Xiomara Vilca Rojas, María Cristina Escate Quijandría, Carmen Abregú Cabrera, Cusi Escate Milexy
{"title":"Nuestra participación en el X Congreso Nacional de Estudiantes de Enfermería 2012","authors":"Xiomara Vilca Rojas, María Cristina Escate Quijandría, Carmen Abregú Cabrera, Cusi Escate Milexy","doi":"10.35563/revan.v1i1.258","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v1i1.258","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132578955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CALIDAD DE VIDA","authors":"Walter Cornejo Báez","doi":"10.35563/REVAN.V4I2.230","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/REVAN.V4I2.230","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene por objetivo presentar un análisis actualizado de la naturaleza de la calidad de vida, una capacidad que adquirió relevancia notable en la segunda década de este siglo. Ofrece una visión panorámica desde la perspectiva de la psicología social, enfocando aspectos conceptuales del término, sus dimensiones, los componentes objetivo-subjetivos, sus características e indicadores, los diferentes modelos (desde el ecológico, modelo de la OMS, jerarquizado, dominios, hasta el modelo de ecuación estructural), los aspectos de estilos de calidad de vida, las alternativas de mejoramiento, las investigaciones realizadas en Perú y su relación con la vida urbana.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123146325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimiento, Actitudes y Prácticas sobre autoexamen de mama en estudiantes de enfermería en una Universidad pública de la ciudad de Ica, Octubre 2017-setiembre 2018","authors":"I. N. U. Velazco, Luis Manuel Villa García","doi":"10.35563/revan.v7i1.185","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v7i1.185","url":null,"abstract":"La exploración mamaria minuciosamente es fundamental (especialmente en las mujeres) para la detección precoz de neoplasias. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en estudiantes en una Universidad Pública de la ciudad de Ica. Material y métodos: Estudio básico, descriptivo, transversal, no experimental. Muestra conformada por 140 estudiantes del primer al 5to año, tomándose como base el cuestionado valido por expertos internacionales y nacionales (Ecuador, Lima) adaptado a nuestra realidad referidos a conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mama con 36 reactivos de opción múltiple, dicotómicas y tipo escala Likert. Resultados: Predominio nivel de conocimiento medio 57,4%, resultando proporciones mayores en los 3 primeros años 14,29%, 13,57% y el 45% respectivamente. Con promedio porcentual de respuestas correctas de 62,7%, reportándose bajas proporciones referentes al inicio a partir de los 20 años (39,3%), frecuencia mensual y realizarlo 8 días después de la menstruación el autoexamen de mama ambos con 45,7%. Destacándose una actitud indiferente 90%, con promedio ponderado global de 3,24, teniendo una distribución porcentual similar entre los 5 años. El 73,6% practica el autoexamen de mama, no aplica la técnica correcta el 52,1%, y solo 26,4% realiza la frecuencia mensual correcta. Conclusiones: los estudiantes de enfermería tienen conocimiento medio, determinándose actitudes de indiferencia y una baja proporción de ellos no realizan prácticas de autoexamen de mama. Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba de Chi cuadrado (x2) se acepta hipótesis de investigación.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124863130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Profesión de Enfermería y los Retos Futuros","authors":"I. N. U. Velazco","doi":"10.35563/revan.v7i1.188","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v7i1.188","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121542781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Motivación y su relación con la satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de Medicina del Hospital Regional 2016","authors":"Alejandrina Bertha Pebes Mendoza, Cristina Uribe Rosas, Gabriela Loyola Aguije","doi":"10.35563/revan.v7i1.186","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v7i1.186","url":null,"abstract":"Motivación termino genérico aplicado a una amplia serie de impulsos, necesidades, anhelos etc. Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de motivación y la satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de medicina del Hospital Regional de Ica 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, aplicativo, diseño analítico. Constituido por 24 enfermeras que laboran en el servicio de medicina. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento formulario tipo cuestionario y una escala Likert Adaptado Job Diagnostic Survey de Hackman y Oldham que consta de 23 enunciados los que fueron dirigidos al profesional de enfermería con la finalidad de valorar la Motivación. Y el segundo un cuestionario tipo Likert Modificado el cual valoró la Satisfacción laboral. Resultados: Predomino las edades entre 36 a 49 años, condición laboral nombradas, tiempo de servicios de 8 a14 años. Respecto al nivel de motivación del profesional de Enfermería es de 50% en nivel medio, 29,2% alta y 20,8% motivación baja y la satisfacción laboral del profesional de Enfermería 62,5% presentan un nivel de satisfacción media, 16,7% alta y 20,8% baja. Conclusiones: Existe evidencia suficiente para afirmar que no existe relación entre el nivel de motivación y la satisfacción laboral con un nivel de 95% de confianza .Con la contrastación de la hipótesis y aplicando la prueba de chi cuadrado (X2) se acepta la hipótesis nula (Ho).","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117299721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Flora Martha Huisacayna Díaz, Linda Karim Ninahuaman Huisacayna
{"title":"Competencia de los Internos de Enfermería en la elaboración de tesis para optar el título profesional en Enfermería Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Setiembre 2017-Agosto 2018.","authors":"Flora Martha Huisacayna Díaz, Linda Karim Ninahuaman Huisacayna","doi":"10.35563/revan.v7i1.187","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v7i1.187","url":null,"abstract":"Durante el desarrollo de su formación académica los estudiantes de la facultad de enfermería llevan asignaturas de investigación, en VIII octavo ciclo consideran la asignatura de Taller de Tesis I de naturaleza practico donde el estudiante desarrolla competencias en la ejecución de tesis con una ética en la investigación. Objetivo: Determinar las competencias de los internos de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en la elaboración de tesis para optar el título profesional en enfermería. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, tipo no experimental, corte transversal, descriptivo. Muestra con 84 internos de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. La recolección de datos fue la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario donde se consideró: datos generales y relacionados a la investigación, distribuidos: Conocimiento sobre competencias cognitivas en la elaboración de tesis (20 ítems), actitudes hacia el desarrollo de la tesis (20 reactivos) y capacidad para elaborar proyecto de tesis (8 ítems). La información cuantitativa fue procesada en Excel, tabulada y organizada en tablas, Se utilizó como herramienta la estadística descriptiva y los analizadores Ji Cuadrada y T de Student, del paquete estadístico S.P.S.S. para un nivel confianza 95% y máximo error permisible de 5%. Resultados : El 76,25% (64 de internos de enfermería) , tienen conocimientos suficientes en la elaboración de tesis, 23% (20 internos) con conocimientos insuficientes; 83,7% (70 de los internos) tienen actitudes favorables para la elaboración de tesis, el 16,7 % (14 de ellos) tienen actitudes desfavorables y el 52,4% (44 de los internos) tienen desempeño favorable para elaborar perfiles de tesis; el 47,6% (40 internos) tiene desempeño no aceptable.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128220140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elisabet Sara Santos López, N. M. Robles, Rosa Clara Orihuela Espinoza, G. Gonzáles, Marlene Deysi Gora Atencio, Isaac Sicilio Córdova Baldeón
{"title":"RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS LABORALES CON LAS DIMENSIONES DE LA FELICIDAD EN LOS PROFESIONALES DE LA PROVINCIA DE TARMA-2015","authors":"Elisabet Sara Santos López, N. M. Robles, Rosa Clara Orihuela Espinoza, G. Gonzáles, Marlene Deysi Gora Atencio, Isaac Sicilio Córdova Baldeón","doi":"10.35563/REVAN.V4I1.232","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/REVAN.V4I1.232","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar la relación entre las características sociodemográficas laborales con las dimensiones de la felicidad, en los profesionales de la provincia de Tarma. Materiales y métodos. Estudio descriptivo correlacional. Para el desarrollo de la investigación, se aplicó un cuestionario dividido en dos por cada variable, a una muestra de 190 profesionales de las carreras de salud, educación, derecho e ingeniería. Resultados. En cuanto a la relación entre la edad y el género, con los factores de la felicidad, es despreciable; la relación entre el estado civil y la actividad laboral, con los mismos factores, es muy baja. Conclusiones. Existe correlación entre los indicadores sociodemográficos y los factores de la felicidad (felicidad social, felicidad interna y felicidad económica); sin embargo, esta correlación en algunos casos es despreciable y en otras, muy baja, esto permite concluir que interviniendo en los factores de la felicidad; es decir con mejores políticas públicas, es posible ser más o menos felices.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"556 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115370140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}