{"title":"Factores condicionantes de las varices en miembros inferiores y medidas preventivas en profesionales de enfermería de un hospital público del Perú.","authors":"Carolina Taipe Arteaga, I. N. Urure Velazco","doi":"10.35563/revan.v12i1.582","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v12i1.582","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar los factores condicionantes de las varices en miembros inferiores y el nivel de medidas preventivas en profesionales de enfermería del Hospital San Juan de Dios – Pisco 2022. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, con muestra de 92 profesionales de enfermería, con técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado. Resultados: El 58,7% tuvo regular proporción de factores condicionantes de las várices, 47,8% con alta proporción, y 19,5% con baja proporción, por dimensiones se halló en cuanto a factores no modificables que el 55,4% tenía antecedentes familiares, 68,5% tuvo más de dos embarazos, y 79,3% con labor asistencial mayor de 5 años, en factores modificables el 90,2% permanece 5 o más horas de pie, y 55,4% no realiza actividad física al menos 30 minutos diario. Las medidas preventivas fueron regulares en el 69,6%, buenas 20,7% y deficientes en el 9,7%, por dimensiones la alimentación fue mayormente regular 71,7%, actividad física deficiente 67,4%, y cuidados personales regulares 56,5%. Conclusiones: Los factores condicionantes de las várices son de regular proporción en los profesionales de enfermería del Hospital San Juan de Dios de Pisco, y las medidas preventivas son con mayor predominio regulares, existiendo brechas significativas que muestran la necesidad de mejorar las medidas preventivas a un nivel bueno para hacer frente a la gran proporción de factores condicionantes de las várices en este grupo de la población.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"7 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141341162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nidia Magali Palacios Fuentes, Lourdes Campos Quintanilla, Héctor William Carlos Cruces, Thalía Jesalem Carlos Campos, Samuel Salvador Tello Ramirez
{"title":"Determinantes sociales de la salud y prevención de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de una institución educativa del Perú.","authors":"Nidia Magali Palacios Fuentes, Lourdes Campos Quintanilla, Héctor William Carlos Cruces, Thalía Jesalem Carlos Campos, Samuel Salvador Tello Ramirez","doi":"10.35563/revan.v12i1.583","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v12i1.583","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud y prevención de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de una Institución Educativa del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, donde se contó con una muestra de 144 estudiantes, evaluados mediante un instrumento como el cuestionario estructurado, validado y con un nivel alto de confiabilidad. Resultados: Evidenciaron que la prevención de ITS mostró una relación significativa con las dimensiones biológico, estilo de vida y el sistema sanitario, donde el p valor alcanzado fue de 0,000, así como una correlación positiva media, donde los coeficientes obtenidos fueron 0,500, 0.485 y 0,434 respectivamente. Conclusiones: Predominó una relación significativa, así como una correlación positiva considerable entre las variables evaluadas, por lo mismo que se contó con un p valor de 0.000 y un coeficiente de 0,642 correspondientemente.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"41 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141339928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El papel del profesional de enfermería en la lucha contra el dengue","authors":"I. N. Urure Velazco","doi":"10.35563/revan.v12i1.581","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v12i1.581","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"53 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141339423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isabel María Quispe Montalvo, Candy Astrid Cóndor Gómez, Nelly Marleni Hinostroza Robles
{"title":"Efectividad del programa de musicoterapia, en el envejecimiento activo y saludable en la tercera edad - Anexo de Cochayoc, Tarma – 2022.","authors":"Isabel María Quispe Montalvo, Candy Astrid Cóndor Gómez, Nelly Marleni Hinostroza Robles","doi":"10.35563/revan.v12i1.584","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v12i1.584","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el efecto del programa de musicoterapia en el envejecimiento activo y saludable en la tercera edad – anexo de Cochayoc, Tarma. Material y métodos: Cuasi experimental, prospectivo, longitudinal, analítico, aplicativo; con pre - post test de un mismo grupo experimental; la población es de 60 personas de la tercera edad y la muestra fue seleccionada a través del muestreo no probabilístico intencional constituido por 30 personas de la tercera edad, la recolección de datos fue mediante una lista de cotejo y uso de 3 cuestionarios. La prueba de confiabilidad fue Alfa de Cronbach, con un 0.87 considerado como bueno. Resultados: Los resultados evidencian que, tras la aplicación del pre test, las personas de la tercera edad en un 90% (27) no logran el envejecimiento activo y saludable; posterior al desarrollo del programa de musicoterapia se evidencia en el post test que un 93.3% (28) logran el envejecimiento activo y saludable. Con la prueba de Wilcoxon obtuvo que el valor P = 0,000 es menor al nivel de significancia 0,05; con un 95% de confianza, la aplicación del programa de musicoterapia “Melodías para la vida” es efectiva en el envejecimiento activo y saludable en la población de la tercera edad del Anexo de Cochayoc. Conclusiones: Tras comparar los valores entre el antes y después de aplicar el programa “Melodías para la vida” se observó que mejora el envejecimiento activo y saludable en todas sus dimensiones: emocional y afrontamiento positivo, hábitos saludables, cognitivo y participación social en las personas de la tercera edad.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"40 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141339804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joselyn Nataly Palma Rojas, Luisa Antonia Pacheco Villa García
{"title":"FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS PREVENTIVAS DEL CÁNCER DE MAMA EN PACIENTES MUJERES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SUBTANJALLA, ICA – 2019","authors":"Joselyn Nataly Palma Rojas, Luisa Antonia Pacheco Villa García","doi":"10.35563/revan.v11i2.535","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v11i2.535","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como Objetivo: Identificar los factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama en pacientes mujeres atendidas en el centro de salud Subtanjalla de Ica - 2019. Material y métodos: De tipo no experimental, descriptivo, transversal, con muestra de 108 mujeres, aplicándose un cuestionario estructurado de 15 preguntas, validado por expertos, y con Alfa de Cronbach de 0.77. Resultados: Los factores más relevantes menarquia precoz, que fue a los 12 años en el 35%, los antecedentes familiares con cáncer con un 51%, el 44% utiliza el inyectable como método anticonceptivo, el 65% a veces consume bebidas alcohólicas; en las medidas preventivas el 75% no realiza actividad física, el 49% no consume frutas y verduras frecuentemente, el 44% no se realiza el autoexamen de mama; según los factores de riesgo; el 44% de mujeres tienen entre 21 a 30 años; el 35% de mujeres tuvo su primera menstruación a los 12 años; el 32% de mujeres no utiliza ningún método anticonceptivo;, el 51% de mujeres tienen antecedentes de cáncer; el 81% de mujeres no consume cigarrillos, el 69% de mujeres consume bebidas alcohólicas a veces. El 75% de mujeres no realiza actividad preventiva, el 49% de mujeres tienen dieta saludable; el 44% de mujeres refiere realizar cada mes el autoexamen de mama. Conclusiones: Los datos estadísticos demuestran que existen factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de mama.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"24 1-2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139847783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Carmen Tineo Cayo, Melanny Alexia Hernández Diaz, María Guadalupe Morote Córdova, Angie Guadalupe Palpan Vargas, Anthony Santiago Martínez, Javier Aldahir Vera López, Olga María . Curro Urbano
{"title":"EFECTIVIDAD DEL CONSUMO DE BROWNIES DE SANGRECITA Y EL NIVEL DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PÚBLICA, ICA","authors":"María del Carmen Tineo Cayo, Melanny Alexia Hernández Diaz, María Guadalupe Morote Córdova, Angie Guadalupe Palpan Vargas, Anthony Santiago Martínez, Javier Aldahir Vera López, Olga María . Curro Urbano","doi":"10.35563/revan.v11i2.532","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v11i2.532","url":null,"abstract":"Según la OPS, los países desarrollados alcanzan un 11% de prevalencia de anemia, mientras que en los países en vías de desarrollo afecta al tercio poblacional, llegando a superar el 50% en el continente africano y asiático. El estudio tuvo como Objetivo: Analizar la efectividad del consumo de brownies de sangrecita sobre los niveles de hemoglobina en niños de la Institución Educativa Inicial Pública, Ica. Material y métodos: Para el desarrollo se utilizó la metodología de tipo cuasiexperimental, nivel aplicativo y de enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 100 niños, se realizó el descarte de anemia mediante el analizador de hemoglobina (hemoQ), micro cubetas, lancetas y demás implementos médicos. Para analizar los resultados se tuvo en consideración los valores normales emitidos por el Ministerio de Salud(MINSA) y se utilizaron fichas de control. Resultados: Se captó a 4 niños de la IEI Nº14 Mercedes Dibós de Camino al realizar el tamizaje inicial de anemia, quienes tenían un nivel de hemoglobina inferior a los valores normales de acuerdo a la normativa del MINSA; luego de consumir los brownies de sangrecita en un intervalo de 3 veces por semana durante 7 semanas se evidenció un incremento en sus niveles de hemoglobina respecto al tamizaje inicial. Conclusiones: El consumo de brownie de sangrecita es efectivo en el tratamiento de la anemia en los niños, incrementando su nivel de hemoglobina entre 1.9 g/dl a 2.3 g/dl.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"114 5-6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139849078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Alexandra Ramírez Palomino, I. N. Urure Velazco
{"title":"CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA Y SATISFACCIÓN EN PACIENTES POSTOPERADOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO, ICA 2021","authors":"Karen Alexandra Ramírez Palomino, I. N. Urure Velazco","doi":"10.35563/revan.v11i2.534","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v11i2.534","url":null,"abstract":"El estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción en pacientes postoperados del servicio de cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica 2021. Material y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, no experimental-correlacional, con muestra de 147 pacientes postoperados, empleándose la técnica de encuesta y como instrumento 2 cuestionarios validados, y con alta confiabilidad. Resultados: La calidad del cuidado de enfermería fue de nivel regular 49%, nivel deficiente 28.6% y nivel bajo 22,4%; según sus dimensiones, se encontró mayor predominio de calidad de nivel regular en accesibilidad 73,5%, explica y facilita 69,4%, conforta 71,4%, se anticipa 59,9%, mantiene relación de confianza 61,2%, y monitorea-hace seguimiento 73,5%. La satisfacción fue de nivel medio 46,3%, nivel bajo 26,5% y nivel alto 27,2%; según sus dimensiones se encontró mayor proporción nivel medio en el trato recibido 52,4%, continuidad del cuidado 42,9%. y resultado del cuidado 41,5%. Se halló relación significativa entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente postoperado (r=0.434; p=0.000), y con las dimensiones trato recibido (r=0,257; p=0,002), continuidad del cuidado (r=0,493; p=0,000), y resultado del cuidado (r=0,353; p=0,001). Conclusiones: La calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con la satisfacción en los pacientes postoperados del servicio de cirugía del Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2021.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":"175 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139849752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"HABILIDADES BLANDAS EN LA PRÁCTICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA","authors":"Luisa Antonia Pacheco Villa García","doi":"10.35563/revan.v11i2.531","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v11i2.531","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139787555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Alexandra Ramírez Palomino, I. N. Urure Velazco
{"title":"CALIDAD DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA Y SATISFACCIÓN EN PACIENTES POSTOPERADOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO, ICA 2021","authors":"Karen Alexandra Ramírez Palomino, I. N. Urure Velazco","doi":"10.35563/revan.v11i2.534","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v11i2.534","url":null,"abstract":"El estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción en pacientes postoperados del servicio de cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica 2021. Material y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, no experimental-correlacional, con muestra de 147 pacientes postoperados, empleándose la técnica de encuesta y como instrumento 2 cuestionarios validados, y con alta confiabilidad. Resultados: La calidad del cuidado de enfermería fue de nivel regular 49%, nivel deficiente 28.6% y nivel bajo 22,4%; según sus dimensiones, se encontró mayor predominio de calidad de nivel regular en accesibilidad 73,5%, explica y facilita 69,4%, conforta 71,4%, se anticipa 59,9%, mantiene relación de confianza 61,2%, y monitorea-hace seguimiento 73,5%. La satisfacción fue de nivel medio 46,3%, nivel bajo 26,5% y nivel alto 27,2%; según sus dimensiones se encontró mayor proporción nivel medio en el trato recibido 52,4%, continuidad del cuidado 42,9%. y resultado del cuidado 41,5%. Se halló relación significativa entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del paciente postoperado (r=0.434; p=0.000), y con las dimensiones trato recibido (r=0,257; p=0,002), continuidad del cuidado (r=0,493; p=0,000), y resultado del cuidado (r=0,353; p=0,001). Conclusiones: La calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con la satisfacción en los pacientes postoperados del servicio de cirugía del Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2021.","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139789847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ANEMIA INFANTIL EN EL PERÚ: UN PROBLEMA NO RESUELTO","authors":"Nelly Marleni Hinostroza Robles","doi":"10.35563/revan.v11i2.537","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/revan.v11i2.537","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":252652,"journal":{"name":"Revista Enfermeria la Vanguardia","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139790278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}