Revista Ing-NovaPub Date : 2022-07-15DOI: 10.32997/rin-2022-4003
Ana Yáñez, M. Quiñonez, A. Ramírez, Sonia Gaona
{"title":"Diseño, construcción y puesta a prueba de un reactor fotocatalítico de radiación solar simulada","authors":"Ana Yáñez, M. Quiñonez, A. Ramírez, Sonia Gaona","doi":"10.32997/rin-2022-4003","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-4003","url":null,"abstract":"resumen ","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127843959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-07-15DOI: 10.32997/rin-2022-4007
Ángela García-Gil, J. Marugán
{"title":"Modelización integral del proceso de desinfección solar de agua: Descripción del viaje del fotón desde el sol hasta el patógeno y del sistema de reacciones mecanísticas de inactivación","authors":"Ángela García-Gil, J. Marugán","doi":"10.32997/rin-2022-4007","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-4007","url":null,"abstract":"La falta de agua potable en regiones de bajos recursos sigue siendo un desafío hoy en día. Existen tratamientos de agua alternativos que son aptos para ejecutarlos de forma doméstica. Sin embargo, estos procesos siguen teniendo limitaciones que, al fin y al cabo, repercuten en la eficacia del proceso. La desinfección solar de agua o proceso SODIS es uno de estos tratamientos de agua domésticos, cuyo procedimiento estandarizado peca por ser ineficaz en la inactivación de virus y protozoos (al utilizar botellas de PET que corta la transmisión de radiación UVB), tener alto riesgo de recontaminación (al tener que utilizar numerosas botellas de tan solo 2 L) y por ser ineficiente en la producción de agua potable (al recomendar como mínimo 6 horas de exposición solar cuando en muchos casos este tiempo está sobreestimado). El desarrollo de modelos cinéticos que consideren de forma íntegra y rigurosa la influencia de todas las variables que intervienen en el proceso es esencial para optimizar los tiempos de exposición solar y maximizar la producción de agua potable. Este trabajo propone una metodología para la modelización integral del proceso de desinfección de agua teniendo en cuenta el transporte de la radiación desde el sol hasta el patógeno (y su atenuación por la atmósfera, el material del recipiente y la composición del agua) y de las reacciones mecanísticas de inactivación de diferentes patógenos (virus, protozoos y bacterias). Además, esta modelización contempla la ejecución del proceso SODIS en recipientes de alta capacidad, así como el empleo de materiales más adecuados para la fabricación de los recipientes SODIS.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121753502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-07-15DOI: 10.32997/rin-2022-3998
Miguel Angel Mueses
{"title":"Las tecnologías de tratamiento de aguas un atractivo de la investigación en ingeniería","authors":"Miguel Angel Mueses","doi":"10.32997/rin-2022-3998","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3998","url":null,"abstract":"La problemática asociada a la contaminación del agua, la escasez o el uso indiscriminado en muchas regiones del planeta se han incrementado con preocupación, lo que incentiva la necesidad de implementar tecnologías que ayuden a mitigar los efectos adversos, a utilizar fuentes de agua alternativas (como agua recuperada de plantas de tratamiento de aguas residuales, PTAR), o formas diferentes de reutilización del agua. Una de las principales fuentes de contaminación son los denominados contaminantes de preocupación emergente (CEC), los cuales son sustancias biorrefractarias que, aunque se presentan en bajas concentraciones en el medio ambiente, su bioacumulación paulatina, cavila debido a la baja o nula eficiencia de la remoción/eliminación en los sistemas de tratamiento convencionales (PTAR). En consecuencia, el ingreso continuo de estos contaminantes en fuentes hídricas receptoras de tipo superficiales, subterráneas y potables, puede generar impactos peligrosos para los ecosistemas y la salud humana, además de conducir a la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos y genes de resistencia.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124206282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-02-07DOI: 10.32997/rin-2022-3726
Carolina Vega-Oliveros, Fabián Rico-Rodríguez, I. NIETO-RAMÍREZ
{"title":"Aspectos sensoriales de un néctar de fruta con adición de micelios obtenidos por fermentación sumergida","authors":"Carolina Vega-Oliveros, Fabián Rico-Rodríguez, I. NIETO-RAMÍREZ","doi":"10.32997/rin-2022-3726","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3726","url":null,"abstract":"Los hongos comestibles o setas poseen compuestos biológicos que han despertado gran interés entre la comunidad científica y agroindustrial debido a que presentan un gran potencial de uso al ser catalogados como nutracéuticos. Es por esto, que en los últimos años ha tomado importancia el desarrollo de estudios que conduzcan al aprovechamiento de setas comestibles a través de procesos biotecnológicos, buscando un incremento conjunto de los compuestos de interés que lo convierten en alimento funcional por excelencia. En esta investigación, se trabajó con una cepa Pleurotus ostreatus, la cual fue cultivada con fermentación en estado líquido (FEL) en harina de maíz amarillo burdo, la cual se observó indujo en el hongo la producción de biomasa fúngica con mayor valor nutracéutico. Este micelio fue adicionado de tal manera que aportará cantidad suficiente de compuestos bioactivos en la formulación de un néctar de mango. A este último se le realizó una prueba sensorial para determinar el grado de aceptación por un público objetivo. Se encontró que la adición del micelio no afecta atributos como textura, olor y apariencia general, requiriendo la adición de aditivos enmascarantes de color y sabor para mejor su aceptabilidad general. El néctar de mango resultó en una estrategia prometedora para la incorporación de micelio de P. ostreatus como fuente de compuestos bioactivos.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117295656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-02-07DOI: 10.32997/rin-2022-3724
Jorge Luis Piñeres-Mendoza, Marley Vanegas-Chamorro, Geraldine Ariza-Carbonó
{"title":"Limpieza de dos carbones colombianos usando una columna de flotación test-rig","authors":"Jorge Luis Piñeres-Mendoza, Marley Vanegas-Chamorro, Geraldine Ariza-Carbonó","doi":"10.32997/rin-2022-3724","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3724","url":null,"abstract":"Este estudio muestra el efecto del pH, concentración de espumante (FC) y colector (CC) sobre la recuperación másica (RM) y la reducción del contenido de cenizas (RC) en dos muestras de carbón Colombiano (M1 y M2) usando una columna de flotación. Los resultados mostraron que la muestra M1 presentó un máximo de RM del 93.76%, a pH neutro (pH 7), con una FC de 4.31 lb/ton y 3.67 lb/ton de CC, mientras que la muestra M2 presentó la mayor RM (98.36%) a pH neutro (pH 7), FC de 1.72 lb/ton y 2.93 lb/ton de CC. Para M1 y M2, la máxima RC fue de 48.73% y 72.95% respectivamente, a condiciones ácidas (pH 3) con FC de 3.45 lb/ton y 2.93 lb/ton de CC.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124608708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-02-07DOI: 10.32997/rin-2022-3727
Andrés Canchila Benítez, María Amador Sanabria, Carlos Jiménez Gómez, Pedro Arteta Chedraüy, J. Yepes-Martínez, Arturo González-Quiroga
{"title":"Diseño de un sistema de digestión anaerobia para la obtención de biogás y bioabono en una granja avícola de la región caribe colombiana","authors":"Andrés Canchila Benítez, María Amador Sanabria, Carlos Jiménez Gómez, Pedro Arteta Chedraüy, J. Yepes-Martínez, Arturo González-Quiroga","doi":"10.32997/rin-2022-3727","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3727","url":null,"abstract":"La producción simultánea de biogás y bioabono genera oportunidades en el desarrollo de una economía circular para dar solución a los desafíos ambientales del sector pecuario . En este trabajo se realizó el diseño de un sistema de digestión anaerobia para la obtención de biogás y bioabono en una granja avícola ubicada en la región Caribe colombiana. Este sistema posee el diseño de un tanque de pretratamiento, biodigestor, almacenamiento de biogás y equipos de selección para la limpieza, transporte y separación de la biomasa de entrada, y biogás y biol generado. En concreto, el pretratamiento de la materia prima representa un factor innovador en la tecnología ya existente, ya que no se conoce hasta el momento un biodigestor instalado a partir de residuos secos de excretas de gallinas ponedoras a nivel mundial. En donde, con la ayuda de datos teóricos y el modelo matemático Chen-Hashimoto, se determinó que para una finca con 75000 gallinas ponedoras en la región Caribe colombiana la capacidad de producción promedio de biogás es de 430 m3al día (equivalentes a 750 kWh/día), con producción promedio de bioabono líquido y sólido de 9800 y 695 L respectivamente, un dimensionamiento del sistema que cuenta con equipos de hasta tales como tanques de 23 m3 y 370 m3, bombas sumergibles con caudales de 3,2 m3/h, agitadores de 1 kW, un soplador de 250 W, filtros de humedad y azufre con capacidades de hasta 20 m3/h y centrifugadoras con capacidades de 0,5 m3/h. Por último, se estableció que se cumple con los requisitos de demanda energética de la finca estudiada y se establece que para la correcta implementación de un proyecto de esta magnitud posteriores investigaciones tienen que ser llevadas a cabo para dar soluciones apropiadas para cada etapa del sistema.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123209136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-02-07DOI: 10.32997/rin-2022-3725
Evelyn Jiménez-Rojas, Santiago Pulgarín-Penagos, María Alejandra Vásquez-Tuberquia, Camila Gómez-Jaramillo, Carlos F. Granda-Ramírez, Gina Hincapié-Mejía
{"title":"Uso de un solvente verde para la reducción del volumen del poliestireno expandido en un establecimiento educativo","authors":"Evelyn Jiménez-Rojas, Santiago Pulgarín-Penagos, María Alejandra Vásquez-Tuberquia, Camila Gómez-Jaramillo, Carlos F. Granda-Ramírez, Gina Hincapié-Mejía","doi":"10.32997/rin-2022-3725","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3725","url":null,"abstract":"El poliestireno expandido es usado ampliamente para la elaboración de una gran variedad de empaques debido a su gran resistencia y bajo peso, sin embargo, es dispuesto directamente al relleno sanitario acortando rápidamente su vida útil debido al gran volumen que ocupa. Se redujo el volumen del poliestireno expandido, generado como residuo en el servicio de alimentación estudiantil de una institución de educación superior, por medio de la utilización de un solvente verde. Se extrajo aceite esencial de cáscara de naranja a través de la técnica de hidrodestilación y se aplicó como solvente en la reducción del volumen del material recolectado. Se aplicó un diseño experimental factorial, variando las proporciones de poliestireno: aceite y la velocidad de agitación. Se logró la reducción total del volumen sólido del poliestireno en un amplio rango de las proporciones evaluadas, se observó que la velocidad de agitación fue un parámetro influyente en el tiempo de reducción del volumen sólido del poliestireno. Las condiciones óptimas encontradas fueron una proporción 1:1 de poliestireno: extracto y una velocidad de agitación de 300 rpm.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127850647","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-02-07DOI: 10.32997/rin-2022-3730
G. Rodríguez, Javier Dávila-Rincón
{"title":"Evaluación de la solubilidad de Cannabinoides y Terpenos contenidos en aceite de Cannabis en CO2 supercrítico usando métodos de contribución de grupos para la estimación de sus propiedades","authors":"G. Rodríguez, Javier Dávila-Rincón","doi":"10.32997/rin-2022-3730","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3730","url":null,"abstract":"En este estudio se presenta la estimación de propiedades críticas de dos terpenos (Mirceno y α-Pineno) y tres cannabinoides (Δ9-THC, CBD, CBN) mediante el uso de métodos de contribución de grupos. También se modela la solubilidad en CO2 supercrítico de los cannabinoides mediante propiedades de fusión. Se evaluaron tres métodos de contribución de grupos para determinar las propiedades críticas y usarlas en el modelamiento de la solubilidad en CO2 supercrítico. El método de contribución de grupos más efectivo fue el de Marrero-Gani presentando %0.74 de desviación frente a la literatura. Se realizó la estimación de parámetros de interacción binaria (kij) mediante el uso de un modelo teórico que depende de solo un parámetro (volumen crítico) para comparar con los reportados en literatura, ya que este es un parámetro intrínseco en la solubilidad, siendo una de las formas de comparar la solubilidad experimental frente a lo modelado. Se observa que a temperaturas menores la estimación de las interacciones binarias es aproximada a la experimental, pero a temperaturas altas aumenta la desviación. Esto se debe a que la interacción binaria estimada depende de un solo parámetro, en cambio en la literatura se determina por correlaciones de datos experimentales a cada temperatura a través de un método numérico, siendo esta una estimación más precisa. Finalmente se infiere que el modelamiento de la solubilidad en CO2 supercrítico con propiedades críticas estimadas con métodos de contribución de grupos fue adecuado a pesar de la falta de datos experimentales.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134316223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-02-07DOI: 10.32997/rin-2022-3733
Beatriz E. Palacio, Lesly Tejeda-Benítez, Miguel Angel Mueses
{"title":"Los aportes de la Facultad de Ingeniería en el segundo año de pandemia","authors":"Beatriz E. Palacio, Lesly Tejeda-Benítez, Miguel Angel Mueses","doi":"10.32997/rin-2022-3733","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3733","url":null,"abstract":"El personal con que cuenta la Facultad de Ingeniería es el recurso más valioso. Directivos, docentes y estudiantes, a pesar de las dificultades enfrentadas en este segundo año de pandemia, lograron adaptarse a los cambios obligados y continuar con su labor en los diferentes roles. En este reporte se presenta un material infamativo de los eventos, reconocimientos y actividades más importantes del año 2021, generados en la Facultad de Ingeniería y que demuestran que pese a las vicisitudes fuimos capaces de seguir adelante.","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128886719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista Ing-NovaPub Date : 2022-02-07DOI: 10.32997/rin-2022-3729
J. Colina-Márquez, Escarleth Contreras, J. Ruiz, Luis Monroy
{"title":"Comparación de dos métodos de extracción para el aceite esencial de la cáscara de pomelo (Citrus maxima)","authors":"J. Colina-Márquez, Escarleth Contreras, J. Ruiz, Luis Monroy","doi":"10.32997/rin-2022-3729","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3729","url":null,"abstract":"La cáscara de pomelo (Citrus maxima) es un residuo producido a partir del consumo de esta fruto que no posee valor comercial y que puede ser utilizado como materia prima para la producción de aceites esenciales. Esta biomasa es abundante en la Región Caribe y su potencial de aprovechamiento es significativo, por lo que puede representar una oportunidad de negocios para las comunidades rurales que dependen del pomelo. En esta investigación se realizó el estudio comparativo de dos métodos de extracción con el fin de obtener el aceite esencial de cáscaras de pomelo cultivados en el departamento de Bolívar. Los métodos evaluados fueron la hidrodestilación y la destilación por arraste con vapor de agua, en equipos a escala de laboratorio. Se analizaron los efectos del tamaño de partícula y el tiempo de extracción de cada proceso en el rendimiento de la extracción. Por medio del análisis de superficie de respuesta se encontraron las condiciones óptimas para los métodos de extracción por destilación por arrastre con vapor e hidrodestilación, siendo el método de destilación por arrastre el de mayor rendimiento para la extracción del aceite esencial con 1,832% (con un tiempo de extracción de 66,21 min y con un tamaño de partícula de 0,59 cm) mientras que con la hidrodestilación fue de 0,032% (con un tiempo de 46,42 min y con un tamaño de partícula de 1,94 cm).","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127822413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}