J. Colina-Márquez, Escarleth Contreras, J. Ruiz, Luis Monroy
{"title":"Comparación de dos métodos de extracción para el aceite esencial de la cáscara de pomelo (Citrus maxima)","authors":"J. Colina-Márquez, Escarleth Contreras, J. Ruiz, Luis Monroy","doi":"10.32997/rin-2022-3729","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cáscara de pomelo (Citrus maxima) es un residuo producido a partir del consumo de esta fruto que no posee valor comercial y que puede ser utilizado como materia prima para la producción de aceites esenciales. Esta biomasa es abundante en la Región Caribe y su potencial de aprovechamiento es significativo, por lo que puede representar una oportunidad de negocios para las comunidades rurales que dependen del pomelo. En esta investigación se realizó el estudio comparativo de dos métodos de extracción con el fin de obtener el aceite esencial de cáscaras de pomelo cultivados en el departamento de Bolívar. Los métodos evaluados fueron la hidrodestilación y la destilación por arraste con vapor de agua, en equipos a escala de laboratorio. Se analizaron los efectos del tamaño de partícula y el tiempo de extracción de cada proceso en el rendimiento de la extracción. Por medio del análisis de superficie de respuesta se encontraron las condiciones óptimas para los métodos de extracción por destilación por arrastre con vapor e hidrodestilación, siendo el método de destilación por arrastre el de mayor rendimiento para la extracción del aceite esencial con 1,832% (con un tiempo de extracción de 66,21 min y con un tamaño de partícula de 0,59 cm) mientras que con la hidrodestilación fue de 0,032% (con un tiempo de 46,42 min y con un tamaño de partícula de 1,94 cm).","PeriodicalId":243737,"journal":{"name":"Revista Ing-Nova","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ing-Nova","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32997/rin-2022-3729","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La cáscara de pomelo (Citrus maxima) es un residuo producido a partir del consumo de esta fruto que no posee valor comercial y que puede ser utilizado como materia prima para la producción de aceites esenciales. Esta biomasa es abundante en la Región Caribe y su potencial de aprovechamiento es significativo, por lo que puede representar una oportunidad de negocios para las comunidades rurales que dependen del pomelo. En esta investigación se realizó el estudio comparativo de dos métodos de extracción con el fin de obtener el aceite esencial de cáscaras de pomelo cultivados en el departamento de Bolívar. Los métodos evaluados fueron la hidrodestilación y la destilación por arraste con vapor de agua, en equipos a escala de laboratorio. Se analizaron los efectos del tamaño de partícula y el tiempo de extracción de cada proceso en el rendimiento de la extracción. Por medio del análisis de superficie de respuesta se encontraron las condiciones óptimas para los métodos de extracción por destilación por arrastre con vapor e hidrodestilación, siendo el método de destilación por arrastre el de mayor rendimiento para la extracción del aceite esencial con 1,832% (con un tiempo de extracción de 66,21 min y con un tamaño de partícula de 0,59 cm) mientras que con la hidrodestilación fue de 0,032% (con un tiempo de 46,42 min y con un tamaño de partícula de 1,94 cm).