Revista EDUCA UMCHPub Date : 2023-06-25DOI: 10.35756/educaumch.202321.258
Rosa Alegría Vidal, Nerio Enriquez Gavilan, Susan Gutiérrez Rodríguez, Brian Meneses Claudio, Lesly Túllume Gonzales
{"title":"Prácticas Innovadoras del Docente Universitario en la Educación Virtual durante la pandemia COVID-19","authors":"Rosa Alegría Vidal, Nerio Enriquez Gavilan, Susan Gutiérrez Rodríguez, Brian Meneses Claudio, Lesly Túllume Gonzales","doi":"10.35756/educaumch.202321.258","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.258","url":null,"abstract":"El presente artículo científico hace un análisis de las prácticas innovadoras del docente universitario dentro del contexto de la educación virtual durante la pandemia del COVID-19 aplicando una revisión bibliográfica de diversos autores, teniendo en cuenta que existen diversas prácticas innovadoras aplicadas en el nivel educativo superior, todo ello basado en entornos virtuales. El objetivo del artículo científico es realizar un análisis de las prácticas innovadoras del docente universitario en la educación virtual, en diversas bases de datos como SCOPUS, Web of Science (WoS), Dialnet, Scielo, E-Libro, Google Scholar, Gale Ebooks, Springer Link, IntechOpen, etc.; teniendo en cuenta las ideas principales de los autores, sus aportes, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones. Se concluye que existe una relación directa entre las prácticas innovadoras del docente universitario y la educación virtual durante la pandemia COVID-19, debido a que un docente capacitado con competencias genéricas, digitales y metodológicas será capaz de aplicarlas en el proceso de enseñanza mejorando así el aprendizaje del estudiante y generando las competencias requeridas.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115447218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2023-06-25DOI: 10.35756/educaumch.202321.257
Juan Jose Yaringaño Limache
{"title":"Estimulación cognitiva de la memoria de trabajo y resolución de problemas aritméticos en niños","authors":"Juan Jose Yaringaño Limache","doi":"10.35756/educaumch.202321.257","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.257","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de evaluar si la estimulación cognitiva de la memoria de trabajo (MT) tiene efecto en la capacidad de resolución de problemas aritméticos. Se utilizo un diseño cuasiexperimental, participaron 20 niños de 7 a 8 años de ambos sexos, dividiéndose en grupo experimental y control, se les evaluó antes y después el subtest en resolución de problemas de la batería psicopedagógica EVAMAT 2. Los resultados indicaron que las diferencias no son significativas después de la aplicación de las sesiones de estimulación cognitiva entre el grupo experimental y control ya sea en los promedios en numeración y calculo (p= ,210) así como en resolución de problemas (p= ,128), pero en ambos casos se obtuvo un incremento a favor del grupo experimental en los promedios de numeración y calculo (xexp=47,50; xcon=47,50) y resolución de problemas (xexp=8,60; xcon=7,40). Se concluye que las tareas de estimulación cognitiva desarrolladas incrementan las habilidades de resolución de problema, pero no de modo significativo.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133681224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-20DOI: 10.35756/educaumch.202220.241
Mónica Aguirre Garayar
{"title":"Diseño y validación de escalas de Percepción de la Calidad del Servicio Educativo y de Satisfacción Estudiantil en Educación Superior","authors":"Mónica Aguirre Garayar","doi":"10.35756/educaumch.202220.241","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.241","url":null,"abstract":"La calidad del servicio educativo constituye la preocupación permanente del ámbito universitario; en el Perú, los modelos nacionales de acreditación, de los últimos catorce años, han ido perfilando un paradigma sobre el cual se evalúan los programas o instituciones. Contar con escalas validadas para medir la percepción de la Calidad del Servicio Educativo y la satisfacción estudiantil desde las dimensiones del Modelo de acreditación nacional permitirá realizar una evaluación en el camino de mejora continua para lograr el reconocimiento de la calidad del servicio educativo. \u0000La investigación tuvo como propósito diseñar y validar dos escalas que se encuentran relacionadas (1) Escala de Percepción de la Calidad del Servicio Educativo, (2) Escala de Satisfacción Estudiantil; en ambos casos adaptados para la Educación superior. \u0000Se adoptó un diseño instrumental, en el que se aplicó las escalas elaboradas a 1,814 estudiantes de una universidad privada de Lima, de los cuales el 80% eran mujeres y el 20% hombres: aplicando un muestreo no probabilístico, por conveniencia. El diseño de la Escala de Percepción de Calidad del Servicio Educativo se basó en el modelo de acreditación propuesto por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, del cual se tomó sus dimensiones. \u0000Se analizó la evidencia de validez de contenido, por el juicio de nueve expertos, reportándose un índice de validez de Aiken de 1.00 para cada escala; luego, se exploró la estructura interna y la invarianza factorial de la medida comprobándose que el número de factores resultante de la solución del análisis factorial exploratorio se aproximó al número de dimensiones planteadas. Se reportaron los coeficientes de Alpha de Cronbach y Omega de McDonald, superiores a 0.80 en todos los casos, que dan cuenta de un alto nivel de confiabilidad.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126771334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-20DOI: 10.35756/educaumch.202220.244
María Del Pilar Silva Berrospi, María Luisa Matalinares Calvet
{"title":"Estudio comparativo de la procrastinación académica en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia","authors":"María Del Pilar Silva Berrospi, María Luisa Matalinares Calvet","doi":"10.35756/educaumch.202220.244","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.244","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es determinar la relación según sexo y edad en la procrastinación académica de estudiantes universitarios de diferentes carreras de una universidad pública en tiempos de pandemia. La metodología empleada fue de carácter descriptivo comparativo, la muestra se obtuvo por un procedimiento probabilístico evaluándose a 194 estudiantes, el 44.8 % fueron varones y 55.2 % mujeres. El 49 % de los participantes tenían entre 19 y 23 años. Se aplicó la escala de Procrastinación académica (EPA), el análisis estadístico confirma que según la comparación sexo en la dimensión autorregulación académica fue mayor en mujeres y según la comparación edad los de 23 años a más posee un mayor nivel de postergación de actividades; mientras el grupo de 19 a 22 años obtuvo una mayor procrastinación académica. Se concluye que los varones se autorregulan menos, los menores de 23 años procrastinan más y los mayores de 23 postergan sus actividades.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129084994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-20DOI: 10.35756/educaumch.202220.243
Griselda González Garrido
{"title":"Resiliencia organizacional: Caso de estudio para una escuela peruana en el contexto de pandemia por el covid-19","authors":"Griselda González Garrido","doi":"10.35756/educaumch.202220.243","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.243","url":null,"abstract":"Los acontecimientos nacionales e internacionales demuestran que estamos en tiempos de incertidumbre y diversas crisis pueden presentarse, en cualquier momento. Ante ello, las instituciones educativas, como prestadoras de un servicio fundamental, deben desarrollar resiliencia organizacional que es la capacidad organizativa para afrontar las dificultades y aprender de ellas. El objetivo de la investigación fue contrastar la realidad de una institución educativa de la selva peruana con la teoría de la resiliencia organizacional, para corroborar y contextualizar los supuestos teóricos, y recoger la experiencia vivida y lecciones aprendidas, en el marco del covid-19. El diseño de la investigación fue cualitativo (estudio de caso único), siendo los informantes la directora, la subdirectora y una madre de familia. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista no estructurada, semiestructurada y el análisis documental. Como resultado se encontraron coincidencias entre la teoría y la realidad, configurándose la institución educativa como una organización resiliente que nos ha dejado enseñanzas que pueden ser de utilidad para las autoridades del sector y otras instituciones educativas.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131342822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-20DOI: 10.35756/educaumch.202220.245
Luis Carlos Gutiérrez Blanco
{"title":"Neuroteología: Un campo investigativo en desarrollo y en debate","authors":"Luis Carlos Gutiérrez Blanco","doi":"10.35756/educaumch.202220.245","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.245","url":null,"abstract":"El artículo aborda las relaciones complejas y misteriosas entre el cerebro humano, su funcionamiento y la cognición, con la experiencia religiosa. La reflexión se entrelaza con las ciencias teológicas que intentan clarificar dónde el misterio de lo trascendente entra en contacto y se expresa en el ser humano y cómo el cerebro experimenta algunas situaciones religiosas. La neuroteología tiene el empeño de forjar un enfoque integrado de la naturaleza de la persona humana combinando lo físico y lo espiritual. Se formulan preguntas como: ¿Qué relación hay entre la “fe religiosa” con “actividad cerebral? ¿Qué relación existe entre las experiencias místicas y el sustrato biológico neuronal? ¿Existe una relación no causal, sino instrumental, entre ambas? Estamos en la frontera entre actividad secular y actividad religiosa y nos preguntamos: ¿Puede la tecnología utilizarse para comprender de manera más completa ciertos tipos de religiosidad? \u0000Se puede afirmar que la conciencia es un aspecto clave para comprender cualquier tipo de experiencia religiosa. Desentrañar su fundamento neurológico es una de las grandes fronteras actuales. Dentro de la relación mente-cerebro se tratan aspectos de espiritualidad y ética. Estamos entrando a la época de la interdisciplinariedad. La teología y la ciencia se mueven en los márgenes máximos del misterio. El misterio abordado por la religión no puede ser resuelto con los métodos de la técnica ni de la ciencia en su totalidad. Estamos en una etapa fascinante de exploración. Existen algunos avances, pero queda un camino muy largo con muchas preguntas.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122431597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-20DOI: 10.35756/educaumch.202220.246
Jose Antonio Elgegren Apuela
{"title":"La tutoría universitaria en el proceso formativo profesional","authors":"Jose Antonio Elgegren Apuela","doi":"10.35756/educaumch.202220.246","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.246","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo describir la tutoría universitaria como un medio de acompañamiento en el proceso educativo de educación superior universitaria desde la postura y rol del estudiante. Metodológicamente, el estudio es el resultado de una revisión sistemática con trabajo de campo que ha permitido recoger puntos de vista sobre la tutoría y sobre el papel del tutor concebido orgánicamente en función de las necesidades del estudiante universitario, no solo en el aspecto cognitivo, sino en la incorporación de elementos que comprendan los aspectos afectivos. Se concluyó que la tutoría universitaria concebida como acompañamiento pertinente constituye un medio de acompañamiento eficaz en el proceso educativo de educación superior universitaria.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":" 16","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120934712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-20DOI: 10.35756/educaumch.202220.242
Vilma Raquel Silva de Montoya
{"title":"La Comprensión Lectora y Redacción de Textos en los estudiantes del 3° año de secundaria","authors":"Vilma Raquel Silva de Montoya","doi":"10.35756/educaumch.202220.242","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.242","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comprensión lectora y la redacción de textos de las estudiantes de la Institución educativa “Presentación de María” del 3° de educación secundaria, del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018. La investigación fue de tipo descriptivo correlacionar de nivel aplicativo y diseño no experimental; la muestra fue de 100 estudiantes; como técnica se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Según los resultados el 34.00% de los estudiantes encuestados observan un nivel bueno en el desarrollo de la variable comprensión lectora, el 42.00%, un nivel regular y un 24.00%, un nivel malo. Asimismo, el 35.00% de los estudiantes encuestados presentan un nivel bueno con respecto a la variable redacción de textos, el 47.00% presentan un nivel regular y un 18.00% un nivel malo. Por otra parte, se logró concluir que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la redacción de textos de las estudiantes de la Institución educativa “Presentación de María” del 3° de educación secundaria del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018. Según la correlación de Spearman de 0.675 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131086668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-19DOI: 10.35756/educaumch.202220.236
Julio César Pérez Narrea, Karlo Ginno Quiñones Castillo
{"title":"Puntos de reflexión sobre la Encíclica Fratelli Tutti para una misión educativa","authors":"Julio César Pérez Narrea, Karlo Ginno Quiñones Castillo","doi":"10.35756/educaumch.202220.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.236","url":null,"abstract":"El papa Francisco publicó en el año 2020 la carta Fratelli Tutti proponiendo la vivencia de la fraternidad a toda la humanidad. Para ello, el documento muestra un análisis de las necesidades que el contexto actual ofrece sobre todo con el impacto de la tecnología y un relativismo conceptual que se expresa a nivel cultural, social, ético y económico. La forma de superar este escenario que priva al hombre del encuentro con el otro es la propuesta de una cultura de la fraternidad. Esta se fundamenta en la aceptación del valor inalienable de la dignidad humana y del ser social de la persona propiciando la convivencia fraterna. Por ello, el presente trabajo pretende desarrollar esos puntos de reflexión para encontrar las coincidencias y oportunidades que tiene con los documentos administrativos del ministerio de educación en el Perú, de modo, que la propuesta de Francisco se pueda concretar en una misión educativa para este sector de la población de la humanidad.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126129293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EDUCA UMCHPub Date : 2022-12-19DOI: 10.35756/educaumch.202220.199
Bladimiro Chambilla Fernández, René Mamani Yucra, Jaen Paúl Peralta-Cabrera
{"title":"Liderazgo directivo y desempeño docente en una Institución Educativa Primaria de Zepita","authors":"Bladimiro Chambilla Fernández, René Mamani Yucra, Jaen Paúl Peralta-Cabrera","doi":"10.35756/educaumch.202220.199","DOIUrl":"https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.199","url":null,"abstract":"Dentro del marco educativo, existe la presencia del liderazgo que ejerce la autoridad de la institución de Zepita durante el año 2017 entorno al desempeño docente. El propósito central de la investigación corresponde en determinar el nivel de correlación existente entre las dos variables: liderazgo y desempeño docente. La metodología se enmarca dentro del diseño cuantitativo con una población constituida por docentes nombrados y contratados de la institución en mención. La técnica de la investigación utilizada para recoger los datos correspondientes a las dos variables, fue la encuesta, siendo su instrumento el cuestionario de encuesta. Los resultados que se obtuvieron son positivos porque ratifican la hipótesis y, hay una correlación positiva entre el liderazgo directivo y el desempeño de los docentes, ya que, el coeficiente de correlación de Pearson existente entre las dos variables se ubica en 0.8, lo que sirve para tomar la decisión para mejorar el desempeño de los docentes.","PeriodicalId":222597,"journal":{"name":"Revista EDUCA UMCH","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124131576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}