{"title":"CRISIS DEL ESTADO NEOLIBERAL, DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA ECONÓMICA","authors":"A. Solimano","doi":"10.22370/pe.2023.15.4021","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4021","url":null,"abstract":"Después del golpe militar de Septiembre de 1973 que destituyó al Presidente Allende y terminó violentamente con su programa de redistribución y democratización económica y política se inició uno de los experimentos más radicales de restauración capitalista con privatización masiva de empresas públicas y de la seguridad social, apertura al comercio internacional y movimientos de capital, extensión del mecanismo de mercado a la educación, la salud y otras actividades tradicionalmente provistas por el sector público. El experimento neoliberal debilitó estructuralmente el sector trabajo y fortaleció el gran capital, generando una profunda desigualdad en la sociedad chilena. Un componente fundamental de esta transformación capitalista extrema fue la formación del Estado Neoliberal, que restringe substancialmente el rol del Estado como productor, regulador, agente redistributivo, manteniendo su rol de estabilización macroeconómica favoreciendo políticas de shock para corregir desequilibrios. Este artículo examina tipologías de Estado (Estado desarrollista, Estado de bienestar, Estado Mínimo/neoliberal), analiza los principales determinantes de la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza en los últimos 50 años en Chile, identifica los principales mecanismos de consolidación del Estado Neoliberal a pesar de la resistencia social que este genera y explica el enfoque de la democracia económica como una alternativa de organización económica mas democrática y equitativa.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"26 68","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL CONTRATO SOCIAL EN CHILE","authors":"G. Larraín","doi":"10.22370/pe.2023.15.4032","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4032","url":null,"abstract":"En Chile el contrato social ha estado sometido a un enorme stress en los últimos años. En los hechos, llevamos una década discutiendo las reglas formales del juego en una sociedad democrática. Naturalmente ello ha tenido un impacto significativo sobre la actividad económica: menor crecimiento de la economía, de las oportunidades de empleo, de recaudación tributaria y expansión de los derechos sociales. El objetivo de este artículo es discutir eso a la luz de la teoría del contrato social, de una perspectiva histórica y del análisis de algunos ejemplos.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"106 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139154852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL PUERTO DE VALPARAÍSO Y SUS RELACIONES CON LA CIUDAD","authors":"L. Escobar","doi":"10.22370/pe.2023.15.4022","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4022","url":null,"abstract":"La historia de los puertos en Chile viene desde la colonización española. De hecho, como los caminos eran de muy mala calidad o simplemente no existían, las rutas marítimas y, por tanto, los puertos, o playas más bien, jugaron un papel central no sólo en el comercio exterior del país sino también en la movilidad de personas y carga dentro del territorio nacional. En este contexto el puerto de Valparaíso ha sido un motor fundamental en el desarrollo económico de la región y del país desde su primer uso por los colonizadores españoles. Este artículo examina la evolución de la actividad portuaria en Valparaíso, como también su impacto en la ciudad desde la década de 1970 hasta nuestros días. Durante este período, el puerto ha enfrentado desafíos significativos y ha experimentado transformaciones sustanciales que le han permitido acomodar buena parte del crecimiento del comercio exterior que se transfiere en la zona central de Chile. Al cumplir 500 años, en 2026, el Puerto de Valparaíso debería estar bien avanzado hacia la realización de su nueva etapa de expansión con pleno respaldo ciudadano y con una combinación de servicios al comercio exterior, al turismo y a sus habitantes que sigan garantizando que sea, como dice la canción, el Puerto Principal.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"105 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139157156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LAS OTRAS CARAS DE MILTON FRIEDMAN Y CHILE","authors":"L. Montes","doi":"10.22370/pe.2023.15.4017","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4017","url":null,"abstract":"Este ensayo aborda las dos visitas de Milton Friedman a Chile en marzo de 1975 y noviembre de 1981 argumentando que su influencia ha sido sobreestimada o incluso exagerada. Tras analizar su primera visita y la importancia de su desconocida conferencia pública \"La fragilidad de la libertad\", se subrayan algunas reacciones. Su segunda visita fue diferente. Algunos comentarios que hizo a la prensa y una correspondencia inédita con José Rodríguez Elizondo sugieren que su conocida concepción de la relación entre libertad económica y libertad política podría haber cambiado. De hecho, en contra de lo que normalmente se supone, Friedman podría haber estado influido por Chile y no al contrario. Si sus visitas se vieron empañadas por su encuentro con Pinochet, la evidencia histórica nos permite elaborar una visión diferente de su experiencia chilena.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"4 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"VISIÓN, MITOS Y LECCIONES DE LOS 50 AÑOS","authors":"P. Meller","doi":"10.22370/pe.2023.15.4019","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4019","url":null,"abstract":"En este artículo se revisan brevemente las visiones ideológicas prevalecientes desde 1970 – y que lamentablemente siguen vigentes aún hasta hoy en grupos extremos de ambos lados del espectro político. Pero, el foco central del artículo está orientado a desmitificar dos mitos muy arraigados en la Sociedad chilena. Primero, la creencia de que la Dictadura de Pinochet fue exitosa en lo económico; se proporcionará la evidencia empírica que revela que fue un fracaso económico. Segundo, que el éxito de los Gobiernos de la Concertación es consecuencia de las reformas estructurales implementadas por los Chicago Boys; esto no es efectivo, y el artículo explica las diferencias existentes. Por último, el artículo finaliza con dos lecciones que aún no se han aprendido en la Sociedad chilena.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"9 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139157542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA NECESIDAD DE CAMBIOS EN LA POLÍTICA SOCIAL DE CHILE","authors":"Claudio Sapelli","doi":"10.22370/pe.2023.15.4034","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4034","url":null,"abstract":"La política social en Chile debe cambiar. La necesidad del cambio se debe, entre otras cosas, al éxito que ha habido en la mejora de los indicadores sociales (distribución del ingreso, movilidad social, pobreza). La orientación del cambio debiera ser hacia una importante simplificación de la política social en torno a pocos programas, con hogares seleccionados solo por ingresos, y con la ayuda canalizada a través de transferencias en efectivo incondicionales.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"31 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139155234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PERMISO PARA CRECER Y EL DESAFÍO PRODUCTIVO EN CHILE","authors":"Raphael Bergoeing, C. Romero","doi":"10.22370/pe.2023.15.4023","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4023","url":null,"abstract":"En este trabajo se describe y analiza el sistema de permisos para la inversión en Chile. Estos permisos, que buscan resguardar materias tan relevantes como la salud y seguridad ciudadanas, si están mal diseñados o implementados pueden transformarse en una barrera al desarrollo, incluso sin cumplir su objetivo público primordial. En particular, el sistema de permisos en nuestro país es ineficiente, incierto e inestable; perfeccionarlo permitiría mejorar el funcionamiento de ambos, el Estado y el mercado. Y esto es clave, porque en una economía moderna, si uno de ellos falla, todo falla.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"11 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CHILE","authors":"Ricardo Ffrench-Davis","doi":"10.22370/pe.2023.15.4016","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4016","url":null,"abstract":"En este ensayo efectúo un recuento breve sobre en qué consiste el desarrollo económico; sus efectos y sus fuentes. Expongo los fuertes altibajos en el grado de progreso de Chile desde 1973 hasta el presente, y esbozo cómo se podría lograr avanzar a partir del nivel de desarrollo actual de la economía nacional. Lo ilustro con algunas propuestas de reformas de políticas públicas a priorizar y coordinar, para recuperar sostenibilidad del crecimiento y reforzar la inclusión. En el camino muestro cómo dos creencias difundidas en ciertos sectores son meras creencias sin sustento real: un supuesto éxito de la dictadura en lograr crecimiento sostenible y desarrollo, y la creencia de que rigió un modelo único en los “30 o 50 años”.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"7 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139155729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CHILE Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN CINCUENTA AÑOS","authors":"R. Sáez","doi":"10.22370/pe.2023.15.4018","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4018","url":null,"abstract":"Uno de los pilares de las reformas económicas refundacionales de la dictadura militar fue la reforma a la política comercial. Esta empezó tempranamente cuando apenas cuatro meses de tomar el poder se anunció la eliminación y reducción de las múltiples barreras arancelarias y no arancelarias que impedían las importaciones. Dado que la nueva política comercial chocaba con la del Pacto Andino del cual Chile era miembro fundador, en 1976 se acuerda su retiro del bloque. Chile no vuelve a ser activo en la integración regional latinoamericana sino hasta el retorno de la democracia en 1990. En este documento se aborda la relación entre Chile y otras instituciones de integración latinoamericana durante el régimen militar para luego analizar la historia de las negociaciones acuerdos bilaterales ya sea con países de la región latinoamericana o de fuera de ésta durante los últimos 33 años. Destacamos los factores que contribuyeron a una exitosa reinserción regional de Chile en América Latina, sin dejar de lado la inserción global lograda, y simultáneamente expandiendo la profundización de las relaciones económicas con economías en cuatro continentes con acuerdos de libre comercio complejos. Al restablecerse la democracia, Chile no tenía acuerdos de libre comercio, actualmente tiene 27 acuerdos de libre comercio con 63 economías. Simultáneamente, el porcentaje de exportaciones de Chile reguladas por un acuerdo de libre comercio aumentó de 0% en 1990 se llega a 94% en 2022. Otro aspecto destacable y, responsable del éxito, es que se mantuvo la continuidad de esta política por 30 años.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139155753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PENSAMIENTO NEOLIBERAL Y FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE 1981-2023","authors":"A. Uthoff","doi":"10.22370/pe.2023.15.4020","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4020","url":null,"abstract":"La irrupción del pensamiento neoliberal en las reformas al financiamiento de la seguridad social en Chile ha sido tremendamente aleccionadora. Hizo transparente la dificultad de conciliar su racionalidad económica, con aquella racionalidad ética de la seguridad social. Así lo demuestran los resultados que, en calidad de terceros agentes, han tenido las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) en el área de las pensiones y, las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) en el tema de la salud. Bajo la racionalidad económica del modelo neoliberal en el cumplimiento de sus funciones de protección, de agente y de acceso, las AFP terminaron segmentando a los pensionados según su capacidad individual de ahorro, y las ISAPRES descremando a los afiliados según riesgos, ingreso, edad y género. A la postre se generaron dos industrias altamente lucrativas que reponen su capital en breve tiempo, pero a la vez excluyen de protección en salud y pensiones a más del 80 % de la población. Lejos del logro del acceso universal asequible a beneficios dignos, como lo sugiere la función de la Seguridad Social. Paradójicamente, la experiencia neoliberal chilena en el plano de la Seguridad Social nos enseña que solo se sustenta si el Estado se hace cargo de ofrecer un piso básico de protección social al 80 % de la población. Neoliberalismo para unos pocos ya privilegiados y un piso de protección para el resto.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"19 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139156317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}