{"title":"智利的社会契约","authors":"G. Larraín","doi":"10.22370/pe.2023.15.4032","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Chile el contrato social ha estado sometido a un enorme stress en los últimos años. En los hechos, llevamos una década discutiendo las reglas formales del juego en una sociedad democrática. Naturalmente ello ha tenido un impacto significativo sobre la actividad económica: menor crecimiento de la economía, de las oportunidades de empleo, de recaudación tributaria y expansión de los derechos sociales. El objetivo de este artículo es discutir eso a la luz de la teoría del contrato social, de una perspectiva histórica y del análisis de algunos ejemplos.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"106 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EL CONTRATO SOCIAL EN CHILE\",\"authors\":\"G. Larraín\",\"doi\":\"10.22370/pe.2023.15.4032\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Chile el contrato social ha estado sometido a un enorme stress en los últimos años. En los hechos, llevamos una década discutiendo las reglas formales del juego en una sociedad democrática. Naturalmente ello ha tenido un impacto significativo sobre la actividad económica: menor crecimiento de la economía, de las oportunidades de empleo, de recaudación tributaria y expansión de los derechos sociales. El objetivo de este artículo es discutir eso a la luz de la teoría del contrato social, de una perspectiva histórica y del análisis de algunos ejemplos.\",\"PeriodicalId\":212688,\"journal\":{\"name\":\"Perfiles Económicos\",\"volume\":\"106 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perfiles Económicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4032\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perfiles Económicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4032","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En Chile el contrato social ha estado sometido a un enorme stress en los últimos años. En los hechos, llevamos una década discutiendo las reglas formales del juego en una sociedad democrática. Naturalmente ello ha tenido un impacto significativo sobre la actividad económica: menor crecimiento de la economía, de las oportunidades de empleo, de recaudación tributaria y expansión de los derechos sociales. El objetivo de este artículo es discutir eso a la luz de la teoría del contrato social, de una perspectiva histórica y del análisis de algunos ejemplos.