{"title":"CRISIS DEL ESTADO NEOLIBERAL, DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA ECONÓMICA","authors":"A. Solimano","doi":"10.22370/pe.2023.15.4021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Después del golpe militar de Septiembre de 1973 que destituyó al Presidente Allende y terminó violentamente con su programa de redistribución y democratización económica y política se inició uno de los experimentos más radicales de restauración capitalista con privatización masiva de empresas públicas y de la seguridad social, apertura al comercio internacional y movimientos de capital, extensión del mecanismo de mercado a la educación, la salud y otras actividades tradicionalmente provistas por el sector público. El experimento neoliberal debilitó estructuralmente el sector trabajo y fortaleció el gran capital, generando una profunda desigualdad en la sociedad chilena. Un componente fundamental de esta transformación capitalista extrema fue la formación del Estado Neoliberal, que restringe substancialmente el rol del Estado como productor, regulador, agente redistributivo, manteniendo su rol de estabilización macroeconómica favoreciendo políticas de shock para corregir desequilibrios. Este artículo examina tipologías de Estado (Estado desarrollista, Estado de bienestar, Estado Mínimo/neoliberal), analiza los principales determinantes de la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza en los últimos 50 años en Chile, identifica los principales mecanismos de consolidación del Estado Neoliberal a pesar de la resistencia social que este genera y explica el enfoque de la democracia económica como una alternativa de organización económica mas democrática y equitativa.","PeriodicalId":212688,"journal":{"name":"Perfiles Económicos","volume":"26 68","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perfiles Económicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Después del golpe militar de Septiembre de 1973 que destituyó al Presidente Allende y terminó violentamente con su programa de redistribución y democratización económica y política se inició uno de los experimentos más radicales de restauración capitalista con privatización masiva de empresas públicas y de la seguridad social, apertura al comercio internacional y movimientos de capital, extensión del mecanismo de mercado a la educación, la salud y otras actividades tradicionalmente provistas por el sector público. El experimento neoliberal debilitó estructuralmente el sector trabajo y fortaleció el gran capital, generando una profunda desigualdad en la sociedad chilena. Un componente fundamental de esta transformación capitalista extrema fue la formación del Estado Neoliberal, que restringe substancialmente el rol del Estado como productor, regulador, agente redistributivo, manteniendo su rol de estabilización macroeconómica favoreciendo políticas de shock para corregir desequilibrios. Este artículo examina tipologías de Estado (Estado desarrollista, Estado de bienestar, Estado Mínimo/neoliberal), analiza los principales determinantes de la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza en los últimos 50 años en Chile, identifica los principales mecanismos de consolidación del Estado Neoliberal a pesar de la resistencia social que este genera y explica el enfoque de la democracia económica como una alternativa de organización económica mas democrática y equitativa.