Aveghai Mirella Espinal Quiñones, Carmen Esperanza Nalvarte Estrada, José Carlos Román Mamani
{"title":"Análisis y propuestas al sistema de apoyo y salvaguardias de las personas con discapacidad que no pueden manifestar su voluntad","authors":"Aveghai Mirella Espinal Quiñones, Carmen Esperanza Nalvarte Estrada, José Carlos Román Mamani","doi":"10.51197/lj.v5i6.744","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v5i6.744","url":null,"abstract":"El decreto Legislativo n.° 1384 «Decreto Legislativo que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones», publicado el 4 de septiembre del 2018, trajo consigo un fuerte impacto en el sistema de capacidad regulado por el Código Civil peruano, modificó, derogó e incorporó una serie de artículos en nuestra legislación, produciéndose así la más grande y trascendental reforma del código civil del 1984. Todo ello con la finalidad de tener un nuevo sistema de capacidad. Sin embargo, en opinión de los autores, dicha reforma no ha sido correctamente adaptada a nuestra legislación, considerándose que se está dejando en desamparo a las personas que no tienen discernimiento por otorgarles un atributo tan especial que es la plena capacidad de ejercicio, lo cual no acontecía antes de la reforma del Código Civil; por ello, se presentan propuestas y posibles soluciones a tan importante situación, a fin de que se proporcione la más apropiada protección a todas las personas con discapacidad que no puedan manifestar su voluntad.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"55 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126272810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dime quién eres y te diré qué mereces. La construcción social del sujeto de derecho de mujeres de clase alta y baja a partir del trabajo de sus abogados","authors":"Wilson Hernández","doi":"10.51197/lj.v5i6.702","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v5i6.702","url":null,"abstract":"Los procesos judiciales de pensión de alimentos son comúnmente reducidos a lo económico, asumiendo que la constitución en sujeto de derecho es automática e independiente de lo extrajurídico. En este artículo, partimos de que dicha construcción está afectada por estereotipos de género y clase. Nos centramos en cómo los abogados construyen socialmente el sujeto de derecho de mujeres demandantes de pensión de alimentos de clase baja y alta en Lima, Perú, a partir del análisis de expedientes judiciales y entrevistas a jueces, juezas y fiscales. En el trabajo de los abogados, las mujeres pobres son retratadas como resignadas, difuminándolas como sujetos de derecho. Aunque también resignadas, las mujeres de clase alta son resistentes, pues buscan subsistencia y calidad de vida con la pensión. Más allá de automatismos, ser sujeto de derecho es también una construcción social que, alimentada de estereotipos de género y clase, entra en conflicto con su concepción formal.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126441518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencias en los sistemas de justicia juvenil en el Perú – 2010-2022","authors":"Bruno Van der Maat","doi":"10.51197/lj.v5i6.735","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v5i6.735","url":null,"abstract":"Este artículo busca analizar la evolución en los tres sistemas de justicia juvenil en el Perú en el periodo que se extiende del año 2010 al año 2022. Se estudian las tendencias y las características en los tres sistemas. A su vez se investigan las interrelaciones entre los tres sistemas para presentar una hipótesis general que intenta exponer las razones de la evolución descrita. Se concluye que la implementación de sistemas de justicia juvenil «alternativos» más abiertos no ha logrado disminuir la cantidad de jóvenes en el sistema cerrado. Más bien, su creación ha llevado a atraer a más jóvenes en el sistema de justicia juvenil.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123307108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resocialización y reintegración social del adolescente infractor por internación en centro juvenil con desarraigo familiar","authors":"Manuel Alexis Bermúdez Tapia","doi":"10.51197/lj.v5i6.697","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v5i6.697","url":null,"abstract":"Los objetivos y alcances del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes resultan disfuncionales al ejecutarse una evaluación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aplicables a la etapa de rehabilitación, resocialización y reinserción social aplicable a «adultos condenados por comisión de delitos» y a los «adolescentes infractores». Respecto de las obligaciones del Estado de brindar garantías procesales y constitucionales a los adolescentes infractores en un proceso penal, existen escasos centros juveniles, donde se puede ejecutar una medida socioeducativa de internación. Consecuentemente, se genera un desarraigo familiar que limita los derechos de estos menores en la etapa de ejecución de una sanción que en el tiempo resulta desproporcional y contradictoria a los principios detallados en el Título Preliminar de la mencionada norma.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"55 10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126006373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, Alejandra Elena Rovelo Cruz
{"title":"Estado del arte de la reparación integral del daño a las mujeres víctimas en México","authors":"Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, Alejandra Elena Rovelo Cruz","doi":"10.51197/lj.v5i6.753","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v5i6.753","url":null,"abstract":"El presente documento aborda el estado del arte de la reparación integral del daño para las mujeres en México con la finalidad de demostrar el nivel de protección que las instituciones creadas para tal fin proporcionan a las víctimas. Se toma en consideración el enfoque de la defensa y protección de los derechos y libertades del Sistema Regional de Derechos Humanos.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123119732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La legítima defensa en situaciones de violencia basada en género. Avances y perspectivas","authors":"Rosabel Francisca Medina Sarmiento","doi":"10.51197/lj.v5i6.743","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v5i6.743","url":null,"abstract":"La violencia de género afecta a una de cada tres mujeres en el mundo, constituye un problema social que requiere respuestas integrales para afrontarlo. En el ámbito jurídico, las decisiones judiciales pueden contribuir a brindar, por medio de la aplicación de la perspectiva de género y la interpretación dogmática jurídica humanista, un acceso pleno a la justicia para las víctimas y sobrevivientes de la violencia. En los casos en que estas devienen acusadas, se requiere una mirada sensible al género en el proceso penal, especialmente en cuanto a la apreciación de los requisitos de la legítima defensa y la valoración de la prueba. La investigación propone reflexionar a partir del análisis de criterios doctrinales y de la jurisprudencia respecto al tema.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134410836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Exigibilidad, cumplimiento y justiciabilidad de los derechos sociales en México-2022","authors":"Cinthia Ramírez Izazaga","doi":"10.51197/lj.v5i6.740","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v5i6.740","url":null,"abstract":"Los derechos sociales son indispensables para todo ser humano, estos derechos intervienen en las condiciones de vida de las personas y garantizan su dignidad; por ello, la ausencia de estos genera situaciones de vida adversas, que vulneran la dignidad humana. Para que los derechos sociales sean efectivos es necesario contar con la intervención eficaz del Estado, pues es este quien debe proporcionar las herramientas y condiciones óptimas para que todos disfruten de manera plena sus derechos sociales; no obstante, el Estado mexicano no siempre ha brindado la atención debida, lo que genera vulnerabilidad en la vida de las personas. La importancia de los derechos sociales recae en que son indispensables para asegurar la dignidad humana, por lo cual el actuar del Estado es definitorio para asegurarlos. Por lo expresado en líneas anteriores, es importante analizar la situación de los derechos sociales en México, así como su exigibilidad, cumplimiento y justiciabilidad. Para realizar la presente investigación se empleó el método inductivo; por su finalidad, el trabajo expuesto es de tipo descriptivo, interpretativo y sociojurídico, empleándose las siguientes técnicas: recolección de datos estadísticos, legislación, consulta de libros, revistas y otros. Entre las principales conclusiones se encontró que el actuar del Estado mexicano no satisface de manera oportuna las necesidades sociales de la población.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134219872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectiva de género y autonomía de la voluntad: un abordaje armonizador del deber de protección judicial y el derecho a la libertad de decisión y autodeterminación de la mujer","authors":"Sergio Juniors Shwoihort","doi":"10.51197/lj.v4i5.638","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v4i5.638","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda una situación específica en los casos de violencia contra la mujer con respecto a la protección judicial: ¿cómo actuamos cuando la víctima decide no ejercer su derecho a llevar una vida libre de violencia? La cuestión es árida, y cualquier posición que se sustente es plenamente discutible. Buscamos ponerla en consideración a efectos de trazar las líneas que mejor satisfagan la armonización de los derechos, las facultades y los deberes en juego.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122533645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Algoritmos y género: inteligencia artificial al servicio de la violencia simbólica","authors":"J. Ledesma","doi":"10.51197/lj.v4i5.659","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v4i5.659","url":null,"abstract":"En este estudio se expone cómo el mecanismo de la inteligencia artificial contribuye con la constitución y la expansión de la violencia de género simbólica. La reafirmación de este tipo de violencia se produce a través de los resultados preliminares que la inteligencia artificial arroja a los usuarios en el uso de las plataformas digitales, resultados que conllevan sesgos algorítmicos que operan sobre la base de patrones de búsqueda de los usuarios.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116709930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interseccionalidad: mujeres adultas mayores","authors":"Luis Jorge Podestá","doi":"10.51197/lj.v4i5.660","DOIUrl":"https://doi.org/10.51197/lj.v4i5.660","url":null,"abstract":"En este breve ensayo jurídico se analizará la problemática que afecta a las mujeres adultas mayores y se desarrollarán algunas soluciones que existen para combatirla. Para ello, se recurrirá al análisis de distintos conceptos (vulnerabilidad, interseccionalidad, entre otros), para así llegar a la descripción de la materia que los estudia, disciplina cuyo objeto son estos sujetos en especial situación de vulnerabilidad. Asimismo, se estudiarán y desmembrarán ciertas normas jurídicas que estructuran esta temática y especialidad, como las instituciones y las herramientas jurídicas (local, nacional e internacional), como solución de la problemática que nos ocupa. Particularmente, nos detendremos en analizar aquellos supuestos en los que las mujeres adultas mayores se encuentran en condición de vulnerabilidad, situación que, como se verá a lo largo del presente estudio, exige un mayor compromiso por parte de los operadores jurídicos, a efectos de alcanzar ciertos procedimientos (en sentido amplio) acordes con la gravedad que implican estos casos. Finalmente, se bridarán algunas propuestas para lograr el mejor derecho posible (mandatos de optimización) para este grupo de personas vulnerables.","PeriodicalId":190961,"journal":{"name":"Revista Llapanchikpaq: Justicia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129073287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}