Daniel Burgos-Castro, Augusto Rojas-Bourrillon, Carlos M. Campos-Grandos
{"title":"Suplementación con un núcleo nutricional y su efecto sobre variables productivas y metabólicas en vacas jersey","authors":"Daniel Burgos-Castro, Augusto Rojas-Bourrillon, Carlos M. Campos-Grandos","doi":"10.15517/nat.v17i2.56511","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v17i2.56511","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación con un núcleo nutricional que contenía una premezcla mineral y vitamínica, cromo, biotina, aceites esenciales y vitamina D durante los primeros 100 días de lactancia en vacas lecheras en una finca comercial en la zona de Oreamuno, Cartago, Costa Rica. Se utilizaron 35 vacas multíparas jersey en pastoreo, distribuidas con base en la producción de leche en la lactancia anterior y número de lactancia, en 5 grupos experimentales con 7 repeticiones cada uno: T1 (150 g del núcleo nutricional completo), T2 [150 g de la premezcla mineral y vitamínica usada en la finca (testigo)], T3 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + biotina), T4 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + cromo) y T5 (150 g de la premezcla mineral y vitamínica + aceites esenciales). Estos tratamientos eran ofrecidos diariamente a los animales durante la alimentación individual previa al ordeño en la sala de alimentación y los productos se ofrecían on top en el alimento balanceado. Se evaluó diariamente la producción de leche; semanalmente la calidad de leche, la condición corporal de los animales y la concentración de metabolitos sanguíneos: glucosa (una vez por semana durante el primer mes de lactancia); betahidroxibutirato (βHBA) (días 8 y 30 de lactancia); aspartato aminotransferasa (AST) y gamma glutamil transferasa (GGT) (días 1 y 21 de lactancia); calcio, fósforo y magnesio (días 1, 3, 5, 7 y 21 de lactancia). Se realizó un análisis de medidas repetidas en el tiempo con un modelo linear mixto analizado con el software estadístico R 3.5.1 y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p<0.05) de los posibles efectos de los distintos tratamientos. No se encontraron diferencias significativas (p˃0.05) para la mayoría de las variables evaluadas, lo cual se atribuye principalmente a la baja dosificación de los distintos aditivos evaluados. Por lo tanto, se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, no se observó ningún efecto sobre variables productivas y concentración de metabolitos sanguíneos a partir de la suplementación con un núcleo nutricional en la dieta de vacas jersey en los primeros 100 días de lactancia.","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129422382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Carballo-Guerrero, Guido Carballo-Cruz, G. Bó
{"title":"Efecto de los días postparto sobre la tasa de preñez en vacas de cría de carne con ternero al pie tratadas para IATF","authors":"Daniel Carballo-Guerrero, Guido Carballo-Cruz, G. Bó","doi":"10.15517/nat.v17i2.56046","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v17i2.56046","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los días postparto al inicio de un tratamiento para inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas Bos indicus o cruzas de cría de carne con ternero al pie en un sistema pastoril. Se utilizaron 188 vacas de entre 2,5 y 12 años, todas ellas entre 30 y 100 días postparto al momento de iniciar el tratamiento. Las vacas se ubicaron en Upala, Costa Rica, durante el último trimestre del año 2019. Los grupos de tratamiento se dividieron en 4 según los días postparto: Grupo 1 (entre 30 y 45 días; n= 39), Grupo 2 (entre 46 y 60 días; n= 40), Grupo 3 (entre 61 y 75; n= 66), Grupo 4 (de 76 a 100 días; n= 43). Para un análisis posterior, el Grupo 1 se subdividió en 3 subgrupos: Grupo 1A (entre 30 y 35 días postparto; n= 11), Grupo 1B (entre 36 y 40 días; n= 12), Grupo 1C (de 41 a 45 días; n= 16). El porcentaje de preñez en general fue del 56,9% (107/188). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos: 48,71% (19/39), 70,00% (28/40), 53,03% (35/66) y 58,13% (25/43) para los grupos 1, 2, 3 y 4, respectivamente (p= 0.22). El porcentaje de preñez en los subgrupos 1A, 1B y 1C fue del 45,45%, 50,00% y 50,00%, respectivamente, sin diferencias significativas (p= 0.79) entre ellos. Tampoco se encontraron divergencias en los otros parámetros evaluados, como el estatus ovárico (p= 0.63), la interacción entre el estatus ovárico y los días posparto (p= 0.52), y el efecto del toro (p= 0.42). En conclusión, bajo las condiciones de este trabajo, no hay discrepancias en la tasa de preñez si se inicia un tratamiento de IATF entre 30 y 100 días postparto.","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122569654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto del uso de las tablas NRC y CSIRO sobre el desempeño de ovejas lactantes de las razas pelibuey y katahdin","authors":"José Pablo Zamora-Salazar, David Mora-Valverde","doi":"10.15517/nat.v17i1.55580","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v17i1.55580","url":null,"abstract":"En el sector productivo ovino tropical, no hay consenso técnico sobre cuál de las tablas de requerimientos nutricionales publicadas por diferentes instituciones internacionales ofrece un mejor desempeño productivo al usarse como referencia para la formulación de dietas por los nutricionistas. El objetivo de esta investigación fue determinar qué herramienta para calcular los requerimientos nutricionales en hembras ovinas de primer parto lactantes permite un mejor desempeño según la línea genética. El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica durante el año 2019. Se evaluó una población de seis hembras adultas de la raza pelibuey y seis de la raza katahdin en su primer parto. El tratamiento consistió en dividir la población en dos grupos homogéneos de las dos razas evaluadas, para alimentarlas con dietas basadas en los requerimientos nutricionales publicados por el Consejo de Investigación Nacional (NRC) y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO), ambas en sus versiones de 2007. Se determinó que existen diferencias significativas (p<0.05) entre los dos tratamientos al analizar el peso de las hembras al inicio y al final de la lactancia. El grupo de ovejas de ambas razas, cuyas dietas se formularon según el modelo del NRC, finalizó con 1,34 kg de peso promedio más al final de la lactancia; lo contrario ocurrió con el grupo de ovejas de la misma conformación racial cuyas dietas se formularon según el modelo de CSIRO, donde finalizaron la lactancia con 180 g menos de peso promedio. En conclusión, se pudo determinar que existen diferencias en el desempeño y mantenimiento productivo de la hembra a partir del uso de dos herramientas diferentes para calcular los requerimientos nutricionales en grupos homogéneos de hembras tanto de raza pelibuey como de katahdin.","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121445373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia en el consumo voluntario de árboles y arbustos forrajeros en los indicadores sanguíneos de corderos","authors":"Delfín Gutiérrez-González, Andrés Ramírez-Baffi","doi":"10.15517/nat.v17i1.54847","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v17i1.54847","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la inclusión de diferentes niveles de follajes arbóreos en el consumo voluntario de materia seca y perfil metabólico sanguíneo de corderos. Se desarrolló en la estación de pastos y forrajes \"Villena Revolución\" de La Habana, Cuba. Se utilizaron 24 corderos destetados de la raza pelibuey, con 84 ± 9,75 días de edad, peso vivo promedio de 15,80 ± 2,74 kg y distribuidos en seis grupos con un diseño completamente aleatorizado (DCA) durante 120 días. Los tratamientos consistieron en la inclusión en la ración totalmente mezclada (RTM) en dos niveles (20,40%) de follajes arbóreos (Tithonia diversifolia, Morus alba, Leucaena leucocephala) en sustitución (80,60%) de Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22; la cual se ofertó en una sola ocasión (08:30 a.m.) a razón de 12% base húmeda (BH) del peso vivo. Las mezclas fueron isoenergéticas, pero no isoproteicas. Se determinaron indicadores bioquímicos sanguíneos (glucosa, colesterol, triglicéridos, urea, creatinina) y hematológicos (hemoglobina, hematocritos). El consumo de materia seca fue superior (1,31 vs. 1,37 kg/d, p<0.0001) cuando participó el 40% de follaje de morera y leucaena en la mezcla. Dentro del perfil sanguíneo, la glucosa, la creatinina, la hemoglobina y los hematocritos estuvieron por debajo de los límites fisiológicos para la especie, mientras que el colesterol, los triglicéridos y la urea dentro del rango normal. Se concluyó que la inclusión del 40% de morera y leucaena en la mezcla con Cenchrus purpureus híbrido Cuba OM-22 mejoró el consumo de materia seca y mantuvo influencia en el perfil metabólico sanguíneo. ","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128745826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Cordero-Vargas, Augusto Rojas-Bourrillon, Carlos M. Campos-Granados
{"title":"Suplementación con β-mananasa en dietas de vacas Jersey en una lechería de altura en Costa Rica","authors":"Andrés Cordero-Vargas, Augusto Rojas-Bourrillon, Carlos M. Campos-Granados","doi":"10.15517/nat.v17i1.54779","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v17i1.54779","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de la inclusión de β -mananasa en alimentos balanceados para vacas lecheras en lactación temprana en una finca comercial en la zona de Oreamuno de Cartago, Costa Rica. Se utilizaron 27 vacas Jersey en pastoreo, distribuidas con base en producción de leche, días en lactación y número de lactancia en 3 grupos experimentales: 0%, 0,1% y 0,2% de inclusión de la enzima β-mananasa en el alimento balanceado. Las variables analizadas fueron: producción de leche (kg/día), leche corregida a 4% de grasa, porcentaje de sólidos totales (grasa, proteína, lactosa, minerales), contenido de células somáticas (cs/ml), calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg) y nitrógeno ureico en leche (NUL). Se realizó un análisis de medidas repetidas con un modelo linear mixto analizado con el software estadístico SAS y una prueba de Tukey para determinar la significancia (p<0.05) de los posibles efectos del uso de la enzima β-mananasa. No se encontraron diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas (p˃0.05), esto asociado al bajo contenido de manano-oligosacáridos de la dieta experimental (21,12-29,46 g/animal/día). Por lo tanto, se concluye que, bajo las condiciones de este experimento, no se observó ningún efecto de la inclusión de la enzima β-mananasa en la dieta de vacas Jersey en lactancia temprana.","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128297263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B.A. Balam-Cocom, Roberto Belmar-Casso, J. B. Castillo-Caamal, R. Santos-Ricalde
{"title":"Utilización del frijol gandul en la alimentación de pollas en crecimiento","authors":"B.A. Balam-Cocom, Roberto Belmar-Casso, J. B. Castillo-Caamal, R. Santos-Ricalde","doi":"10.15517/nat.v17i1.54089","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v17i1.54089","url":null,"abstract":"En el sur de México es común que, en las comunidades rurales, las familias críen animales en el patio de sus casas. La dieta de los animales consiste en forrajes y productos de la milpa. La milpa es un sistema de agricultura tradicional maya en donde se maneja una diversidad de cultivos, entre estos el frijol gandul (Cajanus cajan); leguminosa con alto valor proteico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto C. cajan en la dieta de pollas cuello desnudo, en etapa de crecimiento, sobre el comportamiento productivo. Se formularon tres dietas con 25% de C. cajan: remojado en una solución de CaOH (R); remojado en una solución de CaOH y cocido (RC); germinado (G); y una dieta control (C) a base de maíz y soya. Se utilizaron 72 pollitas de 7 días de edad. Se midió el consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. Los datos se analizaron utilizando un ANOVA para un diseño totalmente al azar. No hubo diferencias estadísticas entre tratamientos para consumo de alimento y ganancia de peso (p>0.05) (promedio de 63,3 y 36,5 g/ave/día para consumo de alimento y ganancia de peso, respectivamente). La conversión alimenticia del tratamiento G fue más alta (1,82) en comparación de los demás tratamientos (1,70 para los tratamientos C, R y RC) (p<0.05). Los resultados sugieren que la utilización de la harina de C. cajan en la dieta de las aves no afecta el consumo de alimento ni la ganancia de peso. Sin embargo, la conversión alimenticia en el tratamiento G fue mayor en comparación con los demás tratamientos. \u0000 ","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133820618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucía Salazar-Murillo, Alejandro Chacón-Villalobos, Juan Ignacio Herrera-Muñoz
{"title":"Crecimiento, eficiencia y composición de tilapia (Oreochromis aureus) alimentada con lombriz roja (Eisenia fetida)","authors":"Lucía Salazar-Murillo, Alejandro Chacón-Villalobos, Juan Ignacio Herrera-Muñoz","doi":"10.15517/nat.v17i1.54085","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v17i1.54085","url":null,"abstract":"El alimento balanceado para tilapia está conformado principalmente por harina de pescado, harina de soya y otros productos proteicos de alto costo, convirtiendo a la Eisenia fetida en una alternativa para la sustitución proteica en la alimentación de estos peces. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la sustitución de materia seca por lombriz roja (Eisenia fetida) en la dieta de alevines de tilapia (Oreochromis aureus) sobre parámetros zootécnicos, índices corporales y composición química en peces llevados hasta la fase de engorde. El estudio se llevó a cabo en el Módulo Acuícola de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM), entre mayo y septiembre de 2021. Se sembraron 8 alevines por pecera reversados hormonalmente (8 peceras en total) con un peso inicial promedio de 3,24 g ± 0,09 g. En la fase inicial, se utilizaron dos tratamientos, el tratamiento control (T0) y el tratamiento con un 50% de sustitución de alimento balanceado por la lombriz roja deshidratada (T1) en la materia seca. En la fase de engorde, se mantuvieron las mismas unidades experimentales, pero la alimentación fue de 100% de alimento balanceado. Se determinó el efecto de esta sustitución en la ganancia de peso, incremento en la longitud estándar y el ancho, tasa de crecimiento específico (TCE), tasa de conversión alimenticia (FCR), coeficiente térmico de crecimiento (CTC), eficiencia en el uso de proteína (PER), índice gonadosomático (IGS), índice hepatosomático (IHS), índice viscerosomático (IVS), relación cabeza/cuerpo y composición química final del tejido de los peces. En la ganancia de peso, incremento en la longitud estándar y el ancho, TCE, CTC, PER, IHS, IGS y composición química de los tejidos no se observaron diferencias significativas (p>0.05); en el FCR, IVS y relación cabeza/cuerpo sí se obtuvo diferencias significativas (p<0.05). \u0000 ","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"68 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114045197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Descripción productiva y económica de un sistema de engorde bovino comercial en la Zona Norte de Costa Rica","authors":"Randy Ellis-Calderón, Carlos M. Campos-Granados","doi":"10.15517/nat.v16i2.53458","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v16i2.53458","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue describir y analizar el desempeño productivo y económico de un sistema de engorde de ganado bovino comercial bajo el esquema de pastoreo intensivo con suplementación estratégica durante el período comprendido entre los años 2009 y 2016. La implementación de la suplementación demostró un impacto positivo al pasar los toros de 183 días en finca con una ganancia de peso diario de 1,067 kg a 94 días con 1,871 kg. Esta reducción de la estancia en finca permitió aumentar la cantidad de ciclos de producción al año, es así como el sistema pasó de vender 112 en el 2009 a 811 animales en el 2016. De esta manera, la utilidad neta por toro en 2009 pasó de ₡31,410,19 a ₡52,618,33 en el 2016. Finalmente, el porcentaje de rentabilidad fue similar en los años evaluados, oscilando entre el 6% y el 7%. Se concluye que la suplementación estratégica significó una gran mejoría para el desempeño productivo y económico del sistema de producción.","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131316376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Michael López-Herrera, Miguel Castillo-Umaña, Andrés Alpízar-Naranjo, Mauricio Arias-Gamboa
{"title":"Composición bromatológica de ensilados de leguminosas con diferentes fuentes de carbohidratos","authors":"Michael López-Herrera, Miguel Castillo-Umaña, Andrés Alpízar-Naranjo, Mauricio Arias-Gamboa","doi":"10.15517/nat.v16i2.52922","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v16i2.52922","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue determinar las características nutricionales de mezclas frescas y ensiladas, elaboradas a partir de leguminosas y cuatro fuentes de carbohidratos. El experimento fue realizado entre los años 2015 y 2016. Se utilizó un diseño factorial al azar, donde se combinaron cuatro especies de leguminosas (Vigna unguiculata, Arachis pintoi, Cratylia argentea, Erythrina poeppigiana) y cuatro fuentes de carbohidratos (melaza de caña de azúcar, pulpa de cítricos deshidratada, maíz molido y fruto inmaduro de guineo cuadrado), para un total de 16 tratamientos. Los forrajes fueron picados y colocados en bolsas de empaque al vacío durante 50 días. A todos los tratamientos se les agregó inóculo bacterial artesanal (1 L/ton), y fueron repetidos 4 veces. La bromatología de los ensilados fue influenciada por el efecto de la especie leguminosa y de la fuente de carbohidratos. El contenido de materia seca de los ensilados fue menor a 23%, siendo los ensilados de arbóreas los de mayor promedio (19,9%) en comparación con las leguminosas herbáceas (12,6%). La proteína cruda mostró valores entre el 13,9-19,4% en los diferentes tratamientos; los carbohidratos no fibrosos presentaron una concentración entre 23,1-37,5%; la fibra en detergente ácido fluctuó entre 21,6-38,2%; y el total de nutrientes digestibles mostró un intervalo entre 58,3-66,1%. Los ensilados de Cratylia son los materiales que, por su contenido de nutrientes, muestran mayor aporte de proteína bruta, aunque son los de menor contenido energético sin importar el tipo de carbohidrato que se utilice. Por otra parte, el maíz molido fue la fuente de carbohidratos que más cambios provocó en los ensilados, ya que aumentó los valores de materia seca, carbohidratos no fibrosos y energía.","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131695705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José M. Núñez-Arroyo, J. P. Jiménez-Castro, Carlos M. Tobía-Rivero, L. M. Arias-Gamboa, Esteban J. Jiménez-Alfaro, José E. Padilla-Fallas
{"title":"Efecto de la edad de rebrote y época del año sobre los componentes de la pared celular y la digestibilidad in vitro de gramíneas (II PARTE)","authors":"José M. Núñez-Arroyo, J. P. Jiménez-Castro, Carlos M. Tobía-Rivero, L. M. Arias-Gamboa, Esteban J. Jiménez-Alfaro, José E. Padilla-Fallas","doi":"10.15517/nat.v16i2.52729","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/nat.v16i2.52729","url":null,"abstract":"El trabajo consistió en evaluar siete especies de gramíneas a diferentes edades de rebrote y épocas del año (época seca y época lluviosa), en tres diferentes zonas agroclimáticas de Costa Rica. Se utilizó un diseño factorial 7x2x4 (especie forrajera, época y edad de rebrote) con 3 repeticiones, para un total de 168 unidades experimentales. Se evaluó la concentración de fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), lignina (LIG), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y digestibilidad in vitro de la fibra neutro detergente (dFND). En la zona alta se evaluaron los pastos Kikuyuocloa clandestinum y Lolium perenne, donde el mayor contenido de LIG (10,5%) se presentó en el pasto K. clandestinum con 14 días de rebrote en la época seca (interacción triple, p<0.01). El pasto L. perenne presentó el mayor contenido de DIVMS (81,1%) a los 28 días de rebrote en época seca (interacción triple, p<0.01). En la zona intermedia se evaluó el pasto Cynodon nlemfuensis; la mayor concentración de FAD (37,2%) se presentó a los 28 días de rebrote en la época seca (interacción doble, p<0.01) y el mayor contenido de dFND (72,9%) a los 14 días de rebrote durante la época lluviosa (interacción doble, p<0.01). En la zona baja se evaluaron los pastos: Brachiaria brizantha cv. diamantes, Panicum máximum cv. mombaza, Ischaemum indicum y Brachiaria brizantha cv. toledo; el mayor contenido de LIG (9,7%) se presentó a los 14 días de rebrote, durante época seca en el pasto I. indicum (interacción triple, p<0.01) y la mayor DIVMS (70,5%) a los 14 y 28 días de rebrote, en la época lluviosa en el pasto diamantes (interacción triple, p<0.01).","PeriodicalId":189319,"journal":{"name":"Nutrición Animal Tropical","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121445055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}