{"title":"Análisis de la creatividad de la Mediación","authors":"Francisco Gorjón-Gómez, Eni Valdes-Espinosa","doi":"10.5377/RCIJUPO.V6I12.11170","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RCIJUPO.V6I12.11170","url":null,"abstract":"La creatividad es importante para la mediación, así como para el resto de los Métodos de Solución de Conflictos, ya que con esta se pueden encontrar diversas maneras de formular la posible solución del conflicto que se media. Es importante analizar lo que genera la creatividad en el campo de la mediación, como el arribar a una solución novedosa, a una respuesta distinta ante el conflicto, facilita que se resuelva la problemática entre las partes, puesto que de alguna manera no pudieron entablar una solución o se enfrascaron en dicho conflicto, sin poderlo resolver por ellos mismos, tanto, que tuvieron que acudir con un tercero. Por lo cual es imperante dar cuenta de la presencia de la creatividad dentro de la mediación, así como de los componentes que la integran, entender cómo se desarrolla esta en el mediador y como favorece la creatividad al proceso de mediación.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123677501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia una cultura de indexación de las revistas científicas","authors":"C. Rivas-Castillo","doi":"10.5377/RCIJUPO.V6I12.10922","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RCIJUPO.V6I12.10922","url":null,"abstract":"En la actualidad la información ya no se considera como algo inerte o estático, sino, como algo dinámico, debido a que es producida por el pensamiento humano, en este sentido, la información debe ser un patrimonio de la sociedad, es así, como la UNESCOconstantemente realiza foros internacionales para fomentar la creación de políticas públicas nacionales e internacionales en información científica.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131917863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mecanismos de Participación Ciudadana Implementados y Utilizados en el Estado de Nicaragua","authors":"C. Rivas-Castillo, Karla Rodríguez-Burgos","doi":"10.5377/RCIJUPO.V6I11.11202","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/RCIJUPO.V6I11.11202","url":null,"abstract":"El presente documento tiene como principal objetivo identificar los mecanismos de participación ciudadana reconocidos por Estado de Nicaragua en este sentido, se establece la forma en como el Estado define y crea estos mecanismos, también, se describe la implementación de los instrumentos existentes en la materia en el país centroamericano, por último, se identifican los casos concretos en los que se haya utilizado alguno de los mecanismos de participación ciudadana. El método aplicado es de corte cualitativo, a través del método jurídico exegético, realizando una revisión de la normativa Nacional con relación al establecimiento de los mecanismos de participación ciudadana, así como la participación de los ciudadanos en los mismos. Se concluye que,aunque existe un marco normativo amplio en materia de participación ciudadana la misma no es acorde a la realidad del país, sin embargo, existe un leve crecimiento en el involucramiento de los individuos en las decisiones públicas a partir de la entrada en vigor de la ley de participación ciudadana del año 2003.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"511 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133565598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Victimogénesis","authors":"Rogelio Barba Álvarez","doi":"10.5377/rcijupo.v5i10.11232","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rcijupo.v5i10.11232","url":null,"abstract":"Como responsable de la unidad científica para disminuir la victimización secundaria, avalado por el Programa de Mejoramiento al Profesorado, hemos iniciado una intensa investigación sobre la génesis criminal que afecta a las personas vulnerables o no de la sociedad, pero en este caso a personas víctimas del sistema legal que se acercan al poder público para exponer su drama criminal, de ahí que este sencillo articulo de investigación exponga la génesis victimal, con el objetivo de generar conocimiento a criminólogos, juristas y expertos en la materia de victimas, a través del método científico de la interdisciplinariedad de la que se abraza la criminología para reflexionar sobre el proceso de victimización.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133812989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tasini, Jonathan. Bernie Sanders. Sus principales ideas de Estados Unidos","authors":"José Antonio Abreu Colombri","doi":"10.5377/rcijupo.v5i9.11345","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rcijupo.v5i9.11345","url":null,"abstract":"El libro fue publicado originalmente en inglés, en el verano de 2015, por la editorial Chelsea Green Publishing -White River Junction, Vermont-: “The Essential Bernie Sanders and His Vision for America”. Ricardo García Pérez tradujo el libro un año después, para Capitán Swing Libros -Madrid, España-. El cuerpo del texto se compone de ciento ochenta y ocho páginas y veinte capítulos; en la parte final se recoge una breve biografía de Bernard -“Bernie”- Sanders y los agradecimientos. En la introducción y el prefacio el autor plantea algunas reflexiones sobre los contextos políticos en el que irrumpe el mensaje del senador Sanders y adelanta cuales serán los principales temas de la presente edición. En estas primeras páginas, se puede vislumbrar que Sanders siempre tuvo una actividad a contra corriente, que ha roto los estándares del ejercicio de la representación política y que su retórica siempre ha prorrumpido en los espacios institucionales de forma original y alejada de las convenciones establecidas en cada fase político-electoral.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121082153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elementos de planeación de las políticas sectoriales del turismo 2018-2019 de México con base en recomendaciones internacionales","authors":"María Del Pilar Arjona Granados","doi":"10.5377/rcijupo.v5i9.11344","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rcijupo.v5i9.11344","url":null,"abstract":"La política pública define sus prioridades basadas en requerimientos y demandas sociales. La planeación de políticas públicas en el sector del turismo de la presente administración considera como elementos: integración regional mediante la inclusión y desarrollo social, distribución económica y sustentabilidad. Por su parte, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico propone recomendaciones que se enfocan en mejorar el rendimiento turístico, su competitividad e innovación, mediante la evaluación de las políticas del sector en México. El presente estudio tiene como objetivo general analizar los elementos de planeación de las políticas sectoriales del turismo en consideración con las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE entre otros. La primera parte consiste en análisis de las políticas públicas sectoriales que integran estrategias de regionalización y diversificación de mercados. La segunda analiza el modelo turístico actual que parte de un sentido social e incluyente, con el fin de integrar los beneficios a las comunidades locales. La tercera parte revisala implementación de las recomendaciones emitidas por la OCDE y otros organismos en términos de incrementar la competitividad del sector en el período 2018-2019. La competitividad turística actualmente se refleja en indicadores económicos y de afluencia de turistas, omitiendo elementos de impacto como el ecológico, cultural y social, al margen de las políticas y programas sectoriales, así como de las recomendaciones internacionales.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128592943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución de la justicia restaurativa en el sistema penal conaplicación al derecho comparado","authors":"Yahaira Berenice Martínez Pérez","doi":"10.5377/rcijupo.v4i8.12228","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rcijupo.v4i8.12228","url":null,"abstract":"El presente artículo es producto de una revisión documental que tuvo por objetivo conocer la evolución de la Justicia Restaurativa en América, Oceanía y Europa. A través de la hermenéutica se utilizó el método exegético con el objetivo de visualizar la transformación del derecho penal en el siglo XX. Se aplicó el método de análisis documental, de enfoque cualitativo no experimental. Se encontraron los primeros antecedentes en la Ciudad de Ontario Canadá en 1974, sin embargo, el análisis observó distintos procesos restaurativos establecidos por las Naciones Unidas, también se determinó la trascendencia de la Justicia Restaurativa en el ámbito Internacional, como un nuevo paradigma de justicia, en esencia más humano con énfasis en la dimensión social del delito. Se concluyó que los programas restaurativos centran vías pacíficas en la solución de controversias para atender las necesidades de la víctima u ofendido, el victimario y la comunidad lesionada por el delito, en función de la restructuración del tejido social, dejando atrás el proceso penal convencional.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129089155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"violencia de género: un simbolismo presente","authors":"Selene Bastida Montiel","doi":"10.5377/rcijupo.v4i8.12231","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rcijupo.v4i8.12231","url":null,"abstract":"El presente texto representa un análisis realizado desde la visión del interaccionismo simbólico a partir de las diferencias conceptuales y reales entre violencia y agresividad y sobre todo entre sexo y género, para entender la etiología de la violencia degénero desde una postura teórica-documental; la autora analizó los diversos tipos de violencia desde su simbolismo y representaciones mediáticas, para mostrar la violencia de género, centrada sí, en la violencia contra las mujeres, como muestra del machismo aún presente en nuestras sociedades. Esta investigación abordó,además, la cotidianeidad de la violencia de género y por tanto su normalización a través de la transmisión de patrones de comportamiento de género, simbolismos -que a veces incluso son imperceptibles en la conciencia social-que son aprendidos, heredados, transmitidos y repetidos lo que hace que la prevención y erradicación de las diversas formas de violencia sea una labor compleja que difícilmente pueda ser abordada desde una sola vertiente. La autora concluyo que la violencia de género es simbolismo transmitido y aprendido desde múltiples espacios, que puede ser evitada a través de un trabajo interdisciplinario,pero también social.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121318140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción al Estudio del Derecho","authors":"Dave Alexander López Mejía","doi":"10.5377/rcijupo.v4i8.12567","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rcijupo.v4i8.12567","url":null,"abstract":"\u0000El Derecho es un elemento puramente social que el ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o sociedades, es decir, se remonta desde épocas antiguas. La relevancia de su estudio resulta altamente importante, por lo que no basta solo con la lectura simple y llana de leyes y normas que regulan las conductas humanas, sino que, su estudio debe ser más íntimo y concreto para alcanzar los conocimientos bastos y suficientes sobre el amplio ámbito de competencia del Derecho. En esta obra el autor divide de forma ordenada y sistematizada elementos necesarios para alcanzar un entendimiento general del Derecho partiendo de antecedentes históricos, concepciones, funciones, fines, estructura, corrientes, doctrina y jerarquía de la norma, por lo que la comprensión de esta ciencia debe ser estudiada con detenimiento y en un lenguaje sumamente comprensible como el redactor de esta obra lo ha hecho.\u0000","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"782 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116129364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan de Dios Martínez Villarreal, Dave Alexander López Mejía
{"title":"Impacto de las practicas comunicativas y atención a temas políticos en la participación política juvenil","authors":"Juan de Dios Martínez Villarreal, Dave Alexander López Mejía","doi":"10.5377/rcijupo.v4i8.12230","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/rcijupo.v4i8.12230","url":null,"abstract":"Las practicas comunicativas junto con la atención a temas políticos son elementos de la comunicación política que deben de incidir positivamente en los diferentes tipos de participación política de las y los jóvenes. A su vez, la participación política que representa la juventud en el desarrollo no nada más presente, si no también futuro de una sociedad es indispensable para el perfeccionamiento democrático de ésta. En lo que corresponde a la metodología del estudio es de corte cuantitativo, ya que se aplicó una encuesta de opinión. Los objetivos del estudio fueron identificar los niveles de participación política, de conversación política interpersonal e interactiva, de atención a política en medios tradicionales e internet; asimismo, se buscó determinar el nivel explicativo de las practicas comunicativas y la atención a temas políticos en los diferentes tipos de participación política de la juventud. Los resultados más relevantes del estudio indican que los niveles de participación política salvo la participación electoral fueron muy bajos, en el mismo sentido, se presentó la conversación política y la atención a temas políticos. Por otra parte, las variables que tiene un mayor nivel explicativo sobre la participación política convencional y no convencional son la conversación política interpersonal e interactiva.","PeriodicalId":182991,"journal":{"name":"Revista Ciencia Jurídica y Política","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126322890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}