Maria Lorena Orellana Aguilar, Rayza López Rodríguez, Sarali Orellana Arnez, Mijael Marcelo Cáceres Conde, Dylan Antonio Mercado Cossio
{"title":"Consumo de aceite reutilizado en el distrito 3 de Cochabamba, Bolivia","authors":"Maria Lorena Orellana Aguilar, Rayza López Rodríguez, Sarali Orellana Arnez, Mijael Marcelo Cáceres Conde, Dylan Antonio Mercado Cossio","doi":"10.36716/UNITEPC.V6I1.50","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V6I1.50","url":null,"abstract":"Introducción: La reutilización del aceite de freír no es aconsejable y se da en entornos domésticos, el objetivo es determinar la prevalencia de consumo de aceite reutilizado en la dieta habitual de las familias del distrito 3 de la ciudad de Cochabamba 2018. Metodología: es un estudio descriptivo, de cohorte transversal y prospectivo, el tamaño de la muestra se conformó con 163 familias. Resultados: El promedio de miembros en la familia es de 4, el consumo de aceite es de 3,7 litros mensual por familia y consumen de preferencia el aceite de la marca fino y adquieren el producto en el mercado, el consumo de aceite reutilizado es; 130 si y 33 no. La cantidad de veces que reutilizan es; 110 una vez, 17 dos veces y 3 tres veces o más. Discusión: No hay estudios en la literatura para comparar estos datos, todos los estudios están encaminados a ver el cambio que se produce en el aceite por calentamiento y como esto pone en riesgo a la salud de la población \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122156002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Jose Camacho Camata, Max Linder Escobar Hinojosa, Ramiro Angulo Torres, J. Rocha, Luis Fernando Rojas Terrazas
{"title":"Calidad microbiológica de los sistemas de agua de consumo humano municipio de Colcapirhua","authors":"Juan Jose Camacho Camata, Max Linder Escobar Hinojosa, Ramiro Angulo Torres, J. Rocha, Luis Fernando Rojas Terrazas","doi":"10.36716/UNITEPC.V6I1.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V6I1.47","url":null,"abstract":"Introducción: El resultado del consumo de agua insalubre son las enfermedades gastrointestinales, el agua de pozos es la principal fuente de abastecimiento y puede tener contaminación bacteriana. Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica de los sistemas agua de consumo humano en el municipio de Colcapirhua. Métodos: De julio a octubre del 2018 se realizaron análisis de 109 sistemas de agua, tomando muestras, una en boca de pozo y otra a 100 metros en la red de distribución domiciliaria según la norma boliviana NB 496. Resultados: Mostraron en boca de pozo 42 (38.5%) sin contaminación microbiológica, 60 (55.0%) presentan bacterias coliformes totales y 7 (6.4%) no coliformes “Pseudomona aeroginosa”, entre coliformes totales encontrados están; Escherichia coli 36 (33,2%), Klebsiella pneumoniae 10 (9,2%), Klebsiella ozaenae 6 (5,5%), Klebsiella oxytoca 1 (0,9%), Enterobacter cloacae 6 (31,2%) y Citrobacter freundii 2 (1,8%). Los análisis en la red de distribución domiciliaria mostraron; 51 (46.8%) sin contaminación microbiológica, 51 (46.8%) presentan bacterias Coliformes totales y 7 (6.4%) bacterias no coliformes “Pseudomona aeroginosa”, entre los coliformes totales encontrados están; Escherichia coli 34 (31.2%), Klebsiella pneumoniae7 (6.4%), Klebsiella ozaenae 6 (5,5%), Klebsiella oxytoca 1 (0,9%), Enterobacter cloacae 4 (3.7%) y Citrobacter freundii 1 (0.9%). Discusión. El agua para consumo humano no debe contener coliformes totales y fecales por norma NB 512 los resultados de la carga microbiana que presentaron las muestras de pozo en el municipio de Colcapirhua, reflejan una calidad microbiológica deficiente que pone en riesgo a la población, por lo que es necesario llevar a cabo un proceso de filtración o desinfección. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"229 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115837014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Efraín Valencia Alanes, D. Ayaviri, Jimena Fernandez Zambrana, Naicon Jean Camera Rech, Alan F. Santos
{"title":"Características de la automedicación en el distrito 3 ciudad de Cochabamba","authors":"Efraín Valencia Alanes, D. Ayaviri, Jimena Fernandez Zambrana, Naicon Jean Camera Rech, Alan F. Santos","doi":"10.36716/UNITEPC.V6I1.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V6I1.48","url":null,"abstract":"Introducción: La automedicación es la principal causa de consumo de medicamentos dentro del uso irracional de fármacos, se ha convertido en un problema de salud, constituyendo un potencial de riesgo para las personas. El objetivo del estudio es, determinar características sobre la automedicación. Metodología: Es descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra seleccionada corresponde a 1200 habitantes mayores de 18 años residentes del distrito 3, ciudad de Cochabamba. Resultados: 36 (3%) no consume medicamentos sin receta médica y 1164 (97%) lo hace. Las fuentes de información para la automedicación son; Televisión 48 (4%), internet 252 (21%), familia 396 (33%), prescripción anterior 324 (27%) y Otras fuentes de información 180 (15%). Los síntomas frecuentes para la automedicación son; Cefalea 372 (31%), Mialgia 336 (28%), Fiebre 288 (24%), Diarrea 48 (4%) y otros 156 (13%). Los fármacos frecuentes que consumen por automedicación son; Analgésicos 348 (29%), antibióticos 264 (22%), Antigripales 216 (18%), antinflamatorios 288 (24%), Antiulcerosos 36 (3%) y Vitaminas 48 (4%). Discusión: La automedicación es elevado en relación a otros estudios, los familiares son la principal fuente de información para conocer sobre medicamentos y la cefalea es el síntoma principal para esta práctica con el consumo de analgésicos. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116898221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mirtha Baina Villareal, Thomaz Marin Silva, Daiane Domingues Pereira, Jhonny Alvarez Lujan, María del Carmen Saravia
{"title":"Frecuencia del consumo de drogas y la influencia para consumirlas en estudiantes de medicina","authors":"Mirtha Baina Villareal, Thomaz Marin Silva, Daiane Domingues Pereira, Jhonny Alvarez Lujan, María del Carmen Saravia","doi":"10.36716/UNITEPC.V5I2.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V5I2.40","url":null,"abstract":"Se ha incrementado el consumo de drogas en determinados grupos sociales, entre ellos los estudiantes de medicina, el objetivo del presente estudio es, establecer la Frecuencia de estudiantes que consumen drogas y la influencia para consumirlas en la carrera de medicina de la Universidad Técnica Cosmos UNITEPC. Cochabamba - Bolivia. El tipo de estudio fue descriptivo, observacional y transversal, la población en estudio estuvo constituida por 428 estudiantes. Los resultados mostraron, consumo de marihuana 3%, y cocaína 1.4%. Y que el 23 % fueron influenciados para iniciar a consumir drogas. La Frecuencia del consumo de drogas ilícitas varia de una universidad a otra, como se puede ver en varios estudios, y los estudiantes de medicina son el grupo más influenciados para el consumo de drogas. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123020262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laise Carla Lima Verde Rodrigues, J. Rocha, André Wladimir de Oliveira Janoski, A. F. Santos, Luis Fernando Rojas Terrazas
{"title":"Análisis microbiologico de la chicha en municipio de Colcapirhua - Bochabamba / Bo.","authors":"Laise Carla Lima Verde Rodrigues, J. Rocha, André Wladimir de Oliveira Janoski, A. F. Santos, Luis Fernando Rojas Terrazas","doi":"10.36716/UNITEPC.V5I2.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V5I2.38","url":null,"abstract":"La chicha es una bebida alcohólica derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América, su cualidad puede ser influenciada por diversos factores enzimáticos, químicos, físicos y microbiológicos. De esta forma, este estudio buscó evaluar la calidad microbiológica de la chicha comercializada en el municipio de Colcapirhua Cochabamba-BO. Para la recolección de las muestras de chicha fueron seleccionados los establecimientos comerciales ubicados en este municipio. Las muestras fueron transportadas al laboratorio de microbiología donde se analizaron 51 muestras de chicha y se observó la presencia de varios tipos de bacterias y algunas de ellas patógenas. Los resultados de las muestras, 5 confirmaron la presencia de E. coli, 44 presentaron otros microrganismos Gram-negativos, pero sólo 2 muestra estaba ausente de microrganismo, contrariando la legislación vigente donde estos microrganismos deben estar ausentes. Se destaca que, con base en los resultados, hay deficiencia en la higiene durante la etapa de preparación y/o manipulación de la chicha que comprometen la seguridad microbiológica de este producto, sugiriendo mayores cuidados en las buenas prácticas de higiene personal principalmente de los manipuladores, higienización de los utensilios siendo que estas prácticas de higiene sanitaria deben ser implantadas y monitoreadas durante la producción y manipulación de alimentos. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"694 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127584886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}