Jhonny Wilson Limachi Choque, Alice Mi Lee, Nádia Roberta Souza da Silva, João Pedro Torres Neiva Rodrigues, Mônica D’Alma Costa Santos, Sofia De Assis Oliveira
{"title":"Miltefosina comparada con Glucantime para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en niños: Una revisión sistemática y metaanálisis.","authors":"Jhonny Wilson Limachi Choque, Alice Mi Lee, Nádia Roberta Souza da Silva, João Pedro Torres Neiva Rodrigues, Mônica D’Alma Costa Santos, Sofia De Assis Oliveira","doi":"10.36716/unitepc.v11i1.1.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v11i1.1.26","url":null,"abstract":"Objetivo: Este estudio pretende realizar una comparación de la eficacia y los posibles efectos adversos asociados al uso de Miltefosina y Glucantime para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea (LC) en niños. Método: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos y estudios de cohortes, que evaluaran tratamientos de la LC en niños (≤12 años). Se efectuaron búsquedas estructuradas en PubMed, EMBASE, Cochrane, LILACS, Web of Science y SciELO. No se aplicaron restricciones en cuanto a etnia, país, sexo o año de publicación. Los idiomas se limitaron a inglés, español y portugués. Dos revisores independientes revisaron los artículos, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se realizó un resumen cuantitativo de los estudios incluidos. Resultados: Encontramos un total de 747 registros, que incluían 3 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y 1 estudio no aleatorizado. La mayoría de los artículos excluidos en la revisión de texto completo no informaban de los resultados por separado para los niños. En la LC americana (LCA), 4 estudios evaluaron la Miltefosina y el Glucantime. Su eficacia varió del 55,8 al 82,7 % y del 55 al 68,9 %, respectivamente. Conclusiones: En esta revisión sistémica y metaanálisis encontramos que la Miltefosina es mejor opción de tratamiento sistémico para CL en términos de curación clínica y menor efecto adverso al Glucantime administrado de forma sistémica, sin embargo, estas diferencias no fueron significativas.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":" 1232","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141127260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Programa “Una vida sin violencia familiar y sexual” en la mejora del conocimiento y las actitudes en obstetras facilitadoras","authors":"Maricela Marcelo Armas, Royer Soriano Carrasco","doi":"10.36716/unitepc.v11i1.1.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v11i1.1.20","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la efectividad del programa Una Vida Sin Violencia Familiar y Sexual, entre las obstetras, facilitadoras del distrito de Amarilis, en el Departamento de Huánuco (Perú), 2021. Métodos: Fue un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental conformado por 50 obstetras facilitadoras, a quienes se les aplicó un cuestionario de conocimientos y una escala de actitudes frente a la violencia familiar y sexual (pretest y postest), previa validación del instrumento y la prueba de fiabilidad del mismo. En el análisis inferencial se aplicó la prueba de chi-cuadrado (χ²). Resultados: Al analizar el conocimiento sobre violencia familiar y sexual antes de la implementación del programa, en la preintervención la mayoría tenía un nivel de conocimiento bajo 70 % (35); después de la aplicación del programa, un 96 % (48), habían alcanzado un conocimiento de nivel alto. En las actitudes frente a la violencia familiar y sexual antes de la implementación del programa, el 62 % (31) tenían actitudes inadecuadas; tras la aplicación del programa (posintervención), se evidenció que un 92 % (46) habían desarrollado actitudes adecuadas. Conclusión: El programa Una Vida Sin Violencia Familiar y Sexual resultó ser eficaz para las obstetras facilitadoras, lo que evidencia un notable incremento en su conocimiento y una actitud adecuada.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140665108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Lorena Orellana Aguilar, Nilda Meneses Reyes
{"title":"Morbilidad en adultos mayores de la comunidad de Combuyo – Vinto","authors":"María Lorena Orellana Aguilar, Nilda Meneses Reyes","doi":"10.36716/unitepc.v10i2.066","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.066","url":null,"abstract":"Introducción: Las enfermedades prevalentes en adultos mayores son las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas y músculo esquelético. El objetivo fue determinar las enfermedades prevalentes en adultos mayores en la comunidad de Combuyo. Metodología: El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional, prospectivo, la población de estudio fue de 41 adultos mayores. Los criterios de inclusión fueron personas mayores de 59 años con residencia >6 meses, la recolección de datos fue a través de un cuestionario de 8 preguntas cerradas de selección múltiple, posterior al consentimiento de adultos mayores, la base de datos se realizó en Excel, el análisis fue a través de un análisis de frecuencia. Resultados: la edad de mayor prevalencia fue de 60 a 65 años (49 %), población femenina (56 %), la patología cardiovascular más prevalente es la hipertensión arterial 29,2 %; diabetes 9,8 % artritis reumatoidea 26,8 %, y 4,9 % trastorno del sueño. Discusión: Por lo tanto, los hallazgos son similares a estudios realizados en distintos países de Latinoamérica, evidenciando leve discrepancia; estas patologías identificadas se convierte en un factor de riesgo para el desarrollo de otro tipo de enfermedades; es así que los hábitos y estilos de vida de los adultos mayores son elementos esenciales en la prevención de enfermedades o en el manejo de enfermedades existentes; por ese motivo estamos frente a desafíos que deben de considerarse en la política de salud y seguir promoviendo nuevas recomendaciones y respuestas dirigidas a cada población, en función a estudios comunitarios, para soluciones concretas.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"2 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138944247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Avances en la Investigación Integral del Área de Salud en UNITEPC","authors":"Luis Fernando Rojas Terrazas","doi":"10.36716/unitepc.v10i2.067","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.067","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"121 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ética en la Investigación Científica: Reflexiones sobre la Conducta Responsable del Investigador","authors":"Ana María Mamani Rosas","doi":"10.36716/unitepc.v10i2.068","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.068","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"109 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139164983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevalencia de parásitos intestinales en pacientes que acudieron al laboratorio Laboclin S.R.L.","authors":"Moria Villca Chuquichambi, Daniel Vargas Madrid","doi":"10.36716/unitepc.v10i2.630","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.630","url":null,"abstract":"Introducción: Los parásitos intestinales son infecciones del tracto gastrointestinal que pueden ser causadas por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos, y por la penetración de las larvas a través de la piel. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales y correlacionar la edad y el sexo en pacientes que acudieron de al Laboratorio Laboclin S.R.L. Metodología: se recolectó muestras de heces de 511 pacientes, fueron analizados por el examen coproparasitológico directo. Resultados: Se determinó una prevalencia de parásitos intestinales de 49,1 %. La especie parasitaria más prevalente fue Entamoeba histolytica 41,1 %, seguidos por Endolimax nana 2,0 %, Giardia lamblia y respectivamente. El sexo masculino presenta mayor prevalencia de parásitos intestinales con un 28, 2 % (P>0,05). El grupo etario de 1-10 años presentó mayor prevalencia de parásitos intestinales con un 43, 4 % (P < 0,05), con predominio de Entamoeba histolytica. Discusión: El parásito patógeno más prevalente fue Entamoeba histolytica, que predominó en el grupo etario de 1 a 10 años, pero la prevalencia de parásitos intestinales fue baja en otros grupos etarios.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126337000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Eduardo Traviezo Valles, Michael Aguirre Marchan, Adalinda Robles Pérez, Génesis Mendoza Castillo
{"title":"Enteroparásitos en Columba livia, transmisibles al hombre en la población de Santa Rosa, estado Lara, Venezuela","authors":"Luis Eduardo Traviezo Valles, Michael Aguirre Marchan, Adalinda Robles Pérez, Génesis Mendoza Castillo","doi":"10.36716/unitepc.v10i2.629","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.629","url":null,"abstract":"Introducción. En el estado Lara no se había descrito la presencia de parásitos entéricos en Paloma Doméstica, por lo que, se seleccionó la población feral de Columba livia que frecuenta la plaza de Santa Rosa (lugar turístico/religioso) para investigar la presencia de taxones de importancia zoonótica. Metodología:Se recogieron a conveniencia, en bolsas transparentes estériles, 20 “pool” de muestras de heces, cinco muestras por pool (total 100 muestras) las cuales eran trasladadas en cavas refrigeradas al laboratorio en Barquisimeto, para su montaje en solución salina isotónica y lugol, seguido de posterior análisis microscópico, determinando las especies enteroparasitarias presentes. Resultados. Se detectó una frecuencia de parasitosis intestinal del 80 %, con un 45 % de poliparasitismo, diagnosticándose una diversidad de 10 taxones, a saber, los protozoarios, Eimeria spp 55 % (11/20), Endolimax nana 40 %, Blastocystis spp 25 %, Cryptosporidium spp 15 %, Entamoeba coli 10 %, Giardia spp 5 %, Iodamoeba butschlii 5 % y los helmintos, Ascaridia spp 10 %, Capillaria spp 10 % e Hymenolepis spp 5 %. Discusión. Es el primer reporte de E. nana, I. butschlii y E. coli, infectando a Columba livia en Venezuela que, junto a varios de los taxones diagnosticados, son potencialmente transmisibles al hombre y algunos productores de sintomatología gastrointestinal. La asociación parasitaria más frecuente fue Blastocystis spp con E. nana (20 %) lo cual se corresponde con diversidad de estudios coprológicos en humanos, en Venezuela. Se deben incrementar la prevención para evitar que estas aves funcionen como reservorios y vectores activos, multiplicadores y transmisores de enteroparásitos patógenos para el hombre.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114896408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Antonio Rosales Infantes, Carola Claudia Calvo Gastañaduy, Flor Fanny Santa Cruz Terán
{"title":"Manejo de residuos sólidos hospitalarios y riesgo laboral del enfermero","authors":"Roberto Antonio Rosales Infantes, Carola Claudia Calvo Gastañaduy, Flor Fanny Santa Cruz Terán","doi":"10.36716/unitepc.v10i2.628","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.628","url":null,"abstract":"Introducción. Los pilares para optimizar la salud, tanto en el entorno público como ambiental de los países a nivel mundial, se encuentran en la adecuada gestión residual hospitalaria. Objetivo. Determinar la relación entre el manejo de residuos sólidos hospitalarios y el riesgo laboral en enfermeros de un hospital provincial de Perú. Método. Diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo y correlacional. Los participantes fueron enfermeros quienes respondieron a dos instrumentos validados por juicio de expertos con un valor K de Richardson de 0,825 y un alfa de Cronbach de 0,803. Resultados. Los principales resultados identifican un óptimo manejo de los residuos sólidos con un 61.5 % y en el riesgo laboral el 65.4 % de los enfermeros presentan un nivel alto. Según la prueba estadística de R de Pearson se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.546 y con un valor de significancia menor al 0.01. Conclusión. Existe un grado de relación directa, alta y significativa entre el manejo de residuos sólidos y el riesgo laboral del enfermero. Por lo tanto, a mejor manejo del uso de los residuos sólidos se reducirá los riesgos de accidentes laborales del enfermero en el servicio de emergencia del hospital. \u0000Conflictos de interés \u0000Los autores declaramos no tener conflicto de intereses.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123636272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en pacientes que acudieron al Hospital del Norte durante diciembre 2022 – abril 2023.","authors":"Geovana Isabel Lopez Mamani","doi":"10.36716/unitepc.v10i2.627","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.627","url":null,"abstract":"Introducción: Las infecciones causadas por bacterias resistentes a múltiples antibióticos son un problema mundial. El objetivo de la presente investigación fue determinar el perfil de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en pacientes que acudieron al Hospital del Norte, Cochabamba - Bolivia. Método: La población estuvo conformada por 134 pacientes. Se incluyeron muestras de orina, esputo, punta de catéter, aspirado traqueal, secreción vaginal, líquido abdominal, absceso, secreción faríngea y secreción escrotal, provenientes de pacientes de ambos sexos y que fueron atendidos entre los meses de diciembre 2022 – abril 2023. El aislamiento e identificación de bacterias se realizó en Agar, Sangre, Mac Conkey, Eosina Azul de Metileno (EMB), pruebas bioquímicas y determinación de resistencia y sensibilidad antibiótica in vitro utilizando el método de disco difusión en agar. Resultados: Los microorganismos que se aislaron con mayor prevalencia fue Escherichia coli con 93,3 %, seguido por Klebsiella pneumoniae con 6,7 %. Ambos microorganismos presentaron mecanismos de resistencia de tipo betalactamasas de espectro extendido (BLEE), betalactamasas de espectro ampliado (BLEA) y serin-betalactamasas (AMPc). Conclusión: La bacteria más aislada fue la Escherichia coli productora de BLEE, BLEA y AMPc, con mayor frecuencia en el sexo femenino. Presentando multirresistencia a los antibióticos cefazolina, ácido Nalidíxico, ciprofloxacina, ampicilina y gentamicina. Y K. pneumoniae presento multirresistencia a cefazolina, ciprofloxacina, ampicilina, cefotaxima y gentamicina.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132647965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial Familia de Revistas Científicas UNITEPC","authors":"Luis Fernando Rojas Terrazas","doi":"10.36716/unitepc.v10i1.616","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i1.616","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127215057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}