María Lorena Orellana Aguilar, Ana María Mamani Rosas
{"title":"Remedios ancestrales como alternativa de tratamiento para infecciones respiratorias en tiempos de pandemia","authors":"María Lorena Orellana Aguilar, Ana María Mamani Rosas","doi":"10.36716/unitepc.v8i2.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v8i2.89","url":null,"abstract":"Introducción: Las plantas medicinales fueron utilizadas con fines terapéuticos desde hace más de dos milenios antes de Cristo y actualmente se enfrentan a una pandemia y ha resurgido el interés por su uso principalmente para los síntomas respiratorios. El objetivo es determinar que remedios ancestrales fueron utilizados en tiempos de pandemia en la región metropolitana de Cochabamba. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal y prospectivo, participaron 1520 sujetos de información a partir de 20 años. Resultados: Los remedios ancestrales fueron utilizados por el 53 % de los sujetos, mientras que el 22 % opto por fármacos, en cambio el 8% prefirió remedios medicinales y fármacos y el 17% indica ninguno. Los remedios son: Eucalipto 63 %, miel 50 %, Limón 48 %, Jengibre 42 %, Manzanilla 37 %, Ajo 30 %, Wira Wira 29 %, Cebolla 20 %, hierba luisa 9 % y otros 32 %; la manifestación más frecuente para el uso fue la tos 44 %. La información la adquirieron en la familia 38 %, 21% internet, 8 % vecinos, 9 % medios de comunicación y 25 % otros. Referente a la mejora de las manifestaciones el 52 % indica haber tenido buenos resultados, 19 % excelente, 13 % regular, 2 % mala y 15 % reporta ninguno. Discusión: En la primera y segunda ola, se ha observado que los remedios naturales adquirieron mayor trascendencia, los centros comerciales y mercados brindan estos productos, por lo que el efecto curativo es notable. Por lo tanto, es necesario promover el desarrollo y fortalecimiento de políticas, programas, planes de protección, uso racional de la biodiversidad y la promoción de la medicina ancestral en Bolivia. \u0000Conflictos de Intereses \u0000Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129670917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinantes de riesgo relacionados con la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años en una zona rural de Huánuco, Perú","authors":"Julia Ortega Pacaya, Mely Ruiz Aquino","doi":"10.36716/unitepc.v8i2.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v8i2.84","url":null,"abstract":"Introducción. La enfermedad diarreica aguda sigue siendo uno de los problemas de salud pública a nivel mundial que afecta principalmente a países subdesarrollados. Objetivo fue identificar los determinantes de riesgo relacionados con esta dolencia en niños menores de 5 años de la localidad de Huancapata, Ambo, Huánuco, durante el 2019. Metodología. Se realizó un estudio observacional y transversal, con diseño correlacional. La muestra fueron 101 madres de niños menores de 5 años, seleccionadas probabilísticamente. Se aplicó una guía de entrevista de las características generales, un cuestionario de determinantes de riesgo y una ficha de valoración clínica de la EDA. El análisis inferencial se realizó con la prueba de chi cuadrado, el odds ratio (OR) con sus intervalos de confianza al 95 % y con un p < 0,05. Resultados. Se halló que los determinantes hábitos de higiene: insumos inadecuados para el lavado de manos [X2 = 3,631; OR = 2,2 y p = 0,046] y la falta de higiene de los juguetes del niño [X2 = 5,683; OR = 3, 127 y p = 0,014] resultaron ser estadísticamente significativos como determinantes relacionados con la EDA. Discusión. Los insumos inadecuados para el lavado de manos y la falta de lavado de los juguetes del niño, fueron los determinantes de riesgo relacionados con la EDA en los niños en estudio. \u0000Conflictos de interés \u0000Las autoras declaran no tener conflictos de interés.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131412558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Andrés Sánchez Almaraz, Ofelia Pérez Olvera, María Magdalena Aguirre García
{"title":"Interrelación entre luz, ciclos circadianos y fisiología","authors":"Daniel Andrés Sánchez Almaraz, Ofelia Pérez Olvera, María Magdalena Aguirre García","doi":"10.36716/unitepc.v8i2.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v8i2.83","url":null,"abstract":"Los ritmos circadianos modulan prácticamente todos los procesos fisiológicos en los mamíferos y estos al estar sincronizados con sus ritmos circadianos garantizan su salud. Obviamente una alteración circadiana puede ser el origen de una amplia gama de enfermedades. La invención de la luz artificial provocó muchos beneficios a nuestra sociedad moderna, sin embargo, los ciclos circadianos ya no solo fueron afectados por la luz natural del día y la oscuridad de la noche, sino también por la luz artificial, la cual puede provocar disturbios en estos. El propósito de esta revisión es dar una visión general de la interrelación entre la luz-ritmos circadianos-fisiología. No se busca profundizar en ninguno de estos aspectos, pues la información es bastante amplia y no sería práctico ponerla en una publicación de este tipo. Se seleccionó la información relacionada con el tema desde la más clásica hasta la más actual. \u0000Conflicto de interés \u0000Los autores declaramos que no existe conflicto de interés en la elaboración de este trabajo.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134107169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación atípica de enfermedad de Hansen, a propósito de un caso","authors":"Rubén Castillo Quino, Efraín Vallejo Castro, A. López, Heidy Canelas Urey","doi":"10.36716/unitepc.v8i1.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.80","url":null,"abstract":"Introducción. La lepra enfermedad infecciosa crónica, denominada también enfermedad de Hansen, es causada por Mycobacterium leprae, un bacilo alcohol-acidorresistente. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas, los ojos y otras estructuras. Caso Clínico. Mujer de 58 años de edad, en marzo de 2018 consulta por un cuadro clínico progresivo que data de 8 años aproximadamente caracterizado por: hipoestesia, dolor de tipo neuropático de curso progresivo en extremidad superior izquierda, que no cede con los analgésicos menores, debiendo hacer uso de opioides; Pérdida gradual de los movimientos, calambre, retracción cutánea, atrofia muscular de las extremidades superiores e inferiores y pérdida de fuerza muscular progresiva, con hiporreflexia y disestesia, dificultad para la prensión y movimientos finos impidiendo su actividad laboral, refiere residencia temporal en áreas endémicas para la enfermedad de Hansen y Tuberculosis en Bolivia. Discusión y conclusiones. El caso particularmente raro y diferente, siendo que se ha observado la presentación ósea sugerente de espondilitis tuberculosa en columna vertebral en 2 sitios anatómicos C2-C3 y L5-S1 con afectación funcional motora y sensitiva correspondientemente. El polimorfismo clínico del caso descrito evidencia la presentación no usual en tejido óseo y afectación nerviosa, la histopatología fue compatible con Lepra Tuberculoide, La neuropatía leprótica, responsable de la aparición de: Síndromes dolorosos tan severos en la paciente. Este caso además se traduce en un problema para la salud Pública ocupacional, por la complejidad del diagnóstico y las barreras al momento de la notificación. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130654620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Ayaviri, Sarali Orellana Arnez, Jhasmani Arispe Gutierrez, Andrea Sonia Salinas Gil, María Lorena Orellana Aguilar
{"title":"Cardioversión eléctrica y cardioversión farmacológica en pacientes con fibrilación auricular","authors":"D. Ayaviri, Sarali Orellana Arnez, Jhasmani Arispe Gutierrez, Andrea Sonia Salinas Gil, María Lorena Orellana Aguilar","doi":"10.36716/unitepc.v7i1.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v7i1.67","url":null,"abstract":"La fibrilación auricular altera la función hemodinámica del corazón, siendo un factor de riesgo de accidentes tromboembólicos, complicaciones y síntomas relacionados con la propia arritmia cardiaca. Restituir o conservar el ritmo sinusal es una parte importante en su manejo, para ello se establece dos tipos de Restitución, mediante una descarga eléctrica y mediante el uso de fármacos, las cuales son válidas, sin embargo existe aspectos importantes a considerar. El objetivo de este trabajo es comparar las características e indicaciones del empleo de cardioversión eléctrica y farmacológica en pacientes con fibrilación auricular. Se realizó una comparación entre ambas considerando características propias de cada método, técnicas, mecanismo, puntos importantes a tomar en cuenta, indicaciones, complicaciones y efectividad. La elección idónea del paciente y la técnica adecuada es significativo para restaurar un ritmo cardiaco normal. Ambas presentan características específicas y limitaciones. Al momento de actuar no hay procedimiento que pueda considerarse óptimo es necesario en algunas veces recurrir a una estrategia combinada se ha revisado que la prescripción de medicamentos antiarrítmicos antes de una cardioversión eléctrica puede ser útil para aumentar el éxito y prevenir. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132024773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jacqueline Claure Salinas, Líbne Arlene G. Da Costa Kunz Gutz, Fernanda Zanatta, Camilo Sansuste Angulo, Tania Mariel Teran Alvarez, Verónica Jannette Coro Mogro
{"title":"Factores que inciden en la detección precoz de cáncer cervicouterino con Papanicolau","authors":"Jacqueline Claure Salinas, Líbne Arlene G. Da Costa Kunz Gutz, Fernanda Zanatta, Camilo Sansuste Angulo, Tania Mariel Teran Alvarez, Verónica Jannette Coro Mogro","doi":"10.36716/unitepc.v6i2.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v6i2.62","url":null,"abstract":"Introducción: El cáncer cervicouterino, más frecuente en las mujeres ocupando el segundo lugar, especialmente en poblaciones subdesarrolladas. La prevención primaria establece la vacunación contra los Papiloma Virus Humano, mientras que la secundaria determina la detección y tratamiento de las lesiones precancerosas y la terciaria diagnóstico y tratamiento del cáncer invasivo. El estudio pretende identificar los factores que inciden en la detección precoz de cáncer cervicouterino. Metodología: Es transversal, longitudinal y prospectivo, muestra conformada por 422 mujeres mayores de 20 años o que hayan iniciado relaciones sexuales antes de la edad determinada residentes en el municipio del Colcapirhua. Resultados: El 89% conocen el Papanicolau y como se realiza. El 56% dan mucha importancia, 26% poca importancia y el 18% no le interesa. La frecuencia con que se realizan: 43,4% una vez al año, 4,2% cada 2 años, 14% cuando se acuerdan y 38,8% nunca. Qué sienten al hacer el PAP: miedo 39%, vergüenza e incomodidad 46% y no me incomoda el examen 15%. Qué otros factores pueden impedir que acuda al examen: Económico 31%, distancia al centro de salud 12%, creencias religiosas y familiares 4%, por miedo del resultado 10%, falta de tiempo 19% y ninguno 23%. Y el 70% de las encuestadas prefieren ser atendidas por un profesional femenino. Discusión: Las mujeres que participaron en este estudio tienen conocimiento sobre el PAP, pero no se hacen el estudio por factores identificados como: Distancia al centro de salud, creencias religiosas y familiares, por miedo del resultado y falta de tiempo. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122776397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Guido Martinez Amador, Evelyn Verónica Soria Quiroz, Daiana Beatriz Ramos Medrano, Nelson Abel Fernandez Zambrana, Luis Fernando Rojas Terrazas
{"title":"Percepción de fuentes y nivel de ruido","authors":"Jose Guido Martinez Amador, Evelyn Verónica Soria Quiroz, Daiana Beatriz Ramos Medrano, Nelson Abel Fernandez Zambrana, Luis Fernando Rojas Terrazas","doi":"10.36716/unitepc.v6i2.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v6i2.61","url":null,"abstract":"Introducción: El ruido es un potencial de impacto en la salud, actualmente se considera como un contaminante “invisible” y resulta molestoso al individuo y a la población en general, el objetivo es determinar el nivel de ruido y fuentes emisoras de contaminación en la población próxima al aeropuerto de Cochabamba, Bolivia. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. Desarrollado de enero a mayo del 2019, la población de estudio contemplo 106 habitantes mayores a 15 años y el instrumento utilizado fue un sonómetro integrador tipo 2 y encuesta. Resultados: El ruido principalmente proviene del tráfico vehicular 51,9% y transporte aéreo 25,5%. El 56,6% de los habitantes percibe el ruido todos los días, 31,1% los fines de semana y 12,3% de lunes a viernes. Los registros son: 90 dB en despegue de aviones, 86 dB tráfico vehicular, 105 dB en actividades recreativas y 65 dB en construcciones y locales Nocturnos. Discusión: La percepción de fuente de ruido más importante en el área del aeropuerto Jorge Wilsterman es el transporte vehicular e indicaron que es todos los días de la semana y la fuente emisora de mayor intensidad son las actividades recreativas. La mayoría de los niveles registrados en las fuentes sonoras superan los valores recomendados por la OMS e instituciones gubernamentales. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"420 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116243885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Libertad Bolivia Luján Marañón, Maria Jose Ugarte Rodriguez, Max Linder Escobar Hinojosa, Joseana Rocha, María Lorena Orellana Aguilar
{"title":"Parques contaminados con Giardia lamblia por heces de perros, una posible zoonosis","authors":"Libertad Bolivia Luján Marañón, Maria Jose Ugarte Rodriguez, Max Linder Escobar Hinojosa, Joseana Rocha, María Lorena Orellana Aguilar","doi":"10.36716/unitepc.v6i2.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v6i2.59","url":null,"abstract":"Introducción: Los parques están contaminados por heces de perro y las personas tienen contacto con formas parasitarias en estas áreas con césped, el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de Giardia lamblia en muestras de heces de canes recolectadas en los parques de la ciudad de Cochabamba. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo en 4 parques de Cochabamba; Lincoln, Demetrio Canelas, Ex Combatientes, y La Torre de febrero a mayo del 2019, la población de estudio estuvo conformada por 107 muestras de heces de canes y posteriormente se procesaron por el método de frotis directo simple. Resultados: El 56% no se observaron parásitos, 29% otros parásitos y el 15% se identificó quistes de Giardia lamblia. Discusión: Los parques de Cochabamba están contaminados con Giardia lamblia. Siendo una fuente importante de zoonosis, lo cual se correlaciona con datos de estudios que reportan elevadas tasas de giardiasis en niños Perros. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"54 25","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133651445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Arturo Tardio Flores, Alejandra Estefany Melgarejo Vidal, Luis Alejandro Lafuente Lafuente, Ericka Ayde Mamani Salas, Lizeth Chacon Paco, D. Ayaviri
{"title":"Protozoariasis intestinal en edad pediátrica","authors":"Rodrigo Arturo Tardio Flores, Alejandra Estefany Melgarejo Vidal, Luis Alejandro Lafuente Lafuente, Ericka Ayde Mamani Salas, Lizeth Chacon Paco, D. Ayaviri","doi":"10.36716/unitepc.v6i2.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/unitepc.v6i2.58","url":null,"abstract":"Introducción: La protozoariasis tiene una alta prevalencia en diferentes regiones de nuestro país y es uno de los principales problemas, por su alta prevalencia y elevados índices de transmisibilidad, el objetivo del presente trabajo es determinar las características de la protozoariasis intestinal en edad pediátrica. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, se revisó los resultados de estudios de laboratorio de la gestión 2017 y 2018 de pacientes que acudieron al hospital San Juan de Dios del municipio de Cliza Cochabamba, Bolivia. Resultados: La frecuencia de protozoariasis fue 56.8%, según el sexo 52,2% mujeres y 47,8% varones, en el grupo etario de niños menores de 1 año 27%, 1 a 5 58.4%, 5 a 10 10.3%, 10 a 12 3% y 12 a 15 1.3%. La frecuencia del tipo de protozoario es Entamoeba histolytica 78.6%, Giardia lamblia 17.6%, Chilomastix mesnili 1.8%, Blastocystis hominis 1.2% y Endolimax nana 0.7%. Discusión: Se observa una disminución en la prevalencia de estos microorganismos, considerando la mejora de los servicios básicos en la zona y educación sanitaria, siendo frecuente en el sexo femenino, y el grupo etario que presento mayor parasitosis es de 1 a 5 años, siendo la Entamoeba histolytica la de mayor presencia y no existe relación en la frecuencia de protozoariasis intestinal en relación con otros trabajos de la región. \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114702323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hans Ruddy Angulo Camacho, Luis Alejandro Lafuente Lafuente, Daiana Beatriz Ramos Medrano, Lizeth Chacon Paco, Camila Saiara De Melo R
{"title":"Índice de Quetelet asociado a los años laborales en conductores del transporte público de Quillacollo, Cochabamba","authors":"Hans Ruddy Angulo Camacho, Luis Alejandro Lafuente Lafuente, Daiana Beatriz Ramos Medrano, Lizeth Chacon Paco, Camila Saiara De Melo R","doi":"10.36716/UNITEPC.V6I1.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.36716/UNITEPC.V6I1.49","url":null,"abstract":"Introducción: Existe actividades laborales que se encuentran más expuestas a desarrollar las enfermedades crónicas no transmisibles, el objetivo es determinar la prevalencia de Sobrepeso y Obesidad relacionado con los años de trabajo. en conductores del transporte público de Quillacollo. Metodología: Es un estudio tipo descriptivo de corte transversal, prospectivo; la muestra es de 360 conductores evaluados. Resultados: mostraron en relación al estado nutricional el sobrepeso es 35,6%; obesidad tipo I 35,8%, Obesidad tipo II 6,4%, Obesidad tipo III 0,3% y normal 21,9%. Relacionando los años laborales y el estado nutricional se puede observar que los conductores que trabajan 1 a 7 años; 43,7% normal, 38,3% sobrepeso y 18% obesidad grado I. Los conductores que trabajan de 8 a 14 años; 12,4% normal, 40,5% sobrepeso, 44,6% obesidad tipo I, 2,5% obesidad tipo II. El grupo de más de 15 años; 5,7% normal,26,4% sobrepeso, 48,1% obesidad tipo I, 18,9% obesidad tipo II y el 0,9% obesidad tipo III. Discusión: El 62.7% trabaja en este rubro más de ocho años y al analizar la relación existente entre los años laborales y el estado nutricional se encontró (P=0,01), a más años de trabajo como conductor de transporte público, mayores problemas de nutrición por exce \u0000 \u0000Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.","PeriodicalId":170800,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud UNITEPC","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114925527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}