Martha Milena Alfonso-Gamba, Daniel Esteban Barragán-Rativa
{"title":"Appendectomy in patients with situs inversus: Three cases series with laparoscopic approach","authors":"Martha Milena Alfonso-Gamba, Daniel Esteban Barragán-Rativa","doi":"10.30944/20117582.2475","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2475","url":null,"abstract":"Introducción. La transposición de los órganos debido al situs inversus (SI) es una rara afección que dificulta el diagnóstico de la apendicitis aguda. Esta condición hace que la sintomatología del paciente y los hallazgos al examen físico puedan ser atípicos, lo que demanda el uso de imágenes para la confirmación diagnóstica en la mayoría de los casos.\u0000Métodos. Se describieron tres casos de apendicitis en pacientes con diagnóstico de situs inversus. Dos de ellos tenían el antecedente conocido, mientras el tercer caso fue diagnosticado de forma intraoperatoria.\u0000Resultados. En dos pacientes se decidió llevar a cirugía vía laparoscópica sin imágenes diagnósticas adicionales. Los pacientes evolucionaron de manera satisfactoria.\u0000Conclusión. Siempre se debe considerar la apendicitis dentro de los diagnósticos diferenciales en los pacientes con dolor en fosa ilíaca izquierda. Es fundamental diagnosticar y tratar la apendicitis de manera efectiva para minimizar las complicaciones asociadas. La importancia de la anamnesis y la sospecha clínica del examinador son vitales en estos casos, que se pueden confirmar con las imágenes diagnósticas. Pueden existir casos en donde la condición clínica del paciente no permita la realización de estudios diagnósticos por imágenes; esto apoya cada vez más el uso del abordaje laparoscópico. Se recomienda considerar el abordaje laparoscópico en primera instancia, ya que nos permite la confirmación diagnóstica de situs inversus totalis en caso de que el antecedente sea desconocido y facilita el manejo oportuno de la urgencia","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"19 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140974010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian Eduardo Tarazona-León, Mauricio Vanegas-Ballesteros, Gianmarco Camelo-Pardo, E. F. Manrique-Hernández
{"title":"Hemangioma hepático gigante bilobular, un caso de resección hepática extrema. Reporte de caso","authors":"Cristian Eduardo Tarazona-León, Mauricio Vanegas-Ballesteros, Gianmarco Camelo-Pardo, E. F. Manrique-Hernández","doi":"10.30944/20117582.2526","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2526","url":null,"abstract":"Introducción. Los hemangiomas hepáticos son lesiones benignas, generalmente asintomáticas, por lo que su hallazgo es incidental. Existen diferentes tamaños y aquellos mayores de 4 centímetros se denominan hemangiomas hepáticos gigantes. Estos pueden manifestarse de forma inespecífica, con dolor abdominal, y se asocian con mayor riesgo de morbimortalidad. El tratamiento debe ser individualizado según las características propias de la lesión, la sintomatología del paciente y el riesgo de complicaciones, desde un manejo conservador hasta la intervención quirúrgica, con técnicas como la enucleación y la hepatectomía parcial o total. El objetivo de este artículo fue describir el caso de un paciente con un hemangioma hepático gigante, múltiple y bilobular, sintomático, que requirió de hepatectomía parcial extrema.\u0000Caso clínico: Masculino de 49 años, sin antecedentes, quien consultó por un cuadro clínico de dolor abdominal. La tomografía computarizada y la resonancia magnética de abdomen mostraron la presencia de masas en los lóbulos hepáticos.\u0000Resultado. Previa valoración multidisciplinaria, se realizó resección hepática parcial extrema, con una evolución postoperatoria y seguimiento clínico favorable.\u0000Conclusión. Los tumores hepáticos vasculares tienen un amplio espectro de presentaciones, siendo el hemangioma hepático la manifestación más frecuente. Los hemangiomas hepáticos son generalmente asintomáticos. La resonancia magnética es el estudio de elección en esta patología. En el caso de los hemangiomas hepáticos gigantes, que son aquellos con un tamaño superior a los 4 cm, se relacionan con más complicaciones quirúrgicas, sin embargo, la valoración multidisciplinaria permite obtener resultados favorables.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"79 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140979018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Homenaje póstumo al doctor Hernando Abaúnza Orjuela, MD, FACS (Hon)† 1934-2023","authors":"Patrizio Petrone","doi":"10.30944/20117582.2625","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2625","url":null,"abstract":"El 14 de agosto de 2023 fallece el profesorHernando Abaúnza Orjuela en la ciudad de Bogotá,Colombia, a la edad de 88 años. Al cumplirse unaño de su partida, este editorial tiene el objetivode conmemorar su vida y su legado.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":" 41","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140996173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Hernán Méndez-Daza, Humberto Obando-Guerrero, Manuela Zuluaga-Álvarez, Isabel Cristina Ángel-Escobar
{"title":"Migración intratorácica de clavo Kirschner desde clavícula distal: Presentación de caso y manejo","authors":"Carlos Hernán Méndez-Daza, Humberto Obando-Guerrero, Manuela Zuluaga-Álvarez, Isabel Cristina Ángel-Escobar","doi":"10.30944/20117582.2573","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2573","url":null,"abstract":"Introducción. Los clavos Kirschner son dispositivos muy utilizados desde su creación para osteosíntesis, especialmente en miembro superior. Entre las complicaciones de su uso, se conoce la migración de estos a diferentes estructuras anatómicas.\u0000Caso clínico. Se presenta un paciente de 76 años con fractura de clavícula distal derecha, que fue llevado a cirugía para osteosíntesis con placa, tornillos y 2 clavos Kirschner. Un mes después inició con dolor intenso en hombro y presentó síntomas respiratorios. En la radiografía se encontró migración de uno de los clavos de Kirschner al pulmón ipsilateral.\u0000Resultado. Esta complicación fue resuelta mediante toracoscopia, sin complicaciones.\u0000Conclusión. La migración de los clavos de Kirschner desde la región del hombro hacia cavidad torácica es una complicación descrita, que debe ser diagnosticada a tiempo. Existe la opción del manejo quirúrgico endoscópico, como en este caso, sin mayor riesgo de complicación.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140998859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Diagama-Restrepo, Neil Valentín Vega-Peña, M. León-Delgado
{"title":"Percepción sobre la formación en cuidados paliativos de los estudiantes de las especializaciones de Cirugía general en Colombia","authors":"Sebastián Diagama-Restrepo, Neil Valentín Vega-Peña, M. León-Delgado","doi":"10.30944/20117582.2444","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2444","url":null,"abstract":"Introducción. Los cuidados paliativos responden al sufrimiento de pacientes terminales y requieren personal entrenado para la intervención. Forman parte de la actividad en cirugía, sin embargo, no encontramos información sobre la educación de postgrado en cirugía en Colombia. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos en cuidados paliativos, la calidad de la formación y las estrategias pedagógicas en los residentes.\u0000Métodos. Estudio observacional con recolección de la información autodiligenciada por medio electrónico.\u0000Resultados. Participaron 228 residentes, 7,8 % mencionaron asistir a rotación en cuidado paliativo y 66,6 % tener contacto con especialistas en cuidados paliativos. El 30,7 % no identificó una estrategia pedagógica clara. El 29,3 % tuvo alto nivel de conocimiento y 21,1 % adecuada calidad de formación. El 83,8 % tuvo un alto nivel en el manejo de obstrucción intestinal. No hubo asociación entre el nivel de conocimiento y las variables evaluadas (p>0,05).\u0000Conclusiones. Ni el aprendizaje recibido, ni el año de entrenamiento tuvieron efecto en el nivel percibido de conocimiento. Las competencias en cuidados paliativos, sus métodos y la calidad del aprendizaje son deficientes a nivel de postgrado en cirugía en Colombia. Probablemente está en un currículo oculto. Es necesario implementar estrategias pedagógicas en los currículos de estudios de los programas de formación de cirujanos.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"37 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139599743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Paula Forero-Ríos, Pablo Sandoval-Trujillo, Diego Fernando Salcedo-Miranda, Julián Escobar-Riaño
{"title":"Diverticulitis aguda del intestino delgado como causa infrecuente de abdomen agudo en el adulto mayor: reporte de caso","authors":"María Paula Forero-Ríos, Pablo Sandoval-Trujillo, Diego Fernando Salcedo-Miranda, Julián Escobar-Riaño","doi":"10.30944/20117582.2338","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2338","url":null,"abstract":"Introducción. El dolor abdominal es uno de los principales motivos de admisión a urgencias y una de las causas más frecuentes es la enfermedad diverticular, que aumenta su prevalencia en el adulto mayor. Sin embargo, la diverticulitis del intestino delgado es una enfermedad infrecuente y en la mayoría de casos es asintomática. No obstante, la perforación de un divertículo intestinal es una complicación común de esta patología, por lo que debe ser considerado como un diagnóstico diferencial de abdomen agudo en este grupo poblacional.\u0000Caso clínico. Paciente masculino de 71 años, quien consultó por dolor abdominal de inicio súbito, con signos de irritación peritoneal al examen físico. Dado su deterioro hemodinámico fue llevado a cirugía y en la laparotomía exploratoria se halló una diverticulitis aguda perforada de yeyuno e íleon distal.\u0000Resultados. El paciente cursó con una adecuada evolución postoperatoria, sin reingresos.\u0000Conclusión. La diverticulitis aguda yeyuno-ileal es una causa importante, pero no frecuente de perforación intestinal. Hay muy pocos casos reportados en la literatura, lo que la convierte en un reto diagnóstico para el médico de urgencias y el cirujano general. No obstante, debe ser considerado como un diagnóstico diferencial en adultos mayores con abdomen agudo.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"91 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139612885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prieto-Ortiz Robin Germán, John Alexander Bustos-Molina, María Alejandra Pérez-Hernández, Jenny Alexandra Sánchez-Monroy
{"title":"Asociación entre metaplasia, displasia y cáncer de vesícula biliar en una EPS de Bogotá, D.C., Colombia","authors":"Prieto-Ortiz Robin Germán, John Alexander Bustos-Molina, María Alejandra Pérez-Hernández, Jenny Alexandra Sánchez-Monroy","doi":"10.30944/20117582.2507","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2507","url":null,"abstract":"Introducción. El cáncer de vesícula biliar es el más común en el tracto biliopancreático y una importante causa de mortalidad. La metaplasia y la displasia han sido mencionados como probables precursores relacionados con la secuencia metaplasia-displasia-cáncer. El objetivo de este estudio fue establecer las posibles asociaciones entre estas alteraciones histopatológicas y su relación con la edad y el sexo de los pacientes.\u0000Métodos. Estudio observacional retrospectivo descriptivo, con un componente analítico de corte transversal. Se incluyeron los informes de patología de pacientes llevados a colecistectomía laparoscópica electiva y ambulatoria, entre enero de 2015 y diciembre de 2020, con colecistitis crónica, colelitiasis o pólipos vesiculares, mayores de 18 años. Se describieron las características demográficas por sexo y edad utilizando medias, desviaciones estándar y porcentajes. Se emplearon la prueba de chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher para evaluar la asociación entre las variables cualitativas.\u0000Resultados. Se incluyeron 4871 informes de patología. En esta cohorte se encontró asociación estadísticamente significativa entre metaplasia, displasia y cáncer de vesícula (p<0,05), al igual que con el sexo y la edad de los pacientes.\u0000Conclusiones. Los resultados sugieren una asociación entre metaplasia, displasia y cáncer de vesícula biliar en la población estudiada. Se recomienda la realización de investigaciones complementarias para definir la posible causalidad entre metaplasia, displasia y cáncer de vesícula biliar en una población más heterogénea.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"52 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139611766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolás Lozano-Suárez, Andrea García-López, Andrea Gómez-Montero, Fernando Girón-Luque
{"title":"Relación entre la compatibilidad del HLA y la pérdida del injerto en trasplante renal de donante cadavérico: Un análisis por propensity score matching en Colombia","authors":"Nicolás Lozano-Suárez, Andrea García-López, Andrea Gómez-Montero, Fernando Girón-Luque","doi":"10.30944/20117582.2491","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2491","url":null,"abstract":"Introducción. En Colombia, solo un 24 % de los pacientes en lista recibieron un trasplante renal, la mayoría de donante cadavérico. Para la asignación de órganos se considera el HLA A-B-DR, pero la evidencia reciente sugiere que el HLA A-B no está asociado con los desenlaces del trasplante. El objetivo de este estudio fue evaluar la relevancia del HLA A-B-DR en la sobrevida del injerto de los receptores de trasplante renal.\u0000Métodos. Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó pacientes trasplantados renales con donante cadavérico en Colombiana de Trasplantes, desde 2008 a 2023. Se aplicó un propensity score matching (PSM) para ajustar las covariables en grupos de comparación por compatibilidad y se evaluó la relación del HLA A-B-DR con la sobrevida del injerto renal por medio de la prueba de log rank y la regresión de Cox.\u0000Resultados. Se identificaron 1337 pacientes transplantados renales, de los cuales fueron mujeres un 38,7 %, con mediana de edad de 47 años y de índice de masa corporal de 23,8 kg/m2 . Tras ajustar por PSM las covariables para los grupos de comparación, la compatibilidad del HLA A-B no se relacionó significativamente con la pérdida del injerto, con HR de 0,99 (IC95% 0,71-1,37) para HLA A y 0,75 (IC95% 0,55-1,02) para HLA B. Solo la compatibilidad por HLA DR fue significativa para pérdida del injerto con un HR de 0,67 (IC95% 0,46-0,98).\u0000Conclusión. Este estudio sugiere que la compatibilidad del HLA A-B no influye significativamente en la pérdida del injerto, mientras que la compatibilidad del HLA DR sí mejora la sobrevida del injerto en trasplante renal con donante cadavérico.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":" 1193","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139617182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirujanos y salud","authors":"Robin Germán Prieto-Ortíz","doi":"10.30944/20117582.2536","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2536","url":null,"abstract":"“En caso de despresurización, caerán unas máscaras de oxígeno del compartimiento superior. Hale la más cercana a usted, acomódela y fíjela con el elástico. Asegúrese de tener su máscara ajustada antes de colocársela a los niños o ayudar a otros pasajeros”.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":"112 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139616482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Alejandra Franco-Molina, Neil Valentín Vega-Peña, Luis Carlos Domínguez-Torres, Álvaro Sanabria-Quiroga
{"title":"Efecto de la deuda económica sobre el bienestar psicológico de los residentes de cirugía: Resultados de un estudio nacional en Colombia","authors":"María Alejandra Franco-Molina, Neil Valentín Vega-Peña, Luis Carlos Domínguez-Torres, Álvaro Sanabria-Quiroga","doi":"10.30944/20117582.2445","DOIUrl":"https://doi.org/10.30944/20117582.2445","url":null,"abstract":"Introducción. La deuda económica durante la residencia en cirugía general puede afectar el desempeño profesional, las decisiones de vida y el bienestar psicológico. La información disponible en Colombia es limitada. El objetivo de este estudio fue cuantificar la deuda económica del residente de cirugía general, identificar los factores asociados y evaluar su efecto en el bienestar psicológico.\u0000Métodos. Estudio de corte transversal analítico. Se invitó a 380 residentes a diligenciar una encuesta sobre los aspectos relacionados con su deuda económica y se utilizó el WHO-index para evaluar su bienestar psicológico.\u0000Resultados. Un total de 259 residentes participaron en el estudio (67,6 %). El 56 % posee una deuda económica promedio de COP $88.000.000 ((US$21.826)). Un alto nivel de endeudamiento se relacionó con el año de residencia, el tipo de institución (privada) y la solicitud de préstamos. Se identificó algún trastorno mental en 14,7 % y un bajo nivel de bienestar psicológico en 56,4 % de los participantes. No se identificó ninguna asociación entre una elevada deuda económica y el bajo bienestar psicológico.\u0000Conclusiones. La deuda económica tiene un efecto sobre los residentes. El endeudamiento de los residentes de cirugía en Colombia es altamente prevalente, y no se correlaciona con un pobre bienestar psicológico. La autodeterminación favorece el bienestar psicológico en el posgrado en cirugía general. Existe la necesidad de educación financiera en los residentes. Se requieren nuevos estudios que evalúen las causas del pobre bienestar psicológico.","PeriodicalId":149214,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Cirugía","volume":" 950","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139617394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}