C. Díaz, M. Carpio, María del Mar Martín, Montserrat Zamorano Toro
{"title":"Catálogo de Metodologías para la Evaluación de la edificación Sostenible","authors":"C. Díaz, M. Carpio, María del Mar Martín, Montserrat Zamorano Toro","doi":"10.24310/wps.vi7-8.8702","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi7-8.8702","url":null,"abstract":"La insostenibilidad del modelo actual de producción-consumo, unido a una creciente demanda de energía en todo el mundo ha derivado en un importante incremento de los impactos ambientales, como producción de residuos, contaminación de aguas, agotamiento de la capa de ozono y acidificación, junto al agotamiento de los recursos naturales y efectos sobre el clima, entre otros.Una de los principales sectores de aceleración del cambio climático y el agotamiento de recursos naturales es la industria de la construcción, que causa una importante carga ambiental a lo largo de su ciclo de vida (ACV) y que varía considerablemente en función del tipo de edificio y su ubicación. Toda esta problemática ha llevado a autoridades, organizaciones, profesionales y ciudadanos, a apostar por una industria de la construcción sostenible, con la finalidad de abordar los problemas ambientales y de salud que surgen de los edificios, reducir los impactos del sector en el medio ambiente natural, así como en las personas y las huellas ambientales del entorno construido; bajo las tres dimensiones, ambiental, social y económica, que constituyen el marco de referencia de la filosofía del desarrollo sostenible.En los últimos años se ha multiplicado exponencialmente el desarrollo de metodologías que permiten la evaluación de los edificios desde el punto de vista ambiental. Estos métodos podrían clasificarse en tres grandes grupos atendiendo a sus características, esquemas y objetivos comunes: sistemas de evaluación; estándares, y herramientas de evaluación ambiental; así como Level(s), el primer instrumento de este tipo desarrollado para su uso en toda Europa que permitirá establecer un nuevo marco de la UE para la sostenibilidad de los edificios.En consecuencia, el objetivo de este trabajo es la clasificación de las diferentes metodologías en tipologías o grupos, así como la redacción de un catálogo de las mismas. En este análisis se incluirá, además, la metodología más reciente, Level(s), no estudiada hasta el momento, lo que permitirá estudiar y graduar los diferentes impactos ambientales en los que se centran cada uno de estos grupos de metodologías y Level(s).","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132663300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The promotion of integrated sustainable urban development by the European Union and its application in Aragon","authors":"C. De Guerrero Manso","doi":"10.24310/wps.vi6.13797","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi6.13797","url":null,"abstract":"Europe 2020, a strategy for Smart, sustainable and inclusive growth, wants to mark a new beginning in which Europe emerges stronger from the economic and financial crisis. This strategy aims at a different type of growth, smart, sustainable and inclusive, and it seeks to create the right conditions to achieve such kind of growth. All these aspects are especially involved in cities, because they are spatial concentrations of human activity and interactions between their inhabitants. In line with this importance of cities in implementing the Europe 2020 strategy, the urban dimension of Cohesion Policy has been significantly strengthened for the 2014-2020 period. In the case of the ERDF, Member States are now obliged to allocate at least 5% of their national ERDF budget to support integrated sustainable urban development strategies. In this paper we analyse the regulation of this new tool aimed at achieving sustainable and integrated urban development and its implementation in the Autonomous Community of Aragon.","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132692553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elementos clave de la financiación comunitaria del desarrollo urbano","authors":"María Rosario Alonso-Ibáñez","doi":"10.24310/wps.vi6.14273","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi6.14273","url":null,"abstract":"En consonancia con las Conclusiones del Consejo Europeo del 17 de junio de 2010, en las que se adoptó la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador , la Unión Europea y los Estados miembros están comprometidos desde entonces a hacer lo necesario para conseguir un crecimiento económico en los términos que allí quedaron explicitados. A tales efectos, en el actual período de programación 2014-2020 los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE) se han diseñado para que los Estados miembros tengan que centrar sus prioridades de inversión en línea con los 5 objetivos europeos que a largo plazo fija la citada Estrategia: la investigación y la innovación; el cambio climático y la energía; el empleo; la educación; y la reducción de la pobreza. ","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117274606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retos tecnológicos vs Retos sociales: Enfoques trans-disciplinares de la interrelación tecnología y derecho urbanístico","authors":"María Luisa Gómez Jiménez","doi":"10.24310/wps.vi5.14320","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14320","url":null,"abstract":"Presentación","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"155 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116226400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier González González, Susana Moreno Soriano, Mireya Gutiérrez García, Erika Ramos Guevara, María de Lourdes Delgado Posada, Isabella Ribadeneira Moncayo
{"title":"Viabilidad de la regeneración urbana sostenible","authors":"Francisco Javier González González, Susana Moreno Soriano, Mireya Gutiérrez García, Erika Ramos Guevara, María de Lourdes Delgado Posada, Isabella Ribadeneira Moncayo","doi":"10.24310/wps.vi5.14269","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14269","url":null,"abstract":"Se explora un marco organizativo teórico para la constitución de cooperativas de regeneración urbana, basado en el funcionamiento convencional de una cooperativa de vivienda, para aplicarlo a la regeneración urbana sostenible de un barrio. Para este modelo teórico se ha simulado una intervención en un barrio existente, localizado en España. Los pasos metodológicos son: desarrollo de un “Plan de Barrio”; desarrollo económico y ecológico de las acciones; construcción de un modelo que permita la planificación temporal para reinvertir en el barrio los recursos económicos generados. Los objetivos que permite un “Plan de Barrio” como herramienta de aproximación estratégica pasan por establecer cuáles son las prioridades de intervención en cada barrio, pudiéndose así canalizar la financiación conforme a un esquema flexible que se acerque a las necesidades específicas detectadas; Articular los procesos de participación pública que se puedan desarrollar en una intervención integral, sirviendo como medio de comunicación de cara a los vecinos y otros agentes; establecer las actuaciones y poner a la luz las posibilidades de retorno de inversores profesionales de modo compatible con las iniciativas de las comunidades de vecinos sobre la mejora de su propio inmueble. Del mismo modo, se posibilitan las contrapartidas que las administraciones puedan establecer como condiciones necesarias a cumplir en un proceso de intervención integral en el barrio por parte de operadores privados profesionalizados; Clarificar los instrumentos normativos necesarios o ya existentes para llevar a delante el programa de actuaciones.","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126160963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Mínguez Martínez, María Vera Moure, Diego Meseguer García
{"title":"Las estrategias urbanas pasivas","authors":"Enrique Mínguez Martínez, María Vera Moure, Diego Meseguer García","doi":"10.24310/wps.vi5.14268","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14268","url":null,"abstract":"A fin de lograr ciudades autosuficientes, sostenibles e inteligentes resulta imprescindible que la planificación urbana y el desarrollo tecnológico se coordinen, aportando soluciones urbanas innovadoras en el ámbito del desarrollo urbano sostenible (Smart Environment), la incorporación de tecnologías de la información en la gestión de servicios (Smart Economy), la generación de espacios participativos de colaboración e innovación (Smart Governance) y la formación de ciudadanos responsables (Smart Citizen). Todas estas tecnologías se deben desarrollar dentro de una planificación urbanística estructurada impulsando un nuevo modelo de ciudad sustentable.Para mejorar la eficiencia energética de un edificio resulta mucho más eficaz contar con sistemas pasivos que utilizar estrategias activas. Las ciudades se comportan del mismo modo; los sistemas pasivos urbanos aplicados a la planificación, son una herramienta innovadora tanto para lograr nuevos desarrollos urbanos sostenibles, como para el reequilibrio de tejidos consolidados, optimizando los recursos existentes e incrementando la eficacia de las nuevas tecnologías aplicadas en la ciudad. “Se deberá fomentar la innovación para apoyar la transición hacia las Ciudades del Mañana. Las Ciudades del Mañana deberían ser ciudades dispares, cohesionadas y atractivas, deberían ser ecológicas y saludables y deberían ser lugares propicios para una economía fuerte e integradora.” (Hermant‐de Callataÿ & Svanfeldt, 2011. \u0000Los sistemas urbanos pasivos (como el Sistema de Polinúcleos Sostenibles) se basan en establecer los patrones numéricos deseables para implantar, de una manera gradual, un modelo urbanístico “que apoyándose en la movilidad sostenible y mediante un reparto equilibrado del tejido urbano consiga ciudades vivas, compactas y diversas de distancias cortas. Mediante un análisis sistémico complejo, se han determinado estos parámetros imprescindibles para conseguir tejidos equilibrados dentro de un modelo urbano compacto, donde tengan cabida las actividades presentes y futuras para que nuestras ciudades evolucionen hacia el ideal de la Smart City Sustentable. “La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados –esperémoslo‐ en concentraciones lo bastantes densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana” (Jacobs, 2012).","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127082462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Jiménez Chillarón, Andrés Lluna Arriaga, Javier Monreal Tolmo, Antonio L. Lagarda Arroyo
{"title":"Sistema de gestión energético ambiental inteligente para la consecución de áreas optimizadas energéticamente en las smart cities","authors":"Lorena Jiménez Chillarón, Andrés Lluna Arriaga, Javier Monreal Tolmo, Antonio L. Lagarda Arroyo","doi":"10.24310/wps.vi5.14270","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14270","url":null,"abstract":"El proyecto ‘Sistema de Gestión Energético-Ambiental Inteligente’ tiene como objetivo mejorar el estado energético y ambiental de las áreas habitadas de las ciudades a través de la correcta gestión de las infraestructuras y recursos que disponen las mismas. Por tanto, el beneficio principal es reducir el consumo energético a nivel de la ciudad y por tanto la disminución de gases de efecto invernadero. Se trata de crear una ciudad energéticamente inteligente y sostenible orientada al ciudadano, que ofrezca una serie de servicios y prestaciones que eleven la calidad de vida de sus habitantes y al mismo tiempo permitan a la ciudad incrementar su capacidad para crecer económicamente. El sistema en desarrollo cuenta con un Módulo de Energía el cual realiza la monitorización y control energético para conseguir el óptimo estado del uso de la energía, consumo y generación, en cada uno de los nodos integrados en las ciudades (casas, edificios, infraestructuras y red), incluyendo estrategias de balanceo energético que tienden al balance cero y la gestión activa de la demanda. Este módulo será empleado por los gestores energéticos para potenciar las herramientas de mejora del estado energético de las ciudades. Así mismo, cuenta con módulo de mantenimiento cuyo objetivo es la detección temprana de anomalías en los diversos nodos y posterior gestión de las mismas. Además, integra servicios e infraestructuras de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (en adelante TIC) que ponen a disposición del ciudadano la información energética que pueda serle de utilidad y promueve un comportamiento proactivo respecto a las decisiones de mejorar su entorno energético y ambiental.","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125451803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de las instalaciones de alumbrado público en España a través de concursos públicos y tendencias de renovación y mejora en base a la eficiencia energética","authors":"Rubén Pérez Maldonado, Alfonso Gago Calderón","doi":"10.24310/wps.vi5.14271","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14271","url":null,"abstract":"El aumento de la conciencia medioambiental y la necesidad de optimizar los recursos públicos de los municipios están impulsando en la actualidad un proceso generalizado de mejorar de las instalaciones de alumbrado público en un gran número de núcleos urbanos de todo el país. Esta tendencia coincide y encuentra su motivación y justificación esencialmente con el auge de la comercialización de equipos de iluminación basados en tecnología LED.Las actuaciones de las instalaciones, a nivel público, se están planteando y ejecutando mediante la convocatoria paulatina de concursos públicos. En este trabajo se ha recopilado información de múltiples “Pliegos de Cláusulas Administrativas” y “Pliegos de Preinscripciones Técnicas”, algunos con proyectos o auditorias de ahorro energéticos externos anexos, publicados entre 2014 y 2016 de múltiples localizaciones geográficas, tamaños de población y objetivos a alcanzar, con los que hemos diseñado un boceto del estado general en el que se encontraban este tipo de instalaciones con tecnologías de iluminación convencionales y como se están actualizando para cumplir con: \u0000• Los nuevos reglamentos vigentes, tanto de eficiencia energética vigente como, si existen para su Comunidad Autónoma, de protección de cielo nocturno contra la contaminación lumínica.• Establecer nuevos criterios de seguridad y garantía de calidad en este tipo de instalaciones como los establecidos por el Comité Español de Iluminación (en adelante CEI).• Conseguir los máximos ahorros energéticos y económicos posibles.","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114067058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio José Sánchez Sáez, C. Alcácer, Sonia Rodríguez Valenzuela
{"title":"Entornos virtuales de investigación para la toma de decisiones en el ámbito del medio ambiente urbano","authors":"Antonio José Sánchez Sáez, C. Alcácer, Sonia Rodríguez Valenzuela","doi":"10.24310/wps.vi5.14014","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14014","url":null,"abstract":"Desde los inicios del programa europeo para la investigación e innovación “Horizonte 2020”, la Unión Europea ha promovido el desarrollo y el uso de los denominados entornos virtuales de investigación más allá de los límites académicos habituales. Este tipo de sistemas permiten democratizar las decisiones, investigar y validar resultados y, transferir con mayor celeridad los avances tecnológicos a la ciudadanía. En la presente comunicación se comparte la experiencia reciente del desarrollo de un laboratorio virtual de investigación en materia de gestión de aguas (https://swirlvre.es) cuyo diseño conceptual y arquitectura tecnológica pueden encajar en la filosofía latente tras el concepto de Greencities.","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115223748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Zarca Díaz de la Espina, José Juan Nebro Mellao, Carmen Jambrino Maldonado, Carlos Jesús Pérez del Pulgar Mancebo
{"title":"Accesibilidad en el transporte público colectivo urbano","authors":"Luis Zarca Díaz de la Espina, José Juan Nebro Mellao, Carmen Jambrino Maldonado, Carlos Jesús Pérez del Pulgar Mancebo","doi":"10.24310/wps.vi5.14015","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14015","url":null,"abstract":"El presente artículo proporciona una aproximación al estado del arte de la accesibilidad en la cadena de viaje para desplazamientos mediante transporte público colectivo urbano. Como parte de una investigación más amplia sobre la experiencia de viaje para usuarios mayoresy personas con discapacidad fue llevado a cabo un estudio empírico en la ciudad de Málaga. Los resultados ponen en evidencia barreras habituales e inhabituales a lo largo de toda la cadena. Se concluye, apoyado en referencias, que la implantación de soluciones TIC´s supone una oportunidad de mejora para la accesibilidad a los sistemas de transporte.","PeriodicalId":143791,"journal":{"name":"WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123314682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}