Visionario DigitalPub Date : 2019-07-05DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.696
Julio Cesar Benavides Lara, Edwin Rafael Oleas Carrillo, Fabián Augusto Almeida López, Alex Arturo Villafuerte Gavilánez
{"title":"Evaluación productiva y económica de la finca Guadalupe","authors":"Julio Cesar Benavides Lara, Edwin Rafael Oleas Carrillo, Fabián Augusto Almeida López, Alex Arturo Villafuerte Gavilánez","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.696","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.696","url":null,"abstract":"La presente investigación consistió en la evaluación económica de la finca de producción de leche “Guadalupe”, la cual se encuentra ubicada dentro del cantón Penipe, provincia de Chimborazo, Ecuador, para el periodo de producción 2017, para lo cual se determinaron los principales indicadores de rendimiento económico, en base a un análisis exhaustivo de los registros productivos y financieros manejados dentro de la explotación, para finalmente en base a los resultados obtenidos, formular un plan de mejora del manejo de los animales, con miras al incremento de la productividad y de la rentabilidad de la finca, Se realizó la valoración económica de la finca, determinando que el rendimiento resultó mínimo en comparaciones a explotaciones del mismo tipo, se formuló un plan de mejora en el manejo de los animales, el cual estuvo orientado a la mejora de la productividad de la explotación ganadera y el incremento del rendimiento económico de la misma.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130381830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.608
Carlos Luis Pazmiño Palma, Dalia Yasmin Ortiz Reinoso, Byron Omar Asencio Rodríguez, Tito Hugo Ramos Soledispa
{"title":"Implementación de pruebas biométricas en sistema informático en el sector público","authors":"Carlos Luis Pazmiño Palma, Dalia Yasmin Ortiz Reinoso, Byron Omar Asencio Rodríguez, Tito Hugo Ramos Soledispa","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.608","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.608","url":null,"abstract":"Las instituciones públicas necesitan un control de personal adecuado, ayudándose para ello con diferentes aplicaciones, en las que se utilizan servicios de internet susceptibles de ser atacados en su integridad. \u0000Estas aplicaciones son consideradas de vital importancia en la administración pública, por la necesidad de reportes y control del recurso humano. La dirección de informática de las instituciones presenta falencias de infraestructura y en el control de acceso que generan riesgos y errores en la información, con implicaciones económicas. Se considerada prioritario por parte de la gestión pública, la implementación de un eficiente sistema de control de personal, contemplando la adecuación del ambiente físico y del hardware (instalación de equipos y medidas de seguridad ambientales), y el análisis de diferentes tecnologías para implementar sistema biométrico. \u0000Se realizó un análisis comparativo de diferentes alternativas de tecnologías biométricas, buscando los mecanismos más confiables para la autenticación con relación a las características tales como: fiabilidad, seguridad, resistencia a ataques, aceptabilidad y costo. \u0000El problema radica en el control manualmente de entradas, salidas y justificaciones, también se suma la realización de informes incompletos, lo que provoca una inadecuada toma de decisiones por parte de los organismos encargados del control del recurso humano, por los reportes manuales e incompletos, con errores y poca exactitud, mismo que no genera ningún tipo de validez al ser tan accesibles para ser manipulados por el mismo personal.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"301 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128622785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.611
Daniel Ortiz Gonzales, María Francisca Torres Cedeño, Holger Arturo Intriago Mairongo
{"title":"El posicionamiento de una marca deportiva (Brand positioning)","authors":"Daniel Ortiz Gonzales, María Francisca Torres Cedeño, Holger Arturo Intriago Mairongo","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.611","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.611","url":null,"abstract":"El deporte es un sector que el año pasado fue capaz de generar más de 80 billones de dólares americanos. Es por ello que las estrategias que lleven a cabo las marcas deportivas deben ser cada vez más estudiadas al detalle. Una de las estrategias que mayores resultados positivos ofrece a las marcas deportivas es el posicionamiento que estas logran en el consumidor. En este trabajo se analizan las fases y características que se deben dar para lograr un posicionamiento óptimo y conseguir así que una marca tenga relevancia en la mente de una persona. También se lleva a cabo un análisis de los posicionamientos que tienen dos empresas tan potentes como Nike y Puma. Toda la información que se explica en el trabajo quedará complementada y comparada con los resultados de un cuestionario hecho a 160 personas sobre el posicionamiento de las marcas deportivas.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115180886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.647
Joan Quero Guerrero
{"title":"Impacto de las redes sociales en el sector del enoturismo del Priorat","authors":"Joan Quero Guerrero","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.647","url":null,"abstract":"La eclosión del enoturismo ha supuesto para el sector vitivinícola catalán entrar en una nueva etapa dónde se tiene que comprender cuál es el producto que se espera, cómo lo espera el cliente y dónde tienen que ir las empresas a buscar a los clientes. Es un segmento en alza, que necesita de un trabajo constante y, a menudo, discreto. ¿Cómo pueden las redes sociales posicionar a \u0000una empresa y diferenciarla del resto? ¿Lo están haciendo las empresas del Priorat? Uno de los ejes dónde aún se encuentran lejos de Burdeos o la Toscana es con el nivel de conexión con los clientes. En este trabajo analizaremos esta conexión des del punto de vista de las redes sociales, un paradigma aún por trabajar y que tiene dos hándicaps de primera mano. Así mismo Ylera (2007) define enoturismo como un fenómeno en el que los mundos del vino y turismo. Se funden para ofrecer una combinación de sus respectivas culturas, magias y atractivos. Otros autores mantienen la misma idea a la hora de definir el enoturismo como Imagen, ocio, cultura, salud y muchas cosas que acompañan al vino y que en cierto Modo todavía en España no se sabe aprovechar (Del Rey y Latre, 2007).","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129956715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.605
Tania Patricia Lara Cárdenas, Tamia Elizabeth Noboa Abdo, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, R. A. Velarde
{"title":"Construcción del modelo de gestión administrativa para el Mercado Municipal del Cantón Penipe","authors":"Tania Patricia Lara Cárdenas, Tamia Elizabeth Noboa Abdo, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, R. A. Velarde","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.605","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.605","url":null,"abstract":"En el Ecuador a partir del 2010 los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son las instancias del Estado que planifican participativamente el desarrollo a nivel local. Una de las competencias de estas instancias tiene que ver con las inversiones de los recursos y gestión de los espacios públicos, en el caso del Municipio de Penipe cuya población en la mayoría de los casos tiene como principal actividad económica la agricultura para la subsistencia presenta elevados índices de pobreza. En este sentido las autoridades en el año 2016 invirtieron en la construcción de un mercado popular con la intencionalidad facilitar la concentración de productores, comercializadores y consumidores de bienes y servicios; así como la posibilidad de convertirlo en un atractivo turístico para que sea el generador del desarrollo local. \u0000La investigación sobre la base de la revisión bibliográfica pretende determinar la problemática y dinámica local entorno a la administración de este espacio público y apoyar mediante el diseño de un modelo de gestión para que los usuarios cuenten con herramientas que faciliten la creación de una cultura del servicio; así como la generación de valor público y capacidades colectivas como la mejor estrategia de sostenibilidad. \u0000Para la construcción del modelo se desarrollaron una serie de entrevistas dirigidas a los funcionarios del gobierno municipal y comerciantes; el uso de esta técnica que posibilitó la identificación de procesos claves, la creación de una estructura organizacional y funcional en la que se incluya la participación activa de los comerciantes, el detalle de las acciones e indicadores de resultados todos amparados en la ordenanza municipal vigente.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127489958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.606
Jonny Jesús Flores Guamán, Mario Patricio Padilla Martínez
{"title":"Efectos económicos de la aplicación de impuestos directos e indirectos a las PYMES en la provincia de Tungurahua periodo 2014 - 2017","authors":"Jonny Jesús Flores Guamán, Mario Patricio Padilla Martínez","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.606","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.606","url":null,"abstract":"Las empresas son el motor de la economía del país a través de sus actividades económicas generan empleo y contribuyen al crecimiento económico, en especial las PYMES que están estructuradas por organizaciones con mayor capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y generar fuentes de empleo, convirtiéndose en un factor importante de política de distribución de ingresos a los estratos sociales medio y bajo; son motores del desarrollo económico que aportan con el pago de impuestos los cuales actúan como instrumentos del Estado para promover el incremento económico, e influir en los niveles de distribución de la riqueza. Las PYMES al pagar sus impuestos, directos e indirectos dependiendo de la actividad económica que realice, el tamaño, el monto de sus ingresos y su capital carecen del conocimiento básico sobre los incentivos tributarios y el pago de impuestos, para conocer la realidad que se genera, se ha realizado una investigación sobre el impacto que genera los impuestos directos e indirectos en las PYMES en la provincia de Tungurahua en el periodo 2014 -2017, el objetivo para este estudio es determinar los efectos económicos que causan los impuestos directos e indirectos en las PYMES, mediante el análisis de fuentes teóricas, identificando la situación económica actual a través de metodologías adecuadas. Los fundamentos y elementos de discusión referentes a impuestos en las PYMES desde una perspectiva histórica, para analizar los resultados obtenidos con la encuesta aplicada conociendo la población finita de 3151, para saber sobre el tipo de actividad y la diversificación de las mismas en el sector económico primario, secundario y terciario de la provincia de Tungurahua como personas naturales o jurídicas obligadas y no obligadas a llevar contabilidad, los resultados indican que las PYMES en la provincia tienen un pago sobre impuestos en un rango entre 500 a 5000 USD, los impuestos más recaudados son el (IVA) con un porcentaje del 100%, el Impuesto y Anticipo a la Renta con un 100%, retención a la fuente con un 68%, retención al IVA con un porcentaje del 26% y la salida de divisas con un 2%; las recaudaciones de las municipalidades corresponden a: el Impuesto predial y Patentes Municipales con un porcentaje de recaudación del 100%, adicional las PYMES con categoría jurídica tienden a pagar tributos a la Superintendencia de Compañías que asciende a un 10%. Las políticas fiscales y tributarias han afectado a través del tiempo a las PYMES con factores negativos, ya que promueven la inflación como el aumento del precio de producción lo que refleja en el precio venta de los diferentes productos y servicios, ofreciendo poca competitividad en el mercado, cierre de las PYMES y como efecto el despido de los trabajadores.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134013736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.656
Pablo Felipe Alvarado Aguirre, Paolo Israel Cevallos Vásquez, Edwin Daniel Moran Villamarin, L. F. Ortiz
{"title":"Modelo de gobierno electrónico peruano: servicios para el ciudadano en los portales de los gobiernos regionales","authors":"Pablo Felipe Alvarado Aguirre, Paolo Israel Cevallos Vásquez, Edwin Daniel Moran Villamarin, L. F. Ortiz","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.656","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.656","url":null,"abstract":"La investigación inicia con una parte introductoria de lo que se pretende realizar en el presente trabajo. En el segundo capítulo se incorpora la normativa relativa al servicio del ciudadano en la Administración Pública, los cuales permiten entender la legislación básica del proceso de Modernización de la Gestión del Estado, el Gobierno Electrónico, los Portales Web y los Gobiernos Regionales en el Perú. Se hace una breve contextualización de los antecedentes y avances de Gobierno Electrónico en el mundo y en el Perú. El cuarto capítulo se divide en dos partes, en el primero se realiza la selección de criterios y la metodología que permitirán evaluar de manera global el front office de los portales web de cada Gobierno Regional y en la segunda parte se exponen los resultados obtenidos, que a su vez: 1) muestra el estado actual de desarrollo de Gobierno Electrónico en los 25 gobiernos regionales del Perú, 2) detalla las características relacionadas a la interacción, información y medio digital y 3) describe el estado actual de algunos servicios para el ciudadano como el acceso a la información, los trámites en línea y la participación. ","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134243924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.645
Cristina Perera Medina, Cecilia Mercedes Navarrete Zambrano, Miguel Fabricio Bone Andrade
{"title":"Conciencia Emocional y Regulación Emocional","authors":"Cristina Perera Medina, Cecilia Mercedes Navarrete Zambrano, Miguel Fabricio Bone Andrade","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.645","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.645","url":null,"abstract":"La conciencia emocional nos encontramos que es la capacidad del ser humano para tomar conciencia de las propias emociones y la de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado lo que aumenta la calidad de vida entre otras cosas facilita la convivencia y la vinculación social a diferencia de la regulación emocional que es considerada un proceso dinámico la cual se puede mejorar mediante procesos educativos y el paso del tiempo lo que nos ayudara a manejar las emociones de forma apropiada, esto supondrá tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas. Desarrollos teóricos y experimentales sostienen que la regulación emocional es una capacidad que se desarrolla en etapas tempranas y en el marco de relaciones didácticas. \u0000El concepto de emoción ha sufrido un gran progreso desde su aparición en el campo de la psicología hasta su inmersión en el terreno educativo. La educación emocional ofrece una innovación pedagógica que pretende dar contestación a las necesidades que quedan abandonadas en la educación formal. En las emociones encontramos la clave de la motivación, la cual se puede considerar como el motor más potente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. \u0000En esta investigación veremos la importancia que supone tratar las emociones desde la infancia, y en el ámbito escolar llevaremos a cabo el desarrollo de una propuesta de intervención educativa para fomentar el tema de la regulación emocional en las clases de Educación Infantil.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132452503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-07-03DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.657
Julio Cesar Caicedo Aldaz, Maribel Fabiola Carrasco Valencia, Doris Jennifer Rayo Caicedo, Betty Maribel Quiñonez Cabeza
{"title":"La influencia de la comunicación en la productividad de la administración agrícola de los cultivos de maíz en el cantón Buena Fe, de la provincia de los Ríos","authors":"Julio Cesar Caicedo Aldaz, Maribel Fabiola Carrasco Valencia, Doris Jennifer Rayo Caicedo, Betty Maribel Quiñonez Cabeza","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.657","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I3.657","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación relacionado con “estudio de los factores que inciden en la baja producción y comercialización de los cultivos de maíz de los agricultores del cantón buena fe, de la provincia de los ríos”, que se plantea el problema ¿cómo incide la inadecuada metodología didáctica que aplican los ¿Qué factores están influyendo para que existan bajos rendimientos de producción y mala comercialización del cultivo de maíz de los Agricultores del Cantón Buena Fe, de la Provincia de Los Ríos?; se formula el siguiente objetivo Analizar los factores que inciden en la baja producción y comercialización de los cultivos de maíz de los Agricultores del Cantón Buena Fe, de la Provincia de Los Ríos; para su desarrollo fue necesario aplicar los métodos de modalidad del paradigma crítico – propositivo con el nivel exploratorio, explicativo y descriptivo; como técnicas se aplicaron los diálogos formales e informales entrevistas, encuestas, listas de cotejo y guías de observación; arrojando un alto porcentaje de docentes que no emplean ningún instrumento para detectar las dificultades de la mayoría de los productores no cuenta con asistencia técnica alguna. Esto se debe a que no tienen la capacitación oportuna para mejorar su productividad y competitividad, además que los factores como crédito oportuno, asistencia técnica, insumos de calidad y comercialización de la gramínea son imprescindibles en la rentabilidad en el cultivo de maíz, Que es necesaria la capacitación sobre comercialización al agricultor de cultivo de maíz del cantón Buena Fe, además aseguran que si participarían de las actividades para la capacitación sobre comercialización de sus productos, de igual forma sus beneficios serían muy importantes, entre ellos el más resaltante es el aumento de las ventas; lo que determinó la elaboración de una propuesta que tiene que ver con Plan de comercialización de gramínea (maíz) para los productores del cantón Buena Fe, de la Provincia de Los Ríos.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127238606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Visionario DigitalPub Date : 2019-06-28DOI: 10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I2.2.618
Israel Fernando Montero Tapia, J. Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, J. O. Andrade
{"title":"Desarrollo organizacional como estrategia de modernización de la calidad del servicio de alimentos y bebidas","authors":"Israel Fernando Montero Tapia, J. Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, J. O. Andrade","doi":"10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I2.2.618","DOIUrl":"https://doi.org/10.33262/VISIONARIODIGITAL.V3I2.2.618","url":null,"abstract":"Hoy en día las necesidades y el nivel de exigencia de las personas se han elevado de manera exponencial, debido a la globalización, cultura de viajes, curiosidad y facilidad para el acceso de información, por tanto, la calidad del servicio debe evolucionar acorde a estos requerimientos; generando así un marco de acción holístico en la prestación optima del servicio para las personas, haciendo de cada oportunidad una verdadera experiencia. La presente investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo – explicativo. Para el análisis de la literatura se usaron los métodos inductivos – deductivo y el analítico sintético. Entre los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas al cliente interno de la unidad de prácticas pre profesionales de la Universidad de Cuenca, se estableció falencias en el área de servicio, alto número de reclamos, desvirtuada estructura jerárquica, duplicidad o sobre carga de funciones, lo cual no permite un enfoque adecuado para la prestación de un servicio de calidad. A partir de estas premisas se propone diseñar un modelo de desarrollo organizacional con la finalidad de mejorar la percepción de servicio para el cliente de la Universidad de Cuenca.","PeriodicalId":136745,"journal":{"name":"Visionario Digital","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116931195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}