Byron Heberth Sancan Jalca, Daniel Leonardo Cruz Montesinos
{"title":"Síndrome de Alström (OMIM 203800): Reporte del primer caso en Ecuador","authors":"Byron Heberth Sancan Jalca, Daniel Leonardo Cruz Montesinos","doi":"10.51597/rmicg.v2i3.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.61","url":null,"abstract":"El síndrome de Alström (ALMS) es un raro desorden autosómico recesivo, caracterizado por una progresiva afectación multiorgánica que puede ocasionar una muerte precoz. Se trata de un preescolar masculino de tres años y siete meses de edad que presenta fotofobia, nistagmo, cardiomiopatía ventricular dilatada, retraso en el desarrollo psicomotor, trastorno del sueño, obesidad y epilepsia. Entre los diagnósticos diferenciales del síndrome genético se planteó al ALMS. Se realizó la secuenciación del exoma completo, en el gen ALMS1 se identificaron dos nuevas variantes c.5024deIT (p.Phe1675SerfsTer16) en el exón 8 del gen ALMS1 y c.11717_1172 (0delGTTG p.Val3906GlysfsTer) en el exón 18 del gen ALMS1. El ALMS, es una enfermedad extremadamente rara de expresión clínica heterogénea el estudio molecular es determinante para su diagnóstico.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122227848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fenómeno isquemia/reperfusión en cirugía cardiovascular durante circulación extracorpórea","authors":"Eliana Cerón López","doi":"10.51597/rmicg.v2i3.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.79","url":null,"abstract":"El daño miocárdico por isquemia/reperfusión durante la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, se define como un efecto nocivo, inicialmente debido al pinzamiento aórtico, que genera una isquemia cardiaca, seguido del restablecimiento del flujo sanguíneo a células previamente isquémicas.\u0000La cirugía cardiaca ha avanzado durante muchos años con la inclusión de la circulación extracorpórea; sin embargo, su implementación también genera efectos deletéreos en el organismo conllevando a un sinnúmero de reacciones que amplifican el proceso inflamatorio.\u0000Debido a que la isquemia y la reperfusión provocan efectos como acidosis metabólica, generación de ácido láctico, arritmias por reperfusión, liberación de radicales libres de oxígeno, entre otros, se ha visto la necesidad de estudiar este fenómeno e intervenir en estrategias, durante la circulación extracorpórea, encaminadas a contrarrestar lo anteriormente mencionado.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126486708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Complicaciones de la cirrosis hepática en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón","authors":"Rubén Gustavo Muñoz Cedeño, Priscila Elizabeth Martínez Ballesteros, Wendy Fabiola Santillán López, Viviana Paullán Saní, Gema Nathalye Rodríguez Chica, Paola Katherine Muñoz Cedeño","doi":"10.51597/rmicg.v2i3.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.72","url":null,"abstract":"Introducción: La cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo, en Ecuador ocupa el séptimo lugar en causas de mortalidad, según datos del INEC. Las complicaciones de esta patología son el principal motivo de internación en las diversas unidades hospitalarias con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad.\u0000Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico confirmado de cirrosis hepática, edad igual o mayor a 20 años, historia clínica en la que se constató el estudio de factores etiológicos y cualquiera de las complicaciones de esta patología, desde enero hasta diciembre de 2019.\u0000Resultados: Se incluyeron 185 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, el sexo femenino predominó con el 56.2%, con una razón hombre:mujer de 1.0:1.3; el grupo etario más frecuente correspondió a aquel entre 60 y 79 años (49.2%). En la escala de Child-Pugh B se encontró el 49.2%; la etiología más frecuente fue la cirrosis por NASH con un 45.4%, seguido por la cirrosis no determinada con el 31.4%, y la cirrosis por alcohol con un 16.8%. Las complicaciones más frecuentes fueron el sangrado por várices esofágicas con el 79.5%, ascitis con un 66.5% y encefalopatía con un 35.1%.\u0000Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que se debe implementar programa de atención y tratamiento del síndrome metabólico, dado que la principal etiología de la cirrosis fue por NASH, así como también, desarrollar medidas preventivas para las complicaciones, como son las várices esofágicas.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128146180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Boloña Gilbert, Miguel Félix Romero, E. Vanegas, Mónica Tovar Gavilanes, Pablo Bravo Sánchez, John Peña Morán, J. M. Jáuregui Solórzano, Danny Fernando Silva Cevallos, Daniel Mejía Leiva, I. Chérrez-Ojeda
{"title":"Tocilizumab en casos severos de COVID-19 ¿El tiempo importa?","authors":"Enrique Boloña Gilbert, Miguel Félix Romero, E. Vanegas, Mónica Tovar Gavilanes, Pablo Bravo Sánchez, John Peña Morán, J. M. Jáuregui Solórzano, Danny Fernando Silva Cevallos, Daniel Mejía Leiva, I. Chérrez-Ojeda","doi":"10.51597/rmicg.v2i3.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.69","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo fue evaluar si el momento de la administración del tocilizumab influyó en el desenlace de los pacientes con enfermedad severa por COVID-19.\u0000Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 56 pacientes con diagnóstico confirmado de enfermedad pulmonar severa por COVID-19 tratados con corticoesteroides y tocilizumab. Se realizó una correlación biserial para evaluar la relación entre días sintomáticos previos al tratamiento con el estado de supervivencia, y una prueba de chi cuadrado para valorar la asociación entre el dosaje de corticoesteroides/tocilizumab con el estado de supervivencia.\u0000Resultados: Se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa entre los días previos a la administración de tocilizumab y el estatus de supervivencia (rpb = -.290, n = 56, p = .030). La asociación entre la dosis de tocilizumab recibida y el estatus de supervivencia no fue estadísticamente significativa (χ2(5) = 3.566, p = .600).\u0000Conclusiones: En el presente estudio determinó que la administración temprana de tocilizumab estaba asociada a una mayor posibilidad de sobrevivir, una observación que no pudo ser reproducida en el caso de los corticoides sistémicos. Es necesaria la realización de estudios adicionales que permitan identificar el tipo de paciente que podría beneficiarse del tratamiento con tocilizumab, y si el tiempo hasta la administración representa un factor importante a tener en consideración.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"72 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133189670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Silva Michalón, Danny Fernando Silva Cevallos, Alexia Peréz Vivar, Ruddy Solange García Rosero
{"title":"Hidrocele secundario a pancreatitis necrohemorrágica: a propósito de un caso","authors":"Fernando Silva Michalón, Danny Fernando Silva Cevallos, Alexia Peréz Vivar, Ruddy Solange García Rosero","doi":"10.51597/rmicg.v2i3.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i3.33","url":null,"abstract":"\u0000La pancreatitis aguda es una enfermedad cuyo estadio inicial consiste en una reacción inflamatoria, de los cuales entre el 30% y 50% de los casos evoluciona a disfunción pancreática severa y/o falla multiorgánica. Además, pueden desarrollar complicaciones pancreáticas o extrapancreáticas, dentro las cuales se encuentra el hidrocele de origen pancreático, una complicación a distancia y poco frecuente. Reportamos un caso de pancreatitis necrohemorrágica en un paciente masculino de 48 años, con antecedente de pancreatitis de origen biliar hace 4 años, con dolor abdominal acompañado de edema testicular. El presente reporte describe una complicación a distancia de la pancreatitis aguda, su baja incidencia y escasos reportes en la literatura justifican la presentación de este caso.\u0000","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127355476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. M. Jáuregui Solórzano, Andrea Maily Velasco Miranda, Miguel Alfredo Chung Sang Wong
{"title":"Fallo cardiaco agudo en el embarazo y puerperio","authors":"J. M. Jáuregui Solórzano, Andrea Maily Velasco Miranda, Miguel Alfredo Chung Sang Wong","doi":"10.51597/rmicg.v2i2.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i2.63","url":null,"abstract":"Las enfermedades cardiovasculares complican del 1 al 4% de los embarazos y son la causa de morbimortalidad materna no obstétrica más común de los países desarrollados. Los cambios anatómicos y fisiológicos del sistema cardiovascular durante el embarazo pueden provocar insuficiencia cardiaca por exacerbación de condiciones prexistentes (cardiopatías congénitas) o llevar a desarrollar un nuevo estado patológico (cardiomiopatía periparto). La preeclampsia exacerba el riesgo de fallo cardiaco en pacientes cardiópatas. El síndrome de Takotsubo es una forma rara de miocardiopatía con fallo ventricular izquierdo que puede presentearse posterior a situaciones de estrés como el parto o cesárea. Por otro lado, el embolismo de líquido amniótico es una condición crítica con alta mortalidad materna. El manejo de fallo cardiaco dependerá de su causa, tiene aditamentos especiales como drogas deletéreas para el feto que vuelven a esta patología todo un reto para el intensivista obstétrico. Se describirán las patologías más importantes asociadas al fallo cardiaco agudo en el embarazo y puerperio.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131806644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Gilbert Orús, J. Z. Zúñiga Bohórquez, Eliana Cerón López, Luciana Boloña Gilbert, Ivon Coello Silva, Paola Morejón Barragán
{"title":"Una necesidad no cubierta en Ecuador: programa, estrategia y desafíos de ECMO; experiencia inicial en un centro","authors":"Mónica Gilbert Orús, J. Z. Zúñiga Bohórquez, Eliana Cerón López, Luciana Boloña Gilbert, Ivon Coello Silva, Paola Morejón Barragán","doi":"10.51597/rmicg.v2i2.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i2.74","url":null,"abstract":"Introducción: El uso de la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) constituye una alternativa de tratamiento para pacientes seleccionados en casos de síndrome de distrés respiratorio agudo y/o shock cardiogénico. El objetivo del siguiente estudio es describir las características y los resultados de los pacientes asistidos con ECMO en las fases iniciales del programa hospitalario.\u0000Materiales y métodos: Se presenta una serie de 6 pacientes consecutivos atendidos en el Hospital Clínica Guayaquil, luego de la instauración del programa de ECMO, en abril de 2021.\u0000Resultados: Se incluyeron 4 pacientes con síndrome de distrés respiratorio del adulto y 2 pacientes con shock cardiogénico, reportando una tasa de destete exitoso del 80% de 5 casos (n=4). No se presentaron complicaciones de sangrado o trombosis, ni necesidad de recambio de membrana o circuito.\u0000Conclusiones: El ECMO representa una herramienta para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria severa y/o shock cardiogénico, en pacientes seleccionados.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"121 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128494512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Rafael Rodríguez Ibarra, Ixsoon Alberto Castillo, Patricia Lisseth Borrero Párraga, Tatiana Carolina Marcillo Pin
{"title":"Prevalencia del hipogonadismo entre hombres infectados con VIH y su relación con los niveles de CD4: Evidencia desde Quito, Ecuador","authors":"Fernando Rafael Rodríguez Ibarra, Ixsoon Alberto Castillo, Patricia Lisseth Borrero Párraga, Tatiana Carolina Marcillo Pin","doi":"10.51597/rmicg.v2i2.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i2.53","url":null,"abstract":"Introducción: Para el 2017 alrededor de 36.9 millones de personas eran portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de las cuales, solo 21.7 millones recibían terapia antirretrovírica. Varias investigaciones exploratorias evidencian una alta tasa de incidencia de hipogonadismo en pacientes con VIH, observando cierta relación entre los niveles de CD4 y testosterona. Este trabajo investiga el impacto de los niveles de células CD4 sobre la posibilidad de ser diagnosticado con hipogonadismo en hombres infectados con VIH.\u0000Materiales y Métodos: Se estimó un modelo Logit en el que la variable dependiente toma valores de 1 cuando el sujeto de muestra es diagnosticado con hipogonadismo y 0 para el caso contrario. Adicionalmente se incluyeron al modelo variables como la edad y los niveles de hormonas LH y FSH.\u0000Resultados: Se incluyeron 114 hombres con VIH, con edad media de 35 años, de los cuales, el 6% padecía de hipogonadismo. Además, presentaron una media de niveles de testosterona de 274.45 ng/dl, de recuento de células CD4 de 376.04 c/mm3, y de LH y FSH de 5.89 mIU/ml y 5.68 mIU/ml, respectivamente.\u0000Conclusiones: Se evidenció la ausencia de un impacto estadísticamente significativo de los niveles de células CD4 sobre la posibilidad de contraer hipogonadismo en los hombres con VIH. Además, al evaluar si la edad de los participantes tiene algún efecto sobre la presencia de la enfermedad, se halló que este factor tampoco tiene relevancia.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"215 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116829018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Ortiz Quevedo, María Lourdes Nuques Martínez
{"title":"Tumor desmoplásico de células redondas y pequeñas: presentación de un caso","authors":"Enrique Ortiz Quevedo, María Lourdes Nuques Martínez","doi":"10.51597/rmicg.v2i2.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i2.43","url":null,"abstract":"El tumor desmoplásico de células redondas y pequeñas es una neoplasia maligna infrecuente que se presenta más comúnmente en adolescentes y adultos jóvenes. Se localiza generalmente en la cavidad abdominal y en la pelvis, aunque se ha descrito en otras localizaciones. Su histogénesis es incierta y las características histopatológicas relevantes incluyen células pequeñas con núcleos redondeados y escaso citoplasma que se disponen en grupos inmersos en un estroma desmoplásico. El perfil inmunohistoquímico demuestra positividad para marcadores epiteliales, mesenquimales, miogénicos y neuroectodérmicos. Se trata de tumores agresivos con poca respuesta al tratamiento. Se presenta el caso de un hombre de 36 años que consulta por distensión y dolor abdominal. Los estudios radiológicos mostraron una masa voluminosa ubicada en el hipocondrio izquierdo acompañada de tumores de menor tamaño en la cavidad peritoneal y ascitis. El examen anatomopatológico reporta el diagnóstico de tumor desmoplásico de células redondas y pequeñas; los estudios de inmunohistoquímica demuestran el carácter multifenotípico de la lesión. El paciente recibe tratamiento quirúrgico y quimioterapia, a pesar de la terapéutica, el paciente fallece a los 10 meses.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132570022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sangrado digestivo alto secundario a tumor del estroma gastrointestinal (GIST) asociado a linfoma MALT: caso clínico","authors":"Marcelo Castillo Paucar, Gabriela Fernanda Quingalombo Cargua, Tania Paulina Garcés García","doi":"10.51597/rmicg.v2i2.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i2.52","url":null,"abstract":"Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son neoplasias raras que se localizan predominantemente en el estómago; sus síntomas son sangrado gastrointestinal, anemia y dolor abdominal. Se diagnostica en presencia de positividad del proto oncogén KIT o CD34, desmina, S-100, DOG1, entre otros. El tratamiento es la resección en cuña o imatinib según el estadio. El linfoma MALT es un linfoma no Hodgkin extra nodal de estirpe B que se localiza en el estómago frecuentemente. Su sintomatología suele ser inespecífica: náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso y sangrado. Su diagnóstico requiere la presencia de células plasmáticas, folículos reactivos y células tipo centrocitos que invaden la mucosa y forman lesiones linfoepitaliales; son positivos para CD20, CD10, CD5 y ciclina D1. Las neoplasias sincrónicas gástricas son pocos frecuentes, el diagnóstico generalmente ocurre de forma incidental durante el estudio histopatológico de una pieza quirúrgica. Estos tumores representan un reto clínico para su tratamiento, ya que cada uno debe ser estadificado por separado.\u0000Se presenta el caso clínico de un paciente de 31 años, quien consulta por hematemesis y melenas, con antecedentes de lesión subcardial subepitelial en endoscopía previa, con marcadores tumorales negativos y estudio histopatológico que demostró un tumor del estroma gastrointestinal tipo de células fusiformes asociado a linfoma no Hodgkin; quien recibió tratamiento erradicador para H. pylori e Imatinib con adecuada respuesta.","PeriodicalId":131237,"journal":{"name":"Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133791543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}