{"title":"Justificación curricular de la valoración de la condición física en secundaria en el Principado de Asturias","authors":"Luis Enrique Fernández Álvarez","doi":"10.55166/reefd.vi433.988","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi433.988","url":null,"abstract":"La valoración del nivel de condición física (CF) dentro de las clases de educación física escolar (EFE) ha variado mucho con el paso del tiempo. Su excesiva importancia en el pasado para la calificación en el pasado ha supuesto su rechazo por una parte importante del alumnado y un menor uso por el profesorado. Son numerosos los estudios que señalan la importancia de conocer el nivel físico en la infancia y adolescencia para prevenir enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. También, en los últimos años, han aparecido investigaciones que demuestran la relación del rendimiento físico con el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico. Para determinar la forma adecuada de implementar los test dentro de la EFE se ha analizado el currículo de ESO y Bachiller del Principado de Asturias y el Currículo Base a nivel nacional. La presencia de los test es abundante para todos los cursos bajo el enfoque de la salud y no del rendimiento físico. La referencia es el propio sujeto y su evolución curso a curso. Para ello, se debería realizar un registro de los resultados que permita su tratamiento estadístico y generar un baremo de centro contextualizado. La valoración del nivel físico debe ser la base para el trabajo de entrenamiento personal que el currículo propone para 4ºESO y Bachiller. También debe servir para detectar al alumnado con un nivel físico muy bajo y trabajar para que lo mejoren evitando las graves consecuencias para su salud que tendría mantener esta situación.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133627182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reivindicaciones del colegio profesional de colef y cafd a través de los anuncios publicitarios de la reefd 1949-2013","authors":"Albert Aliaga Rodés","doi":"10.55166/reefd.vi433.989","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi433.989","url":null,"abstract":"Este trabajo describe las reivindicaciones del Colegio Profesional presentes en los anuncios publicitarios de la Revista Española de Educación Física (REEFD 1949-2013). Esta publicación, en la actualidad, es la revista más antigua del mundo en su género, siendo el medio de comunicación del Colegio profesional durante 72 años (1949-2021). Hemos analizado el contenido de los anuncios publicitarios, notas informativas, actas asamblearias, información colegial y editoriales presentes en la REEFD, que tienen referencia con reivindicaciones de la profesión, con el objetivo de exponer las aspiraciones pretendidas por los profesores de educación física, para que puedan ayudarnos a explicar la evolución de la profesión de la educación física como disciplina científica, con la obtención de datos suficientes que puedan ofrecernos una visión general de la profesión y de su corporación profesional. El estudio propuesto lo podríamos encuadrar como una narrativa descriptiva cuantitativa discreta con un enfoque descriptivo e histórico, siguiendo una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, a través del análisis del contenido y cuantificación de la información reflejada en las variables específicas seleccionadas de los anuncios publicitarios de las revistas, obteniendo así no solo resultados teórico-conceptuales, sino una evaluación cuantitativa de este análisis. Los resultados obtenidos del examen de las 402 revistas editadas, muestran la importancia que tuvo la Revista a lo largo de las cinco épocas analizadas, poniendo de manifiesto el interés académico disciplinar de la educación física y la existencia de una comunidad científica con importantes contribuciones teóricas, prácticas e institucionales al sistema educativo y social. La conclusión derivada de todo este proceso reivindicativo nos lleva a reflexionar sobre si el camino elegido por el Colegio profesional fue el más acertado para los intereses de la profesión.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"193 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124910221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Cerro-Herrero, María Isabel Moreno-Díaz, Pedro Antonio Sánchez Miguel, Mikel Vaquero-Solís, Miguel Ángel Tapia-Serrano, Josué Prieto Prieto
{"title":"Diseño de juego de mesa para fomentar el desplazamiento activo al colegio entre los escolares: El camino al cole","authors":"D. Cerro-Herrero, María Isabel Moreno-Díaz, Pedro Antonio Sánchez Miguel, Mikel Vaquero-Solís, Miguel Ángel Tapia-Serrano, Josué Prieto Prieto","doi":"10.55166/reefd.vi432.976","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.976","url":null,"abstract":"El desplazamiento activo al colegio es una estrategia exitosa para incrementarlos niveles de actividad física y potenciar comportamientos para un estilo de vidaactivo en niños y adolescentes. El ámbito escolar es considerado un entorno idóneopara fomentar la adquisición de hábitos saludables, y por ello, son necesarias intervencionesdesde el ámbito curricular. Los juegos de mesa pueden ser utilizadoscomo un recurso dentro y fuera de las clases para lograr un conocimiento y generarconciencia en los estudiantes por medio de aprendizaje divertido. Así, el objetivodel presente estudio fue diseñar un juego de mesa como recurso educativo parafomentar el desplazamiento activo en escolares, mediante un proceso de investigación-creación con futuros maestros de Educación Primaria. El resultado de esteproceso trajo consigo el diseño preliminar del juego de mesa “El camino del cole”.Este recurso educativo obtuvo una valoración aceptable por parte de los futuros docentes,con la aportación de mejoras que serían incorporadas a la versión final. Deesta manera, el juego de mesa “El camino del cole” es una herramienta novedosa yútil para fomentar hábitos saludables en las primeras etapas de desarrollo del niño.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130084091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Cerro-Herrero, María Isabel Moreno-Díaz, M. A. Tapia Serrano, Josué Prieto-Prieto
{"title":"El desplazamiento activo a los entrenamientos en deportistas","authors":"D. Cerro-Herrero, María Isabel Moreno-Díaz, M. A. Tapia Serrano, Josué Prieto-Prieto","doi":"10.55166/reefd.vi432.977","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.977","url":null,"abstract":"El desplazamiento activo hace referencia a la acción de dirigirse al centroeducativo o al lugar de trabajo por medio de transportes que conlleven un gastoenergético como andar o ir en bicicleta (Ruíz-Ariza, Torre-Cruz, Redecillas-Peiró,y Martínez-López, 2015); acto que va en relación con la actividad física y susbeneficios para la salud (Cuberos, Giráldez, Zagalaz, Sánchez y García, 2016).Por ello, el presente estudio tiene como objetivo principal conocer los hábitos demovilidad de deportistas de nivel profesional o semiprofesional, además se planteacomo segundo objetivo conocer los motivos que tienen mayor influencia a la horade seleccionar el medio de desplazamiento a los entrenamientos por parte de jugadoresy jugadoras de baloncesto, fútbol y voleibol de la Comunidad Autónoma deExtremadura y Andalucía.Se trata de un estudio de tipo transversal, cuantitativo y una selección de lamuestra por conveniencia, la cual fue de 89 jugadores/as de baloncesto, fútbol yvoleibol federados de ligas de nivel nacional y regional de la Comunidad Autónomade Extremadura y Andalucía (33% de género femenino y 67% masculino), deedades comprendidas entre 17 y 44 años, siendo la edad media de los participantes23 años. Los resultados mostraron que el medio de transporte más utilizado porlos jugadores y jugadores es el automóvil, contando en baloncesto con un 64.1%a la ida al entrenamiento y un 68.5% a la vuelta; en fútbol un 100% tanto en la idacomo en la vuelta y para voleibol un 77.8 ida y 89.9 vuelta. Por tanto, la presenteinvestigación concluye que es necesario generar campañas para fomentar el desplazamientoactivo entre los deportistas ya que estos pueden ser un buen ejemplo paraotros colectivos (niños y jóvenes).","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125753476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Belén De la Cruz Bazaga, D. Cerro Herrero, M. Vaquero Solís, Josué Prieto Prieto
{"title":"Propuesta de intervención para fomentar el desplazamiento activo al centro educativo","authors":"Belén De la Cruz Bazaga, D. Cerro Herrero, M. Vaquero Solís, Josué Prieto Prieto","doi":"10.55166/reefd.vi432.978","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.978","url":null,"abstract":"La presente estudio se planteó como objetivo analizar los niveles de desplazamientoactivo y pasivo en los alumnos de un Centro Educativo concertado, situadoen la localidad de Cáceres, para posteriormente diseñar una intervención quepermita mejorar estos niveles captando en lo posible la atención del máximo deestudiantes a través de un reto colaborativo. En el estudio participaron un total de109 alumnos de Educación Primaria (M=9.6, DT= 1.8) cumplimentando el cuestionarioPACO para poder conocer sus hábitos de desplazamiento activo hacia elcentro educativo, y desde este hacia sus hogares. Los resultados revelaron que un55% de la muestra realiza desplazamiento activo al centro educativo, siendo estemás frecuente en los chicos que en las chicas. Además, se buscaron relacionesentre diferentes variables que puedan afectar a la forma de desplazarse (distancia,tiempo, motivación, etc…). Así pues, se concluye en la importancia que presentala distancia y el tiempo entre el domicilio y el centro educativo en la realizacióndel desplazamiento activo. Para superar estas barreras se propone una competicióndonde la distancia recorrida sea un punto positivo al permitir al alumno sumar másmetros y poder ayudar a su clase a vencer en la categoría colectiva y de forma individuala ser el ganador del reto planteado.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126768588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Ángel Tapia-Serrano, Lucía Romero-Roso, Mikel Vaquero-Solís, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel
{"title":"Importancia de los hábitos relacionados con la salud en la composición corporal en los estudiantes de Educación Secundaria","authors":"Miguel Ángel Tapia-Serrano, Lucía Romero-Roso, Mikel Vaquero-Solís, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel","doi":"10.55166/reefd.vi432.967","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.967","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre hábitos relacionadoscon la salud y la composición corporal en adolescentes. Participaron1563 estudiantes procedentes de diferentes institutos de Educación Secundaria deExtremadura, con edades comprendidas entre los 12-16 años (chicos: 13.12 ± .89;chicas: 13.04 ± .82). Las principales variables del estudio fueron la actividad física,el tiempo sedentario de pantalla, índice de masa corporal, perímetro del cuello yratio cintura-altura. Los resultados demostraron que los chicos obtuvieron un nivelmás elevado de actividad física y capacidad cardiorrespiratoria que las chicas,mientras que las chicas, mostraron menores parámetros corporales que los chicos.Los resultados revelaron una asociación positiva entre el aumento de la actividadfísica y la reducción de los parámetros corporales. En conclusión, es de vital importanciala combinación de comportamientos saludables con el fin de prevenir elsobrepeso y obesidad y adquirir un estilo de vida saludable en los jóvenes.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126137011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucía Romero-Roso, Miguel Ángel Tapia-Serrano, Mikel Vaquero-Solís, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel
{"title":"¿Pueden los medios tecnológicos de pantalla infl uir en el tiempo de sueño de estudiantes de Educación Secundaria?","authors":"Lucía Romero-Roso, Miguel Ángel Tapia-Serrano, Mikel Vaquero-Solís, Pedro-Antonio Sánchez-Miguel","doi":"10.55166/reefd.vi432.968","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.968","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre el tiempode sueño y el tiempo sedentario de pantalla en adolescentes, además de conocerlas diferencias del tiempo sedentario de pantalla entre los grupos que no cumplieroncon las recomendaciones del tiempo de sueño. Participaron 1563 estudiantesprocedentes de diferentes institutos de Educación Secundaria de Extremadura conedades comprendidas entre los 12-16 años (chicos: 13.12 ± .89; chicas: 13.04 ±.82). Las variables del estudio fueron el tiempo sedentario de pantalla y el tiempode sueño. Los resultados mostraron asociaciones negativas entre el tiempo de sueñoy todos los medios tecnológicos de pantalla analizados. Además, el aumento deltiempo sedentario en videojuegos, internet y uso del teléfono móvil provocó queno se cumplieran las recomendaciones de sueño establecidas (8-10 horas por día)en dicha población. Se concluye que la reducción del tiempo de sueño, se debe aluso excesivo de medios tecnológicos y tiempo sedentario de pantalla, por lo quese necesitan implementar políticas de salud pública y programas educativos parapromocionar estilos de vida saludables.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117313869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Damos el relevo a la VII Época de REEFD","authors":"Viginia Serrano Gómez","doi":"10.55166/reefd.vi432.962","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.962","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"66 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120844173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"I Congreso Internacional Innovación y Deporte.","authors":"Pedro Antonio Sánchez Miguel, M. A. Tapia Serrano","doi":"10.55166/reefd.vi432.964","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.964","url":null,"abstract":"<jats:p>Prólogo</jats:p>","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132372957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de un programa didáctico de Lucha Olímpica en escolares de Primaria","authors":"Manuel García Molinos","doi":"10.55166/reefd.vi432.963","DOIUrl":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.963","url":null,"abstract":"Las investigaciones ponen de manifiesto la escasez de práctica de deportes de combate en escolares en el área de Educación Física, visualizando problemáticas en el profesorado, en los intereses del alumnado y propuestas didácticas. Este estudio pretende probar la eficacia del programa de intervención “Aprendemos luchando” hacia la práctica de actividad física, la motivación y las conductas violentas. El diseño metodológico se corresponde con un diseño cuasiexperimental con pretest y postest, empleando una metodología cuantitativa para una muestra de 94 sujetos. Los resultados evidencian que uno de cada diez estudiantes práctica deportes de combate en la escuela, y revelan un aumento en la motivación del alumnado y una disminución de la conducta violenta con la práctica de deportes de combate hacia escolares de Educación Primaria.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124444138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}