Revista Colombiana de Nefrología最新文献

筛选
英文 中文
En respuesta a: gliflozinas en el manejo de la enfermedad cardiovascular 回复:格列嗪在心血管疾病管理中的应用
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2023-02-24 DOI: 10.22265/acnef.10.2.640
Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo, Cristóbal Morales-Portillo, J. Bohórquez-Rivero
{"title":"En respuesta a: gliflozinas en el manejo de la enfermedad cardiovascular","authors":"Jorge-Eduardo Rico-Fontalvo, Cristóbal Morales-Portillo, J. Bohórquez-Rivero","doi":"10.22265/acnef.10.2.640","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.10.2.640","url":null,"abstract":"Hemos leído con gran interés el artículo de Braunwald E,1 titulado \"Gliflozins in the management of cardiovascular disease\" publicado recientemente en New England Journal of Medicine, donde el autor hace una excelente revisión de los inhibidores de SGLT2 (iSGLT2) y sus efectos a nivel cardiovascular; sin embargo, consideramos relevante aclarar ciertos puntos al respecto. \u0000En Particular, cuando se mencionan los mecanismos de acción de estos fármacos a nivel renal, solo se incluyen los mecanismos hemodinámicos (natriuresis, disminución de la presión intraglomerular, glucosuria, restablecimiento de la retroalimentación túbulo-glomerular, entre otros) que, si bien son muy importantes, cabe agregar que existen mecanismos antiinflamatorios intrarrenales directos dados por la disminución de la glucotoxicidad renal (disminución de especies reactivas de oxígeno, moléculas proinflamatorias, miofibroblastos profibróticos, entre otros). Los efectos antiinflamatorios intrarrenales pueden explicar los efectos de estos fármacos a medio y largo plazo en términos de nefroprotección. En otras palabras, la inflamación juega un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad renal y los iSGLT2 tienen un impacto en estas vías, de ahí la importancia de abordar dichos mecanismos2. \u0000La revisión también menciona que la dapagliflozina y la canaglifozina cuentan con la aprobación de la FDA para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica en etapa terminal. Aclaramos que por el momento solo la dapagliflozina es la que cuenta con esta aprobación en base a la evidencia del estudio DAPA CKD3. Canagliflozina en su estudio CREDENCE solo incluyó pacientes con enfermedad renal diabética, por lo tanto, no tiene evidencia en enfermedad renal crónica no diabética4.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126074671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Debemos manejar la hiperuricemia asintomática para proteger al riñón? 我们应该处理无症状高尿酸血症来保护肾脏吗?
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2023-02-22 DOI: 10.22265/acnef.10.1.663
A. Rubio-Guerra, Carolina Guerrero García
{"title":"¿Debemos manejar la hiperuricemia asintomática para proteger al riñón?","authors":"A. Rubio-Guerra, Carolina Guerrero García","doi":"10.22265/acnef.10.1.663","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.10.1.663","url":null,"abstract":"Contexto: el ácido úrico es el producto final de la degradación de las purinas en los primates, en condiciones normales es un agente antioxidante endógeno y participa en varias vías fisiológicas, sin embargo, cuando los niveles séricos de urato se incrementan, estos participan en el desarrollo de diversas enfermedades.\u0000Desde el siglo XIX se conoce de la asociación entre hiperuricemia y daño renal, aunque ninguna guía de manejo recomienda el uso de fármacos hipouricemiantes en pacientes asintomáticos, en algunos casos especiales, el manejo farmacológico beneficiará a pacientes con hiperuricemia, brindando protección al riñón y disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedad renal terminal.\u0000Objetivo: describir la relación entre hiperuricemia y daño renal, y analizar los casos en los que el manejo de esta condición con medicamentos resultará en un beneficio para el riñón de los pacientes.\u0000Metodología: revisión de la literatura sobre la participación de la hiperuricemia en el daño renal y análisis de los artículos revisados.\u0000Resultados: el manejo de la hiperuricemia asintomática puede proteger el riñón en algunas situaciones específicas.\u0000Conclusiones: hay situaciones específicas para la disminución de los niveles séricos de ácido úrico.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129759718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cuidados al final de la vida: propuesta de atención primaria para el paciente con ERC avanzada 生命结束护理:对晚期ERC患者的初级护理建议
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2023-02-01 DOI: 10.22265/acnef.10.1.622
Paula Andrea Présiga Rios
{"title":"Cuidados al final de la vida: propuesta de atención primaria para el paciente con ERC avanzada","authors":"Paula Andrea Présiga Rios","doi":"10.22265/acnef.10.1.622","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.10.1.622","url":null,"abstract":"Contexto: en el marco de la salud pública en Colombia, se ha presentado un aumento significativo de personas que son diagnosticadas con enfermedad renal crónica y que requieren de comenzar algún tipo de terapia de reemplazo renal y sostenimiento. También se presentan otras patologías que disminuyen el nivel de calidad de vida de los pacientes como cáncer, insuficiencias cardiacas y diferentes tipos de demencias.\u0000Objetivo: los modelos tradicionales de atención de la enfermedad renal deben actualizarse y considerar, dentro de sus protocolos, el reconocimiento de la vida y la muerte digna como elementos que emergen dentro de la condición de salud-enfermedad de los pacientes; si esto se aborda de manera temprana, es posible prevenir hospitalizaciones con estancias prolongadas, así como alteraciones del estado del ánimo y otras complicaciones que pueden aumentar y acelerar la morbimortalidad de los pacientes.\u0000Metodología: este artículo nace a partir de la experiencia en la atención directa de pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en un centro de cuidado renal de la ciudad de Medellín (Colombia) durante 7 años y de la revisión teórica de diferentes textos y artículos que se encuentran las bases de datos como Pubmed, Scopus, EBSCO, Dialnet, SciELO, entre otras. \u0000Resultados: se ofrece una propuesta de elementos para evaluar la condición de salud-enfermedad del paciente por parte de un equipo interdisciplinario, liderado por el nefrólogo, para el diseño de la ruta de atención más adecuada en términos de costo-beneficio para el paciente y su familia y que estos tomen decisiones basadas en la información.\u0000Conclusiones: invertir en un programa de atención primaria en cuidados paliativos y al final de la vida de forma temprana resulta beneficioso para el paciente. El inicio de un programa de cuidados al final de la vida no significa renunciar o suspender el tratamiento dialítico; en su lugar, busca que la atención brindada se centre en las necesidades del paciente y en el adecuado control de los síntomas que se pueden presentar cuando se inicia la etapa de final de la vida.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122882754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factors Associated with Hemodialysis Vascular Access Failure: A retrospective study in Colombia 血液透析血管通路失败相关因素:哥伦比亚的一项回顾性研究
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2023-01-16 DOI: 10.22265/acnef.10.1.629
Andrea Garcia Lopez, R. Sánchez, J. Vesga, R. M. Sanabria
{"title":"Factors Associated with Hemodialysis Vascular Access Failure: A retrospective study in Colombia","authors":"Andrea Garcia Lopez, R. Sánchez, J. Vesga, R. M. Sanabria","doi":"10.22265/acnef.10.1.629","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.10.1.629","url":null,"abstract":"Introduction: Vascular access (VA) remains a major source of morbidity for hemodialysis patients (HD). Few data sources adequately capture longitudinal patency of the VA. This study aimed to evaluate VA failure and its related factors in HD patients.\u0000Methods: A retrospective cohort study of 985 incident hemodialysis patients treated in clinics of BRCS in Colombia, from January 1rst ,2016, until December 3 of the same year, was done. The cohort's enrollment was on day 1 of HD, and with follow-up for up to 15 months. Association among a group of independent variables and time to failure of the VA was performed, and adjusted by baseline variables using a Cox regression model.\u0000Results: A total of 985 patients were included in the study, requiring 1774 procedures of vascular access during follow-up. The mean age was 61 ± 15.6 years. At day 1, 15% were dialyzing with an arteriovenous fistula (AVF) or AVG; and at day 90, this proportion had increased to 70%.  The rate of vascular access procedure was 1.95 per patients-year, 95% CI 1.86-2.04. The rate of vascular access failure was 0.66 per patients-year, 95% CI 0.61–0.72. Risk factors for failure in AVF/AVG were age > 65 (p= 0.008), diabetes (p= 0.019), female sex (p= 0.002) rural housing (p<0.0001) and higher hemoglobin (p= 0.021).\u0000Conclusion: Vascular access failure and the requirement for procedures associated with it are frequent in the dialysis population. Several risk factors, some of them modifiable, are related to vascular access failure.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126628198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Glomerulonefritis aguda posinfecciosa como riesgo para desarrollar insuficiencia renal crónica en una cohorte pediátrica de un hospital de referencia en Paraguay 巴拉圭某转诊医院儿科队列感染后急性肾小球肾炎发展为慢性肾衰竭的风险
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2023-01-12 DOI: 10.22265/acnef.10.1.632
A. Troche, M. Samudio
{"title":"Glomerulonefritis aguda posinfecciosa como riesgo para desarrollar insuficiencia renal crónica en una cohorte pediátrica de un hospital de referencia en Paraguay","authors":"A. Troche, M. Samudio","doi":"10.22265/acnef.10.1.632","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.10.1.632","url":null,"abstract":"Contexto: la glomerulonefritis aguda posinfecciosa (GNPI) representa un riesgo para el desarrollo de insuficiencia renal a largo plazo.\u0000Objetivo: describir la incidencia de proteinuria persistente y factores asociados en pacientes con antecedente de GNPI en una cohorte pediátrica de un hospital de referencia en Paraguay. Metodología: se incluyó a 121 pacientes con síndrome nefrítico con C3 disminuido, con normalización a los tres meses, aunque no se haya comprobado etiología estreptocócica. Se excluyó a los pacientes con enfermedad renal previa, con síndrome nefrítico secundario y con menos de seis meses de seguimiento. Se analizaron las características sociodemográficas, infecciones precedentes, aclaramiento de creatinina, días de hipertensión arterial y de internación, además de la relación de estas con la persistencia de proteinuria a los seis meses y más de seguimiento.\u0000Resultados: de los 121 pacientes entre 2 a 16 años de edad incluidos, 75 pacientes tuvieron un seguimiento médico entre 6 y 48 meses, de los cuales 43 (57,3?%) desarrollaron proteinuria persistente, la cual se asoció con un menor aclaramiento de creatinina (p = 0,03; 67,74 ± 25,69 mL/min/1,73 m2 SC vs. 80,22 ± 2,98 mL/min/1,73 m2 SC), con el número promedio de convivientes (6,3 ± 2,8 vs. 5,3 ± 2,3; p = 0,027) y el número promedio de hijos (4,3 ± 2,7 vs. 3,6 ± 2,3; p = 0,048). No se encontró asociación con las otras características.\u0000Conclusiones: la incidencia de proteinuria se asoció con un menor aclaramiento de creatinina y con una mayor frecuencia de los determinantes sociales en salud.\u0000 ","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121374495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor en pacientes en terapia de diálisis 透析治疗患者疼痛管理的非药物策略
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2022-12-23 DOI: 10.22265/acnef.9.3.623
Juan Guillermo López Álvarez, Diana Marcela Mártinez Quintero, Sonia Rocio Mora
{"title":"Estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor en pacientes en terapia de diálisis","authors":"Juan Guillermo López Álvarez, Diana Marcela Mártinez Quintero, Sonia Rocio Mora","doi":"10.22265/acnef.9.3.623","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.3.623","url":null,"abstract":"Contexto: el manejo del dolor es una de las prioridades en la atención en salud y para tratarlo se debe trabajar de forma interdisciplinaria y así brindar a los pacientes las mejores opciones para su calidad de vida.\u0000Objetivo: esta investigación tiene como objetivo identificar el impacto de estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor en pacientes que toman terapia de diálisis en una unidad renal Bogotá.\u0000Metodología: esta es una investigación piloto cuasiexperimental que cuenta con la participación de 11 pacientes que respondieron el inventario breve acerca del dolor y asistieron a las capacitaciones de manejo del dolor. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 24.\u0000Resultados: se encuentra impacto en los ítems de “peor dolor en las últimas 24 horas” y “disfrute de la vida”, según las mediciones pre y pos de las capacitaciones de manejo del dolor cuando los pacientes perciben el dolor más bajo, además de considerar una menor influencia del dolor en el disfrute de la vida.\u0000Conclusiones: las estrategias no farmacológicas tienen un impacto en aspectos de la calidad de vida de los pacientes en terapia de reemplazo renal. La capacitación en manejo del dolor con estrategias no farmacológicas son seguras, no invasivas y de bajo costo, incluso realizándolas de manera virtual.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126456633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consenso colombiano sobre vacunación en pacientes con enfermedad renal crónica 哥伦比亚关于慢性肾脏疾病患者接种疫苗的共识
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2022-12-22 DOI: 10.22265/acnef.9.3.649
Edwin Silva Monsalve, Gustavo Eduardo Roncancio Villamil, Jessica Forero, J. G. Mesa, Juan Guillermo Cárdenas Aguilera, Mayra Estévez, Richard Baquero Rodríguez, Martha Carrascal, Claudia Patricia Beltrán Arroyave, Nancy Yomayusa González, Jorge Eduardo Rico Fontalvo, G. Aroca, Kelly Rocío Chacón Acevedo, Germán Camacho Moreno, María José López Mora, Carlos Guillermo Garcés Samudio, Jorge Alberto Cortés, Iván Felipe Gutiérrez Tobar, Daniela Torres Hernández, P. López, María José Soler Romeo
{"title":"Consenso colombiano sobre vacunación en pacientes con enfermedad renal crónica","authors":"Edwin Silva Monsalve, Gustavo Eduardo Roncancio Villamil, Jessica Forero, J. G. Mesa, Juan Guillermo Cárdenas Aguilera, Mayra Estévez, Richard Baquero Rodríguez, Martha Carrascal, Claudia Patricia Beltrán Arroyave, Nancy Yomayusa González, Jorge Eduardo Rico Fontalvo, G. Aroca, Kelly Rocío Chacón Acevedo, Germán Camacho Moreno, María José López Mora, Carlos Guillermo Garcés Samudio, Jorge Alberto Cortés, Iván Felipe Gutiérrez Tobar, Daniela Torres Hernández, P. López, María José Soler Romeo","doi":"10.22265/acnef.9.3.649","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.3.649","url":null,"abstract":"Introducción: los pacientes con enfermedad renal son una población de alta complejidad por sus condiciones de multimorbilidad, riesgo cardiovascular y requerimiento de terapias inmunosupresoras. La vacunación es una de las principales estrategias para mitigar el riesgo de infecciones, no obstante, la respuesta a las vacunas se ve afectada por la pérdida de la calidad de la función inmunológica, efecto que es mayor en la medida en que la enfermedad renal progresa o se requiere el uso de medicamentos inmunosupresores. Por ello, las prácticas de inmunización deben ser incentivadas en los pacientes en estadios más precoces de su enfermedad. Desafortunadamente, existe un amplio desconocimiento por parte de los prestadores de atención respecto de las mejores prácticas de inmunización, adicionalmente, en Colombia no existe cobertura de aseguramiento en el plan de beneficios de salud para muchos de los biológicos requeridos.\u0000Objetivo: generar recomendaciones informadas en evidencia sobre vacunación en pacientes con enfermedad renal y condiciones especiales relacionadas.\u0000Metodología: a partir de una revisión y un análisis crítico de evidencia, el grupo desarrollador formuló recomendaciones sobre indicaciones, contraindicaciones y consideraciones especiales de inmunización en pacientes con enfermedad renal. Se consultó a un colectivo de expertos en infectología y nefrología sobre el acuerdo con las recomendaciones propuestas. Se definió un umbral de acuerdo del 80?%.\u0000Resultados: inicialmente se formularon 135 recomendaciones, de las cuales 124 recomendaciones fueron aprobadas en la consulta virtual, aquellas que no superaron el umbral fueron consensuadas en una sesión virtual. Al final del proceso se obtuvieron 142 recomendaciones.\u0000Conclusiones: la vacunación es una estrategia de prevención altamente recomendable en pacientes con enfermedad renal, con impactos favorables sobre la carga de enfermedad y la supervivencia. Se espera que las recomendaciones propuestas permitan orientar y estandarizar las prácticas de inmunización en estos pacientes y mejorar los desenlaces en salud para esta población.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126317122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nueva evidencia en el tratamiento de la enfermedad renal diabética: ¿qué aporta la finerenona? 糖尿病肾病治疗的新证据:非内烯酮有什么作用?
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.22265/acnef.9.3.603
J. R. Fontalvo, Rodrigo Daza Arnedo, Nataly Aguilar Salcedo, Mercedes Alfaro, Diana Navas Torrejano, María Cardona Blanco, Isabela Uparella Gulfo, Maria Raad Sarabia, Emilio Abuabara Franco, Jose Cabrales
{"title":"Nueva evidencia en el tratamiento de la enfermedad renal diabética: ¿qué aporta la finerenona?","authors":"J. R. Fontalvo, Rodrigo Daza Arnedo, Nataly Aguilar Salcedo, Mercedes Alfaro, Diana Navas Torrejano, María Cardona Blanco, Isabela Uparella Gulfo, Maria Raad Sarabia, Emilio Abuabara Franco, Jose Cabrales","doi":"10.22265/acnef.9.3.603","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.3.603","url":null,"abstract":"Contexto: la enfermedad renal diabética (ERD) es la primera causa a nivel mundial de enfermedad renal crónica (ERC) e impacta directamente en el riesgo cardiovascular y mortalidad de los pacientes con diabetes mellitus (DM). La finerenona, un antagonista selectivo del receptor mineralocorticoide (ARM), ha sido descrito en diversos estudios recientes como un fármaco que contribuye a la reducción de la progresión de la ERD y la disminución del riesgo cardiovascular, con un adecuado perfil de seguridad.\u0000Objetivo: realizar una revisión de la literatura sobre el impacto de la finerenona en la progresión del daño renal y el riesgo cardiovascular en los pacientes con ERD.\u0000Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en diversas fuentes: PubMed (Medline, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos), Science Direct, Scopus, Embase y Lilacs; la búsqueda fue restringida a referencias en idioma español e inglés, sin límites en la fecha de publicación. Se utilizaron las siguientes palabras clave en el idioma inglés: diabetic renal disease, chronic kidney disease, diabetes mellitus, spironolactone, eplerenone, finerenone, mineralocorticoid receptor antagonist y sus correspondientes versiones en español.\u0000Resultados: Las referencias encontradas en la búsqueda fueron revisadas entre los diferentes autores para, posteriormente, proceder a realizar la elaboración del documento.\u0000Conclusiones: la finerenona es un medicamento que brinda cardio y nefroprotección en pacientes con ERD de fenotipo albuminúrico.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115906781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Infección urinaria de presentación atípica: caso clínico y revisión de literatura 非典型尿路感染:临床病例及文献综述
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2022-12-09 DOI: 10.22265/acnef.9.3.609
M. C. Buitrago Rojas, E. J. Rozó Ortiz, L. V. Vargas Rodríguez, C. A. Acosta Pérez, Blanka Stefany Pacheco Olmos, Lucas Mateo Pinilla Vivas
{"title":"Infección urinaria de presentación atípica: caso clínico y revisión de literatura","authors":"M. C. Buitrago Rojas, E. J. Rozó Ortiz, L. V. Vargas Rodríguez, C. A. Acosta Pérez, Blanka Stefany Pacheco Olmos, Lucas Mateo Pinilla Vivas","doi":"10.22265/acnef.9.3.609","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.3.609","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome de orina púrpura es una presentación clínica poco frecuente en el ámbito de urgencias, caracterizado por coloración anormal de la orina secundaria a una reacción química de algunos patógenos que producen infección de vías urinarias, siendo más frecuente en pacientes con múltiples comorbilidades y diferentes factores de riesgo.\u0000Objetivo: el objetivo de este manuscrito es presentar el caso de un paciente con síntomas atípicos de infección de vías urinarias.\u0000Presentación del caso: varón de 88 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus no insulino-requiriente, con hiperplasia prostática benigna que ingresó al servicio de urgencias por síntomas irritativos urinarios asociados a uso de sonda vesical, con orina de coloración violeta en bolsa recolectora. El urocultivo reportó la presencia de Proteus vulgaris multisensible, por lo que se decidió dar manejo con cefepima de 1 gr cada ocho horas, con lo cual se obtuvo una adecuada evolución clínica. \u0000Discusión y conclusión: el síndrome de la bolsa de orina púrpura es una presentación clínica atípica, pero muy llamativa de la infección urinaria. Esta se genera como resultado de la conversión del triptófano en la dieta en indoxil sulfato que, una vez se elimina por la orina, se transforma en índigo (color violeta) e indirrubina (color rojo), dando este aspecto clínico.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131501169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síndrome de Fanconi por agentes quimioterapéuticos: serie de casos y revisión de la literatura
Revista Colombiana de Nefrología Pub Date : 2022-12-09 DOI: 10.22265/acnef.9.3.606
Juan José Ríos Valbuena, Sofia Manjarres Sierra, Paola Parra Serrano, Mariangel Castillo Arteaga
{"title":"Síndrome de Fanconi por agentes quimioterapéuticos: serie de casos y revisión de la literatura","authors":"Juan José Ríos Valbuena, Sofia Manjarres Sierra, Paola Parra Serrano, Mariangel Castillo Arteaga","doi":"10.22265/acnef.9.3.606","DOIUrl":"https://doi.org/10.22265/acnef.9.3.606","url":null,"abstract":"Introducción: múltiples agentes quimioterapéuticos que se usan comúnmente pueden causar síndrome de Fanconi (SF) completo o parcial. El SF es una tubulopatía proximal que produce alteraciones electrolíticas y ácido-básicas, donde se evidencia pérdida de glucosa, aminoácidos, calcio, fósforo, potasio, ácido úrico y se produce acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato. El SF usualmente no es reportado y muchas veces no se realiza el diagnóstico.\u0000Objetivo: resaltar la importancia del monitoreo urinario y sérico en pacientes que estén sometidos a quimioterapia, así como describir la literatura reciente acerca de la asociación entre agentes quimioterapéuticos y síndrome de Fanconi parcial o completo.\u0000Presentación de los casos: se presenta una serie de casos de pacientes pediátricos oncológicos con función renal preservada, donde se produjeron diferentes manifestaciones de nefrotoxicidad tubular proximal secundaria a agentes quimioterapéuticos como antimetabolitos, agentes alquilantes y antraciclinas.\u0000Discusión y conclusión: el espectro del SF puede ir de una tubulopatía proximal generalizada o completa a alteraciones parciales en la reabsorción de electrolitos. Se debe reconocer la importancia del monitoreo sérico y urinario en pacientes con lesiones tumorales que van a ser sometidos a quimioterapias con agentes potencialmente nefrotóxicos; asimismo, tener en cuenta la dosis, la frecuencia y la combinación de agentes quimioterapéuticos, con el fin de prevenir y tratar complicaciones de toxicidad renal, incluyendo SF completo o parcial.","PeriodicalId":121036,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Nefrología","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123760614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信