Juliana Oquendo Gómez, Luisa Fernanda García Herrera, César Augusto Quintero
{"title":"Diseño de un prototipo que permita minimizar la emisión de gases contaminantes generados en los procesos químicos e industriales del sector curtiembres en el departamento de Antioquia","authors":"Juliana Oquendo Gómez, Luisa Fernanda García Herrera, César Augusto Quintero","doi":"10.26495/icti.v9i2.2269","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2269","url":null,"abstract":"Las industrias curtiembres consisten en la transformación de piel animal en productos para uso cotidiano del ser humano, donde se requiere de la utilización de químicos y procesos que contaminan la tierra, el aire y agua, estos procesos traen consigo un impacto negativo en la atmósfera, dañando la calidad ambiental y perjudicando de manera directa los ecosistemas que en muchos de los casos no tienen una reversa, el proyecto tiene como objetivo diseñar un prototipo que permita minimizar las emisiones de los gases contaminantes, generados en los procesos químicos e industriales del sector de las curtiembres en el departamento de Antioquia, incorporando el carbón activado que es un adsorbente versátil, usado para purificar, decolorar, desodorizar, separar, filtrar, eliminar o modificar los componentes dañinos de gases y soluciones líquidas. Se realiza estudio gases contaminantes producidos por las industrias curtiembres, las características y los índices contaminantes, posteriormente estudiar los indicadores, para identificar los cambios que se deben realizar en estos parámetros contaminantes, se tiene en cuenta el decreto 02 de 1982 el cual rige las curtiembres, en el cual se dicta el control de emisiones atmosféricas y reglamentaciones, como el artículo 37 el cual dicta los estándares de emisión admisibles para instalaciones de tratamiento térmico de subproductos de animales. Finalmente, en los resultados de este proyecto se determina que por medio del prototipo se mejora la calidad del aire, debido a que se reduce los niveles de gases contaminantes emitidos por los procesos en las industrias curtiembres.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":" 42","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113948136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dubián Elid Piedrahita Zapata, Juliana Álvarez Rojas, Viviana Alejandra Aguirre Úsuga, D. G. García Arango
{"title":"Tablero de Control Dashboard para Procesos Logísticos en el sector comercial","authors":"Dubián Elid Piedrahita Zapata, Juliana Álvarez Rojas, Viviana Alejandra Aguirre Úsuga, D. G. García Arango","doi":"10.26495/icti.v9i2.2276","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2276","url":null,"abstract":"En el presente artículo se presenta la creación de un tablero digital de tal forma que brinde beneficios tanto para la empresa como para el cliente generando comodidad y facilidad al momento de vender y comprar el producto en específico, planeando apoyar los procesos de logística y transporte de los sectores comerciales como lo son supermercados, tiendas farmacéuticas, tiendas online y entre otras.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128872547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe Montoya Cardona, Sandra González González, Juan Camilo Patiño Vanegas
{"title":"Análisis de Tendencias del Crowdfunding como Mecanismo de Innovación en Inversión para las Pymes","authors":"Felipe Montoya Cardona, Sandra González González, Juan Camilo Patiño Vanegas","doi":"10.26495/icti.v9i2.2265","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2265","url":null,"abstract":"El Crowfunding es una alternativa de soluciones financieras que surge como mecanismo de inversión para las pymes. Se refiere a cualquier formación de capital donde las necesidades de financiación se comunican a través de una convocatoria abierta a un grupo de personas mediante una plataforma tecnológica. Proceso que va en aumento por el impacto en el desarrollo del emprendimiento y el apoyo para la innovación. Por tanto, la presente investigación tiene como propósito presentar las tendencias del Crowfunding a partir de un análisis bibliométrico, presentando indicadores de cantidad de la base de datos Scopus y representados en mapas de redes con el software Vosviewer para identificar las palabras claves. Como resultado se determina que el crowdfunding se encuentra en un estado de desarrollo constante, los temas centrales tienen cuatro núcleos fundamentales que se entrelazan con temas diversos que van desde la alternativa financiera, innovación social o creación colaborativa. La palabra crowdfunding tiene la mayor asociación con temáticas relacionadas con blockchain. Adicionalmente, los hallazgos revelan que es un mecanismo efectivo para financiar el capital inicial de proyectos sin la necesidad de entidades financieras como intermediarios. A su vez es una temática que aumenta cada año, aunque hace falta realizar más investigaciones al respecto y profundizar en los temas ya expuestos, en especial Latinoamérica; puesto que, presenta el menor número de artículos publicados comparado con Estados Unidos y Europa","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131756887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Deisy Carolina Ocampo Pineda, César Augusto Quintero
{"title":"Actualización de documentación del proceso soporte logístico de la Gobernación de Antioquia dentro del Sistema Integrado de Gestión","authors":"Deisy Carolina Ocampo Pineda, César Augusto Quintero","doi":"10.26495/icti.v9i2.2258","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2258","url":null,"abstract":"La Subsecretaría de Servicios administrativos perteneciente a la Secretaría de Servicios y Suministros, tiene como funciones principales definir y dirigir las políticas, procedimientos y directrices para la adquisición de bienes y servicios del nivel central de la Administración Departamental. Debido a la nueva estructura administrativa de la entidad en la cual se dictan nuevas funciones a sus organismos y dependencias, en este trabajo se presenta la actualización de la documentación del proceso Soporte Logístico de acuerdo al Sistema Integrado de Gestión, actualizaciones y mejoras para las herramientas de consolidación del PAA conforme a las necesidades identificadas en cada dependencia que dado a estos cambios se hace necesario la inclusión de nuevos documentos, mejoras en el desarrollo de los procedimientos e instructivos en donde son designados nuevos encargados, además la incorporación de nuevos conocimientos en donde permitirá estar en una constante mejora continua. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo se dio a partir del estudio de la información documentada de la organización y el conocimiento que tiene cada persona acerca de la función que desempeña, realizando una actualización de la información obtenida, dando inicio por la revisión de la documentación actual: procedimientos, instructivos, manuales y formatos; identificando posibles mejoras dentro del proceso para el logro de los objetivos propuestos.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"38 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121893908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de un modelo aplicado a los procesos de reutilización de residuos orgánicos en Medellín y su área metropolitana.","authors":"Joaquín Fernando Mena, César Augusto Quintero","doi":"10.26495/icti.v9i2.2261","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2261","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se desarrolló un diseño de un modelo aplicado a los procesos de reutilización de residuos orgánicos en Medellín y su área metropolitana. Con base a lo anterior, se estableció la importancia de mejorar las condiciones ambientales aplicando un proceso de compostaje, de tal manera que ello permitiera fortalecer la cultura de separación de residuos orgánicos y no orgánicos desde los hogares para que no terminen en rellenos sanitarios. De esta manera, se seleccionó una muestra para la producción del modelo, en la cual, se seleccionaron unidades residenciales que brindarán residuos sólidos de frutas o alimentos para su posterior tratamiento y otra muestra para el producto terminado, en la cual, se seleccionó viveros y jardinería en áreas residenciales. Por otro lado, las unidades experimentales tenidas en cuenta fueron los residuos de frutas, el aserrín y el secado y se tuvieron en cuenta hipótesis nula e hipótesis alternativa. En este orden de ideas, se utilizaron también tablas ANOVA y se establecieron análisis de medias y varianzas mediante la suma de cuadrados tipo III, por lo cual, los hallazgos obtenidos reflejaron una cantidad significativa. Finalmente, de acuerdo con los resultados se aportó la identificación de peligros, evaluaciones y valoraciones de riesgos a través de matrices y se señaló la importancia de establecer controles existentes de acuerdo con posibles efectos, así como los diferentes niveles de evaluación del riesgo","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122823149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Planeación y control de la producción para mejorar la productividad en la empresa grupo comercial casa blanca","authors":"Lorenzo Smith Calderón Balcázar","doi":"10.26495/icti.v9i2.2270","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2270","url":null,"abstract":"La investigación se desarrolló en la empresa Grupo Comercial Casa Blanca, se propuso como objetivo diseñar una planeación y control de la producción para mejorar la productividad. Este proyecto de investigación inició un análisis sobre la situación actual de la empresa, de su producción logrando así identificar algunas fallas que influyen en la rentabilidad de la empresa Grupo comercial Casa Blanca, con la ayuda de un diagrama de Ishikawa y Pareto se logra seleccionar todos sus problemas con mayor frecuencia e influencia en todo lo que respecta a la productividad. En nuestro análisis sobre nuestra situación actual nos ha permitido lograr observar y determinar que la empresa realizaba algunas de sus operaciones sin conocimiento y sin aplicar las herramientas de ingeniería, ocasionando el incumplimiento de la demanda. La producción de ladrillos, por ejemplo, el proceso que seguían todas las máquinas para su elaboración, no estaban al 100% en todo su rendimiento por el desgaste y una mala planeación, por otra parte, se elaboró una planeación y control aplicando y necesitando todos los recursos al alcance, además se propuso la contratación de más personal para producción lo que le permitió a la empresa incrementar su volumen de producción y por tanto su rentabilidad. Esto le ha permitido a la empresa mejorar su productividad y logrando evaluar el beneficio costo de la propuesta se logró obtener un S/.1.52, lo cual significa que por cada S/. 1.00 invertido, se obtiene de ganancia S/.0.52.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116857689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Felipe Palacios Roa, Daniel Steven Ballesteros Bedoya, Yohan Valencia Buitrago, Christian Hernán Obando Ibarra, Frey de Jesús Castro Ramírez
{"title":"Diseño de políticas de seguridad para el mejoramiento de la protección y tratamiento de datos en la organización Madein S.A.S.","authors":"Andrés Felipe Palacios Roa, Daniel Steven Ballesteros Bedoya, Yohan Valencia Buitrago, Christian Hernán Obando Ibarra, Frey de Jesús Castro Ramírez","doi":"10.26495/icti.v9i2.2264","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2264","url":null,"abstract":"Madein SAS es una empresa enfocada en la industria de la madera para la creación de estibas, esta se encuentra ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros - Antioquia, cuenta con más de 10 años de operaciones en el sector, esta organización a través de los años ha crecido exponencialmente su nivel de productividad, no obstante, no han implementado regulaciones y/o políticas de seguridad informática con el fin de proteger su información. Resulta importante aplicar los conocimientos obtenidos sobre políticas de seguridad en la empresa anteriormente mencionada, puesto que ello permitirá establecer una normativa que facilite la aplicación de controles con el fin de reducir las posibles vulnerabilidades a las cuales se ve sujeta la información manipulada por el personal de la empresa. La realización del proyecto, se llevó a cabo en varias fases que involucran la recolección de información, el diseño de unas políticas de seguridad informática y su socialización con la gerencia de la organización.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127431475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Isabel Bedoya Corrales, Anderson Manuel Trespalacio González
{"title":"Manejo de residuos en edificios residenciales","authors":"Laura Isabel Bedoya Corrales, Anderson Manuel Trespalacio González","doi":"10.26495/icti.v9i2.2259","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2259","url":null,"abstract":"El ser humano en la actualidad está enfocado en crear e innovar productos para la comodidad de las personas sin ser conscientes del deterioro ambiental que causa con estas acciones, pero lo que sucede con los residuos es que la mayoría de las personas no le dan el manejo y/o aprovechamiento adecuado para reutilizarlos o reciclarlos, los residuos orgánicos e inorgánicos se están perdiendo en los rellenos sanitarios y esto ocurre porque no se tiene la cultura ni la consciencia de que la basura que se genera día a día son recursos que pueden servir para volverlos materia prima para otras industrias; se busca lograr un acercamiento que genere conciencia en los habitantes de las residencias por medio de capacitaciones y socialización de métodos para el manejo de los residuos; ya que a causa de estos malos manejos se han visto contaminadas las fuentes hídricas generando afectaciones a la calidad de este recurso, provocando ciertos desequilibrios ecológicos. Por ende, la contaminación de los suelos mayormente es ocasionada por las basuras que se arrojan en lugares no permitidos y estos a su vez atraen insectos que provocan enfermedades a las personas. Lo que llamamos basura también contienen una buena cantidad de desperdicios sólidos generando afecciones en la salud de las personas","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123004141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo Adolfo Zúñiga Bechara, D. G. García Arango, Frey de Jesús Castro Ramírez
{"title":"Implementación de políticas de seguridad para el fortalecimiento del módulo de acceso a la plataforma de evaluación de proyectos integradores (SEPI)","authors":"Gustavo Adolfo Zúñiga Bechara, D. G. García Arango, Frey de Jesús Castro Ramírez","doi":"10.26495/icti.v9i2.2275","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2275","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad determinar una política de seguridad para el fortalecimiento del módulo login de la plataforma Sistema de Evaluación de Proyectos Integradores (SEPI), el cual está basado en implementar seguridad informática en el sistema de información para la evaluación de los proyectos correspondientes a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial dentro de la Corporación Universitaria Americana (CUA). El SEPI se desarrolló en su totalidad y fue implementado en la universidad, no obstante, se plantea como etapa posterior el mejoramiento de la seguridad para evitar ataques en el login de los usuarios, ya que, si no están protegidos los campos de usuario, fácilmente alguien puede manipular esa información. Así esta información que es de carácter reservado se encuentre expuesta a casos de suplantación, accesos no autorizados, entre otros. El desarrollo del trabajo se inspira en los modelos de ingeniería y prototipos de diseño basados en prácticas institucionalizadas en la industria del software para el desarrollo de sistema de software las cuales implica fase de Análisis, Diseño, Desarrollo, Pruebas o Verificación e Implementación o Entrega.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"50 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113957068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabio de Paula Oliveria Fonseca, Leonardo Maciel Costa, Felipe Diogo Lima dos Santos, Angie L. Espinosa Sarmiento, Diego Mauricio Yepes Maya
{"title":"ANTEPROYECTO MECÁNICO DE MULTIROTOR AGRÍCOLA PULVERIZADOR","authors":"Fabio de Paula Oliveria Fonseca, Leonardo Maciel Costa, Felipe Diogo Lima dos Santos, Angie L. Espinosa Sarmiento, Diego Mauricio Yepes Maya","doi":"10.26495/icti.v9i1.2166","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v9i1.2166","url":null,"abstract":"El concepto de agricultura de precisión surgió con el uso de técnicas avanzadas y tecnológicas en el manejo de cultivos. La tecnología, cuando se usa correctamente, promueve una mayor seguridad y productividad. Reconocer el área plantada y tratar cada lugar según sea necesario es una de las ventajas que la tecnología ofrece al campo. Una de las actividades que se llevan a cabo en el tratamiento de varios cultivos es la pulverización de fertilizantes, donde el uso de aeronaves pilotadas a distancia es una forma de implementar tecnología, controlar la actividad y proteger a las personas frente a productos tóxicos. Este trabajo desarrolla el diseño mecánico preliminar de una aeronave de fuente de energía híbrida para pulverización, utilizando gasolina como combustible. Las principales ventajas de un sistema de energía híbrido son que no requiere el uso de múltiples baterías y el reabastecimiento rápido reemplaza una carga eléctrica. Se creó un modelo pequeño para cumplir con su actividad sin generar dificultades en la formación de pilotos a distancia y normativa legal.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125947489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}