{"title":"ANÁLISIS ELECTRÓNICO DE UNA UNIDAD DE CONTROL DE MOTOR (ECU) FORD-WV TIPO EEC-IV","authors":"José Adrián Rodríguez Rodríguez","doi":"10.26495/icti.v6i1.1079","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1079","url":null,"abstract":"En el análisis electrónico de la ECU FORD-WV tipo EEC-IV; se estudiaron sus diagramas en función de los elementos del sistema, se tomaron datos de referencia como los pines de entrada y salida de la ECU, así como el nuevo rediseño de los mismos con el cableado del sistema; se utilizaron equipos de medición y diagnóstico como el multímetro automotriz y osciloscopio. Se crearon conexiones entre los instrumentos de medición y de diagnóstico adecuado para pruebas experimentales y de esta manera obtener datos de los elementos del sistema. Se obtuvieron datos específicos de cada elemento utilizando flujo gramas de operación, los datos fueron: señales eléctricas de operación normal, códigos de fallas del sistema; y mediante un osciloscopio se obtuvo oscilogramas de operación de cada elemento, se interpretó y comparó estos datos con los esperados por el fabricante. Los diagramas elaborados y datos obtenidos fueron contrastados meticulosamente con manuales, una vez evaluados estos datos, se diseñaron los protocolos de pruebas que nos permitieron realizar un trabajo de mantenimiento y control de funcionamiento más eficiente.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121202273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UN MINIMARKET DE CONVENIENCIA EN EL DISTRITO DE PÁTAPO, CHICLAYO 2018","authors":"Flor Delicia Heredia Llatas, Indira Cristina Montalvo Monteza,","doi":"10.26495/icti.v6i1.1076","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1076","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo general, elaborar un plan de negocio para la creación de un minimarket de conveniencia en el distrito de Pátapo, puesto que existe una ausencia de ofertantes de del servicio en propuesta, además el horario de atención es limitante, donde muchas de las personas que trabajan requieren del servicio en horas cuando ya están por cerrar los establecimientos del mercado, es así que se analizó la problemática del distrito identificándose un nicho de mercado insatisfecho; por la cual el distrito dispone de un mercado que abastece a la población, donde el servicio que se brinda no es el adecuado y solo atienden medio día, a partir de ese espacio de tiempo la comunidad tiene como única opción comprar en bodegas pero muchas de estas no disponen de los productos requeridos, la investigación es cuantitativa, la cual permitirá medir de manera numérica y porcentual la variable en estudio. Asimismo se obtuvo como muestra 374 personas del distrito de Pátapo, cuyos resultados permitieron determinar el análisis de mercado, plan de marketing, plan de operaciones y el análisis económico financiero, esta idea de negocio tiene como inversión S/148,053.79 exponiendo que el 90.10% abarcan los costos directos que se estimó tener a dos meses, teniendo un costo de S/113,521.79 indicando que del total de la inversión estimada el 40% será autofinanciado por ahorros propios y el 60% por una entidad bancaria; así mismo, se obtuvo un TIRE del 45% y TIF del 65%.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124942564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Milagros del Carmen Castañeda Barbarán, Patricia del Rocío Chávarry Ysla
{"title":"IMPLEMENTACIÓN DEL ALGORITMO DE CONTROL ROBÓTICO PID APLICADO EN LA ENSEÑANZA DE ROBÓTICA EN LOS NIÑOS","authors":"Milagros del Carmen Castañeda Barbarán, Patricia del Rocío Chávarry Ysla","doi":"10.26495/icti.v6i1.1077","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1077","url":null,"abstract":"Este documento de la presente investigación, constituye la Implementación del Algoritmo de Control Robótico PID, aplicado al ámbito educativo con la finalidad de aportar a la enseñanza de la Robótica en los niños. Los robots móviles de tipo educativo, desarrollan sistemas de control básico, por lo que solamente se está limitando en el área de robótica, el uso de algoritmos de control básico presentan dificultades en el funcionamiento de sus tareas. Al evaluar los Algoritmos de Control Robótico (Algoritmo PID) en los casos de aprendizaje educativo contribuye un mejor desempeño en la enseñanza de la robótica educativa","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129364731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRESENTACIÓN","authors":"Andrés Alberto Ruiz Gómez","doi":"10.26495/icti.v6i2.1183","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i2.1183","url":null,"abstract":"El volumen 6 N° 2 de la Revista Ingeniería: Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente es lacontinuación de nuestra labor de poner al alcance de los intelectuales, docentes, estudiantespúblico en general el resultado de investigaciones importantes realizadas desde la fecha dela última publicación hasta la actualidad; contiene dos partes fundamentales: una quepublica obras investigativas internas, de esta Universidad y otra externas remitidos porcolaboradores de diferentes universidades.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"148 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125878668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROPUESTA DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS COLABORADORES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONCHÁN- PERIODO 2018","authors":"Mercedes Alejandrina Collazos Alarcón, Antony Esmit Franco Fernández Altamirano","doi":"10.26495/icti.v6i1.1075","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1075","url":null,"abstract":"La investigación: “Propuesta de gestión por competencias para mejorar el desempeño laboral de loscolaboradores en la Municipalidad Distrital de Conchán- Periodo 2018”, tuvo como objetivo diseñar unapropuesta de un modelo de gestión por competencias para mejorar el desempeño laboral de los colaboradores enla Municipalidad Distrital de Conchán- Periodo 2018. El tipo de estudio: enfoque cuantitativo, de tipo noexperimental –proyectivo, con temática descriptiva, sustantiva; el método fue: hipotético deductivo y con diseñono experimental, descriptivo-proyectivo. La población de 30 colaboradores (los mismos fueron la muestra),muestreo no probabilístico por cuotas. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, conaplicación de la escala de Likert, validado por el juicio de expertos y la confiabilidad con método estadístico.Concluyéndose, que existe un desempeño laboral con nivel medio en los colaboradores en la MunicipalidadDistrital de Conchán – Periodo 2018, identificándose que existe un nivel bajo de motivación en la entidadgubernamental por la labor que desempeñan, debido a que no existen estrategias o planes para superar dichadeficiencia, y que una adecuada y correcta aplicación de la gestión por competencias mejora -sustancialmente- eldesempeño laboral de los colaboradores -administrativos y obreros municipales de la administración pública, cuyaaplicabilidad de la propuesta permitirá brindar un producto de calidad dentro del servicio civil, a través de suconocimiento, habilidad, motivación, actitud y competencias de trabajador, mediante la eficiencia y eficacia en sutrabajo o servicio asignado, logrando un éxito gubernamental en favor de la población.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131315387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Flor Delicia Heredia Llatas, Rosa Angélica Jiménez Castro
{"title":"ANÁLISIS DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR MILLENNIAL PARA LA FIDELIZACIÓN DE CLIENTES DE UN TIENDA VIRTUAL, CHICLAYO 2018","authors":"Flor Delicia Heredia Llatas, Rosa Angélica Jiménez Castro","doi":"10.26495/icti.v6i1.1078","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1078","url":null,"abstract":"La presente investigación se tituló “Análisis del perfil del consumidor Millennial para la fidelización de clientes de una tienda virtual, Chiclayo 2018”, tuvo como finalidad determinar el perfil de compra de la generación Millennial para poder establecer de acuerdo a ello estrategias de publicidad, atención y fidelización que mejore y permita a la tienda virtual tener mayor presencia en el mercado virtual. El tipo de investigación es descriptiva propositiva, con un diseño no experimental transversal descriptivo ya que se analizó el perfil de compra de los Millennials además de identificar qué factores son los que iban a lograr fidelizar a ésta generación; por lo que se propuso estrategias de mejora que permitieron cumplir con los objetivos de la investigación. Se realizó una encuesta a 384 Millennials de la región de Lambayeque, donde analizó los diversos factores de compra de la generación estudiada; de las características y de la importancia que debe representar una tienda virtual. Se halló que Facebook (56.5%) es la red social más utilizada por los Millennials para adquirir productos referente a moda (78.9%); además toman en cuenta las ofertas (58.6%), la atención (70.6%), la experiencia (77.3%) en su proceso de compra. La propuesta se estableció de acuerdo a los objetivos y a los resultados que se hallaron y analizaron detenidamente. Con mi investigación, la empresa logró tener un nuevo inicio online ya que con el estudio del perfil de compra de los Millennials los socios lograron saber cómo ofrecer sus productos a través de internet.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124687733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA REDUCIR COSTOS EN EL AREA DE ELECTROMECÁNICA EN EL HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE","authors":"Gioconda del Socorro Sotomayor Nunura","doi":"10.26495/icti.v5i1.987","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v5i1.987","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo de investigación es proponer una Gestión del Mantenimiento que permita disminuir los costos de mantenimiento en el área electromecánica del hospital Regional Lambayeque lo que a su vez busca que los equipos cumplan con sus funciones operativas de manera eficiente, permitiendo estar con disposición para cumplir con las necesidades de servicio del hospital. Para llevar a cabo la presente investigación se emplearon distintos indicadores para analizar cada variable, tales como: tasa de fallos, disponibilidad y confiabilidad de los equipos. Así también, costos en el mantenimiento correctivo y preventivo. Para lo cual se desarrollaron instrumentos como ficha de registro, guía de observación y una entrevista. Como principales resultados se observa que con la aplicación y desarrollo adecuado de una Gestión de Mantenimiento (TPM) se minimizan los índices de tasa de falla de79% a 20%. Así mismo, se aumenta la confiabilidad de 49% a 82% y se incrementa la disponibilidad de 67% a 95%. Finalmente, en el análisis costo beneficio de la propuesta, se obtiene que por cada sol invertido se tendrá S/. 2.51 de beneficio; generando un ahorro anual de S/.106,115.00.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129669317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maximo Damian Valdera, Carlos José CARMONA BRENIS, Nelson Alejandro PUYÉN FARÍAS
{"title":"IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL Y EL PBI DE LOS SOCIOS COMERCIALES EN LAS EXPORTACIONES DEL PERÚ EN EL PERÍODO 1991 - 2017","authors":"Maximo Damian Valdera, Carlos José CARMONA BRENIS, Nelson Alejandro PUYÉN FARÍAS","doi":"10.26495/icti.v5i2.986","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v5i2.986","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación busca medir el impacto del tipo de cambio real multilateral y el PBI de los socios comerciales en las Exportaciones del Perú en el período 1991 - 2017. La ecuación de exportaciones se basa en el modelo de Mendoza y Herrera (2006) y son estimadas utilizando el enfoque de cointegración de Johansen, con datos reales anuales para el periodo 1991-2017. Los resultados indican que el impacto del tipo de cambio real multilateral en las exportaciones fue de 3.02 y muestran un efecto mayor comparando con el PBI real de los socios comerciales que fue de 2.14. Finalmente, entre los mecanismos que se pueden sugerir como medida de política económica está en que el BCRP mantenga un tipo de cambio real multilateral depreciado y que los gobiernos de los países de los socios comerciales continúen implementando reformas óptimas para que el PBI externo continúe creciendo.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129358407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ITALIA: UN ANÁLISIS DE SUS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS EN EL PERIODO 1950 -2014","authors":"Diana Beatriz Rodríguez Núñez","doi":"10.26495/icti.v5i2.984","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v5i2.984","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los principales indicadores macroeconómicos de Italia para el periodo comprendido entre 1950 y el 2014, para brindar una visión panorámica sobre la evolución económica de un país que tiene un papel preponderante en la Comunidad Europea y además a nivel mundial. Los resultados señalan que desde la apertura de la economía italiana a los intercambios comerciales internacionales, dicho país comenzó a generar un importante crecimiento económico que se vio reflejado en el bienestar de su sociedad, no obstante, debido a la Crisis Financiera del año 2008, su economía ha presentado constantes niveles de recesión que, casi diez años después, comienza a superar con pequeños niveles de recuperación.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123472332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EJE ESTRATÉGICO IV GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL DEL PLAN DE GOBIERNO REGIÓN LAMBAYEQUE 2013 – 2017","authors":"Ernesto Dante Rodríguez Laffitte","doi":"10.26495/icti.v5i2.985","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v5i2.985","url":null,"abstract":"En la Gobernación de la Región Lambayeque se cuenta con un Plan de Desarrollo Concertado. Este fue elaborado de manera conjunta entre el personal técnico de la Gobernación y representantes de instituciones políticas, educativas, religiosas, etc, de la Región Lambayeque. El EJE ESTRATÉGICO IV: Gestión territorial y ambiental, permite al gobernante focalizar sus estrategias hacia el desarrollo integral, considerando las diversas étnias que habitan la Región. Por esa razón el objetivo de la investigación es identificar el nivel de alineamiento del Plan de Desarrollo Concertado con el Plan de Gobierno de la Región Lambayeque - Eje Estratégico IV Gestión Territorial y ambiental, en el período comprendido del 2013 al 2017. A través de métodos teóricos de deducción e inducción y la técnica de análisis documentario de ambos planes, se logró concluir que la dimensión de mayor impacto es la Inclusión e integración socio cultural y acceso a servicios sociales básicos, con el 90% de integración. Las demás dimensiones tienen un porcentaje de integración del 50%. El promedio global de integración es del 60%. Siendo la razón principal la no consideración de los múltiples factores influyentes en el éxito de cada plan de trabajo, entre los cuales se tiene a la participación ciudadana, la priorización de necesidades, entre otros.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132600460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}