{"title":"INFLUENCIA DE LA TECNOINTERFERENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE MENORES DE TRES AÑOS DE UN CENTRO DE SALUD PÚBLICO DE CHICLAYO","authors":"Karen Avellaneda Zamora, Flor Delicia Heredia Llatas","doi":"10.26495/icti.v6i2.1199","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i2.1199","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue Evaluar la influencia de la tecno interferencia en el desarrollo psicomotordel menor de tres años. Centro de salud “Paul Harris”, Chiclayo – 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo,correlacional y transversal. La población estuvo conformada según los registros del Consultorio de crecimiento ydesarrollo del C.S. Paul Harris mensualmente atienden un promedio de 110 niños, por lo que este estudio consideró a lasmadres de 110 niños como la población del estudio. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y elinstrumento fue el cuestionario. Como resultados el 49.4% de madres tiene 20-30 años seguido de un importante 46%que tienen menos de 19 años; el 63.2% sólo tiene secundaria incompleta; el 69% son ama de casa, 83.9% vienen en zonaurbano marginal, el 83.9% son convivientes, 49.4% tienen un hijo y 46% tienen dos hijos; así mismos se comprueba queexiste una “baja adicción al celular” (59.8%) y una “severa adicción al celular” (13.8%); también se encontró una“moderada adicción al internet” (43.7%) y una “severa adicción al internet” (14.9%), sobre el desarrollo de los niños seencontró que l 51.7% de niños menores de 3 años presentan un desarrollo psicomotor global en riesgo. Conclusiones:La tecno interferencia presenta una influencia significativa en el desarrollo psicomotor del menor de 3 años. p<0.05 =p=0.05.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"335 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133288052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"METODOLOGÍA PARA EL EMPLEO DE ESTACIONES TOTALES DE LA SERIE LEICA TPS 800 EN TRAZADOS Y ESTUDIOS GEOMÉTRICOS DE OBRAS VIALES","authors":"Yenisleidy Herrera Cotera, Manuel Montejo Cabrera","doi":"10.26495/icti.v6i2.1197","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i2.1197","url":null,"abstract":"Los métodos tradicionales utilizados para la realización de trabajos topográficos en la construcción de obrasviales, garantizan la precisión exigida por los proyectistas e inversionistas, pero la Topografía, en todas susramas, ha experimentado un avance tan rápido y sorprendente que, en muchos de sus aspectos, abandonalos métodos clásicos para obtener los mismos resultados con mayor exactitud, el desarrollo de la electrónicay la informática en los últimos tiempos y su aplicación en esta disciplina ha sido causa de la aparición delas llamadas estaciones totales. Partiendo de los problemas que presentan los trabajos topográficosaplicados a la construcción de obras viales en la provincia Ciego de Ávila, Cuba, se propone unametodología para realizar el trazado y los estudios geométricos de obras lineales utilizando la EstaciónTotal de la serie Leica TPS 800. La metodología propuesta tiene como premisa fundamental las tendenciasactuales de los métodos topográficos y tecnologías avanzadas, aplicadas al trazado y estudios geométricosde las obras viales lo cual permite elevar la calidad y productividad de los trabajos topográficos y porconsiguiente la calidad constructiva de la obra. Con la cooperación de especialistas, la revisión dedocumentos y consultas bibliográficas, de análisis y síntesis se diseña una metodología que permite sentarlas bases para satisfacer la calidad y eficiencia en la preparación de los técnicos que ejecutan los trabajostopográficos relacionados con el trazado y estudios geométricos de obras ingenieras. Se utilizaron métodosdel nivel teórico, empírico ye estadístico.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122052400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"ESFUERZO MANCOMUNADO DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DE LA USS","authors":"Gioconda del Socorro Sotomayor Nunura","doi":"10.26495/icti.v6i2.1182","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i2.1182","url":null,"abstract":"La Superintencia Nacional de Educación Superior-SUNEDU-se convirtió –desde el 5 deenero de 2015– en la responsable del licenciamiento para ofrecer el servicio educativosuperior universitario. Siendo un organismo público técnico especializado, adscrito alMinisterio de Educación, se encarga también de verificar el cumplimiento de laCondiciones Básicas de Calidad y fiscalizar si los recursos públicos y los beneficiosotorgados a través del marco legal son destinados hacia fines educativos y el mejoramientode la calidad.Creada por el artículo 12 de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, en el ejercicio de susfunciones a visitado el campus universitario de la USS, en una oportunidad formulóobservaciones que la USS tenía que subsanar a fin de obtener el ansiado licenciamiento, enel plazo que culminó antes de la segunda visita.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115705816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO MEDIANTE EL ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL, VIVIENDA-COMERCIO MIURA GRILL, CHICLAYO.","authors":"Geremias Vega Fernández, S. M. Muñóz Perez","doi":"10.26495/icti.v6i2.1185","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i2.1185","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Evaluar el desempeño sísmico mediante el análisis estáticono lineal, vivienda-comercio miura grill, Chiclayo, el cual consiste en realizar un análisis estático no lineal(Pushover) a la estructura de concreto armado, con la aplicación de la norma FEMA 356 (Prestandard andCommentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings. American Society of Civil Engineers) y el ATC 40(Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings. California Seismic Safety Comission. California).Con laaplicación del software etabs se generó el modelo analítico de la estructura y se definió las propiedades no lineales,luego se procedió a realizar el análisis estático no lineal “pushover”, obteniendo como resultado la curva decapacidad y la formación de las rotulas plásticas en toda la estructura. De acuerdo al analisis de fuerzas estaticasequivalentes y el anasis dinamico modal espectral se determino que la estructura no cumple con las derivaspermitidas por la norma E.030 diseño sismorresistente.Se demuestra a traves del analisis estatico no lineal que laestructura ya colapso para un sismo según el espectro de la norma E.030 diseño sismorresistente.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129199567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elvis Patricio Gualotuña Quishpe, Luis Xavier Orbea Hinojosa, José Adrián Rodríguez Rodríguez
{"title":"ANÁLISIS DE LOS EFECTOS A EXPOSICIÓN DE VIBRACIONES MECÁNICAS EN EL SISTEMA NERVIOSO Y SALUD DE UN CONDUCTOR DE BUS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN ECUADOR: EVALUACIÓN DE UN CASO","authors":"Elvis Patricio Gualotuña Quishpe, Luis Xavier Orbea Hinojosa, José Adrián Rodríguez Rodríguez","doi":"10.26495/icti.v6i2.1184","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i2.1184","url":null,"abstract":"Los conductores de buses de transporte de pasajeros interprovinciales, interparroquial y urbanos, seencuentran expuestos a vibraciones mecánicas durante más de 8 horas laborales, estudiosexperimentales realizados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)[8]describen los efectos que generar las vibraciones sobre el cuerpo humano, estas, van desdesensaciones de incomodidad o molestias, hasta efectos en tejidos blandos y en el sistema circulatorio,siguiendo el método de evaluación establecido en la norma NTE INEN ISO 2631-1 y en el Real DecretoRD 1311/2005, donde se dispone límites de exposición diaria a vibraciones mecánicas en los puestosde trabajo en un periodo de 8 horas, A (8), se realiza el estudio y evaluación de las Vibraciones DeCuerpo Entero (WVB) que recibe el conductor de un bus de transporte interparroquial, la ruta quecircula diariamente presenta cinco tipos de calzada que generan diferente nivel de vibraciones cabemencionar que la generación de vibraciones en el interior del vehículo aparece por fuentes internas yexternas. Relacionando el tiempo de exposición diaria a la que se encuentra expuesto el conductor delbus con la magnitud de las vibraciones se puede determinar que los efectos sobre la salud a corto y alargo plazo son bajos.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"21 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126248509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gioconda del Socorro Sotomayor Nunura, Rubén Darío Caballero Talledo
{"title":"ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO HIDRAÚLICO Y ESTRUCTURAL DEL PUENTE PASAMAYITO ANTE MÁXIMAS AVENIDAS","authors":"Gioconda del Socorro Sotomayor Nunura, Rubén Darío Caballero Talledo","doi":"10.26495/icti.v6i1.1163","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1163","url":null,"abstract":"En el Perú, el transporte de mercancías, productos y personas, usan el transporte terrestre como principal medio de comunicación, la infraestructura vial por ende tiene gran influencia en el desarrollo económico y social de las comunidades. Las instituciones que administran este tipo de infraestructuras, tienen bajo su responsabilidad el mantenimiento, rehabilitación y conservación de los diferentes elementos que hacen parte de la red vial del país. Otro factor que influye mucho en el sector Transportes, es el Fenómeno del Niño como lo fue en el año 1982-1983, donde el 80% de los daños se localizó en la zona norte, donde las perdidas ascendían a más de $100 millones, se dañaron 2600 kilómetros de carreteras, y colapsaron cerca de 47 puente en el norte del Perú. En esta investigación, se ha aplicado la metodología basado por desplazamientos, para evaluar la parte estructural modelando la estructura en un software, verificar momentos y flecha máxima; asimismo, se ha evaluado la estructura la socavación local y general en lo que respecta a Hidráulica.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"2001 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128280508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Elvis Vásquez Gonzáles, Yober Roel Pérez Fernández, Segundo Luis Martín Díaz Sotomayor
{"title":"DISEÑO DE PISTAS, VEREDAS Y RED DE DRENAJE PLUVIAL EN LA URBANIZACIÓN CARLOS STEIN","authors":"José Elvis Vásquez Gonzáles, Yober Roel Pérez Fernández, Segundo Luis Martín Díaz Sotomayor","doi":"10.26495/icti.v6i1.1128","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1128","url":null,"abstract":"Hoy por hoy la región Lambayeque se viene recuperando de uno de los desastres más fuertes de los últimos tiempos, el “Niño Costero”, la Urbanización Carlos Stein se vio reciamente afectada con este fenómeno la mayoría de viviendas quedaron inhabitables, las calles rápidamente se convirtieron en “riachuelos” esto generado por falta de un sistema de drenaje pluvial en la zona. Se presenta el presente trabajo de investigación para poder drenar las aguas, cuya característica es considerar un sistema que incluye el diseño de pistas y veredas dentro del área donde se desarrolla el proyecto. \u0000Se realizaron los estudios correspondientes de mecánica de suelos, topografía, pavimento, hidrológicos e hidráulicos para la elaboración de un informe técnico de ingeniería para el diseño de pistas, veredas y red de drenaje pluvial, en este último caso mediante el sistema por gravedad. El proyecto tiene el propósito de drenar las aguas pluviales por medio de unos colectores principales con funcionamiento como vía canal hacia la parte sur del área en estudio, en dirección a la Av. Chiclayo, para recoger las aguas y transportarlo hacia el dren 3000.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132018482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martín Lora Guerrero, Juan C. Arcila Diaz, Victor Tuesta Monteza
{"title":"PRODUCCIÓN DE BOLSAS BILAMINADAS ASEPTICAS DE 22 LITROS, PROVISTAS DE CÁNULA TERMO SELLADA Y VÁLVULA DE POLIETILENO","authors":"Martín Lora Guerrero, Juan C. Arcila Diaz, Victor Tuesta Monteza","doi":"10.26495/icti.v6i1.1082","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1082","url":null,"abstract":"En este artículo se detalla la producción de bolsas bilaminadas asépticas de 22 litros provistas de cánula termo sellada y válvula de polietileno, estas bolsas son elaboradas utilizando la unidad de Confección de Bolsas BiB modelo HL0600A7 propiedad de la empresa PROBENOR, se detalla el proceso de la confección de las dos películas, una monocapa de Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD) y la otra multicapa compuesta por Polietileno de Baja Densidad (PEBD) como polímero estructural, Etileno Alcohol Vinílico (EVOH) como polímero barrera y un Adhesivo para poder unir los dos últimos materiales; la elaboración de la bolsa consiste en termosoldar las películas entre sí y a su vez al gollete, para poder montar luego la válvula tipo Vitop.Las bolsas elaboradas serán revisadas siguiendo una serie de actividades utilizando controles de calidad pertinentes que se aplicarán al proceso y al producto final deseado.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134194032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcelo Bances Elías Igor, Edward Florencio Aurora Vigo
{"title":"FORMULACIÓN Y NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE UNA BEBIDA ELABORADA A PARTIR DE PITAHAYA (Selenicereus megalanthus)","authors":"Marcelo Bances Elías Igor, Edward Florencio Aurora Vigo","doi":"10.26495/icti.v6i1.1080","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1080","url":null,"abstract":"En la presente investigación se formuló un néctar a partir de pitahaya (Selenicereus megalanthus), así mismo se plantearon 5 formulaciones en las cuales se evaluó la dilución y los °Brix. De igual manera se realizó un análisis sensorial para evaluar los atributos de sabor, olor, color, apariencia general para lo cual se contaron con 25 panelistas semientrenados, además se realizó el análisis de vitamina C por espectrofotometría. La formulación que tuvo mayor aceptabilidad del néctar fue la que tuvo una dilución de 31% y °Brix de 14, teniendo además un alto contenido de vitamina de C (5.51 mg/100 ml de néctar).","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"501 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116197389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leslie Shiomara Saavedra Alarcón, Walter Bernardo Símpalo López
{"title":"ESTUDIO DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ANTOCIANINAS A PARTIR DE FRAMBUESA (Rubus idaeus L). LAMBAYEQUE – 2018","authors":"Leslie Shiomara Saavedra Alarcón, Walter Bernardo Símpalo López","doi":"10.26495/icti.v6i1.1081","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v6i1.1081","url":null,"abstract":"La frambuesa tiene una elevada concentración de antocianinas, convirtiéndose en una materia prima apropiada para la extracción de colorante natural. Así el objetivo de este proyecto de investigación fue evaluar la extracción de antocianinas a partir de frambuesa teniendo como variables dependientes la temperatura, tiempo y tipo solventes.Se empleó un proceso de extracción solido líquido en un sistema de destilación a reflujo. El contenido de antocianinas se determinó por espectrofotometría empleando la técnica de pH diferencial. Las mejores condiciones de extracción que permiten obtener mayor concentración de antocianinas es solvente metanol, temperatura de 70°C y tiempo de 45 minutos.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131270009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}