Karla Gallego Botina, Anyela Tatiana Castaño, Juan Camilo Patiño
{"title":"Enfoques de instrucción financiera para trabajadores independientes de aplicación móvil de transporte. DIDI","authors":"Karla Gallego Botina, Anyela Tatiana Castaño, Juan Camilo Patiño","doi":"10.26495/icti.v10i2.2648","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i2.2648","url":null,"abstract":"La educación financiera es un factor determinante al momento de tomar decisiones con respecto a la economía personal y del hogar, así como también la revisión de opciones de financiación y ahorro. Sin embargo, se sigue presentando un desconocimiento generalizado en temas financieros en la población, por lo tanto, el objetivo de este artículo fue proponer estrategias de educación financiera en trabajadores informales de aplicaciones móviles de transporte. Para su desarrollo inicialmente se realizó un análisis bibliométrico con fuentes de datos de SCOPUS y procesados en el programa VOSviewer para identificar los principales enfoques y reconocer la evolución de la temática, Seguido de esto, se diseñó una encuesta semiestructurada que se aplicó a conductores que usan aplicaciones móviles de transporte, los datos fueron analizados con el software ATLAS.ti. Dentro de los resultados de la entrevistas se encontró que los trabajadores de estas plataformas tienen una cuenta de ahorros con entidades, pero no acceden al crédito formal, porque no cuentan con los requisitos que las entidades oficiales exigen, lo anterior se debe a que no pueden sustentar sus ingresos, ya que el oficio no está considerado como trabajo formal, sumado a esto se destacó el hecho de que estas personas no cuentan con bases sólidas de educación financiera, y esto se debe a que no pueden acceder a la educación financiera desde temprana edad.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"111 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139152984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos de la pandemia en los guías de turismo de lima metropolitana, 2020-2021","authors":"Teresa Carmen Edwards Ames, Sylvia Judith Malpartida Olivera, Gladys Moscoso Zelaya","doi":"10.26495/icti.v10i1.2398","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2398","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19 afectó al turismo, generando impactos negativos en el aspecto económico, social y salud. Se consideró evaluar la situación actual de los guías de turismo. Objetivo: Analizar el efecto ocasionado por la pandemia en los guías de turismo de Lima metropolitana. Metodología: Desarrolló un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, se aplicó la técnica de encuesta mediante un cuestionario con preguntas estructuradas a una muestra de 45 guías. Resultados: Determinaron que los guías de turismo han sido afectados en el ámbito económico, por una disminución laboral. En el ámbito social los guías señalaron que se dedicaron a otras actividades no relacionadas a su carrera. En el ámbito de salud el guía indica que afectó su salud y la de su familia. Conclusiones: Los guías han generado cambios en el cumplimiento de sus funciones adaptadas a los nuevos protocolos sanitarios.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121246891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. G. Gallego Gómez, Fabio León Suarez Alvarez, Vanessa García Pineda
{"title":"Implementación de una Red Para La Interconexión de Teleperformance Chile y Colombia.","authors":"J. G. Gallego Gómez, Fabio León Suarez Alvarez, Vanessa García Pineda","doi":"10.26495/icti.v10i1.2400","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2400","url":null,"abstract":"Las telecomunicaciones son una tecnología que posibilita la creación de enlaces entre lugares y momentos diversos, sin importar sus ubicaciones o horarios. Esto se logra a través de diversos medios que permiten la conexión de dispositivos y la transferencia de información de manera efectiva y segura. Este trabajo tuvo como objetivo la implementación de una red de telecomunicaciones a través del seguimiento de metodologías de diseño estandarizada, para la interconexión de Teleperformance Chile y Colombia. Para lograrlo, se siguieron las recomendaciones de la metodología llamada PPDIOO, la cual consiste en un proceso de construcción de redes de telecomunicaciones que se compone de seis fases. Cada una de estas fases incluye recomendaciones específicas que contribuyen al logro de una red óptima. En las fases de preparación y planeación, se lleva a cabo un proceso de selección de proveedores, mientras que en la fase de diseño se elabora un esquema de red que cumple con los requerimientos de tráfico y comunicación definidos. En la fase de implementación, se realiza la configuración e instalación, asegurándose de aprovechar todos los recursos disponibles. En la fase de operación y optimización, se realizan pruebas y mejoras, y por último, se documentan los diagramas lógicos y físicos. Es recomendable utilizar equipos de alta capacidad, con una capacidad de transmisión de hasta 40 Gbps, para hacer la red más efectiva. En resumen, el proceso de construcción de redes es una secuencia estructurada de fases que requiere la aplicación de recomendaciones específicas en cada una de ellas para lograr una red eficiente. y se hace necesario la interconexión de los stack de switches por medio de fibra óptica al router principal.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121567138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angie Katerine Rodríguez López, Christian Andrey Bulla Sánchez, Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas
{"title":"Una reflexión sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los sólidos platónicos en grado séptimo","authors":"Angie Katerine Rodríguez López, Christian Andrey Bulla Sánchez, Guillermo Alfonso Ramírez Vanegas","doi":"10.26495/icti.v10i1.2405","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2405","url":null,"abstract":"Este artículo se realiza con el objetivo de reflexionar sobre la práctica pedagógica en la asignatura de geometría, especialmente en la temática de los sólidos platónicos, y así comprender algunas de las consecuencias que trae la enseñanza apurada, descontinuada o nula de esta disciplina. Responsabilidad directa del sistema educativo en el que se encuentra la educación y evidenciada a través del análisis realizado a las pruebas saber, donde se encuentran en menor medida las competencias geométrico-espaciales. Para verificar lo mencionado, se presentan los resultados de una prueba diagnóstica, aplicada a estudiantes de grado séptimo, de una Institución Educativa, del municipio de Cómbita, población rural seleccionada por conveniencia y conformada por veinte estudiantes; por quienes nace la idea de estructurar un proceso investigativo que tenga por fin el desarrollo de una herramienta didáctica que promueva el aprendizaje significativo de los sólidos platónicos. El diagnóstico desarrollado permitió evidenciar el poco conocimiento geométrico que poseen los estudiantes así mismo las falencias en el reconocimiento de sólidos y especialmente de los sólidos platónicos, en respuesta a estos hallazgos se reconoce la necesidad de innovar y transformar la enseñanza de la geometría en el aula.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115254110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de sistema de seguridad y salud ocupacional para reducción de accidentes: caso de estudio","authors":"Joan Jesús Soto Lainez","doi":"10.26495/icti.v10i1.2412","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2412","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa de helados Iberia’S – La Libertad, con el fin de reducir el alto índice de accidentabilidad. De acuerdo a los objetivos planteados el tipo de investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y su diseño es explicativo – cuasi experimental. Al finalizar con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se procesó la información de la cual se pudo obtener que la empresa solo cumplía con el 0.95% de los lineamientos de la ley general antes de la implementación del mencionado sistema y a su vez tenía un número elevado de accidentes ocupacionales. Después de la implementación del SSSO el panorama para la empresa cambio, los índices de accidentabilidad se redujeron sustancialmente, de lo que en promedio en un semestre se accidentaban 11 personas con categoría de accidentes graves en su mayoría dejando incapacitado al operario. Hoy en día hasta la fecha solo se han registrado 2 accidentes leves sin incapacidad en la fábrica de helados. Por lo cual se llegó a la conclusión que la implementación de un sistema de seguridad y salud ocupacional es de vital importancia para prevenir riesgos y reducir en gran medida la accidentabilidad en la empresa. Por otro lado, orientándose por el recurso económico, es más factible implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional, ya que si se pagan penalidades la empresa puede caer en la quiebra","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127729944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de un sistema de costeo ABC para la mejora en la toma de decisiones estratégicas en un restaurante: estudio de caso","authors":"Félix Julián Haro Jiménez, Lucero Estefany Sánchez Rojas","doi":"10.26495/icti.v10i1.2406","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2406","url":null,"abstract":"En esta investigación, después de realizar un exhaustivo diagnóstico y análisis se determinó que se debía diseñar un sistema de costeo ABC para los productos ofrecidos por el restaurante campestre “El Cacho” de esta manera se pueda mejorar la toma de decisiones estratégicas de la empresa. El objetivo principal es diseñar un sistema de costeo ABC para la mejora en la toma de decisiones estratégicas, mientras que como objetivos específicos, determinar los costos y actividades involucradas en la producción de los productos ofrecidos por la empresa, diseñar el sistema de costeo ABC basado en la información recopilada en la empresa, comparar los resultados del sistema de costeo tradicional con el sistema de costeo ABC y por último evaluar la influencia de la aplicación del sistema en la toma de decisiones estratégicas. La metodología de este trabajo de investigación es de enfoque descriptivo-no experimental ya que se trabajará en base a los datos de los costos obtenidos de la empresa y los cuales servirán para la propuesta del diseño de costeo ABC. Los resultados más significativos fue la obtención de los costos reales de los productos a través del método ABC y compararlos con el método tradicional ya que mediante este enfoque sólo se asignan costos de manera empírica. Como parte de las conclusiones se puede decir que se pudo llegar a aplicar el sistema de costeo ABC, se puedo determinar el costo total de cada producto al distribuir de manera correcta los costos indirectos de fabricación por actividad realizada en cada centro de costos. Asimismo, podemos decir también que este método influye en la toma de decisiones estratégicas dentro de la empresa y plantear acciones frente a la problemática que presenta la empresa en base a sus objetivos.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134523052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia García Delgado, Mario Alberto Rodríguez Angeles, Mayra Margarita May Vázquez, Luz Yareli Durán Morales
{"title":"Simulación por CFD y validación de transferencia de calor en placas planas","authors":"Alicia García Delgado, Mario Alberto Rodríguez Angeles, Mayra Margarita May Vázquez, Luz Yareli Durán Morales","doi":"10.26495/icti.v10i1.2404","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2404","url":null,"abstract":"La rapidez de transferencia de calor entre una placa y los fluidos que la rodean en un tópico ampliamente estudiado. Este puede analizarse mediante el uso de ecuaciones semiempíricas o por ecuaciones de transporte. Mientras que en el primer método se suelen tener restricciones de uso, el segundo resulta ser matemáticamente complicado sobre todo debido a la convección. El uso de la Dinámica computacional de Fluidos (CFD) para resolver las ecuaciones de transporte puede reducir la dificultad y el tiempo que se requiere para su solución. Para garantizar que en estas simulaciones se obtengan resultados confiables, se debe realizar una sintonización, es decir, validar los modelos y parámetros mediante la comparación con resultados experimentales. En el presente trabajo se realizó la sintonización de la simulación de la transferencia de calor a través de una placa plana. Se elaboró un dispositivo para analizar experimentalmente el flujo de calor entre dos fluidos separados por una placa plana posteriormente se simuló este mismo sistema usando el software Fluent V20 estudiantil. Se simuló la convección natural en la placa utilizando propiedades del aire como funciones de la temperatura. El estudio fue verificado utilizando placas de diferentes materiales (hierro, vidrio y acrílico) y la comparación de los resultados se utilizó para modificar los modelos matemáticos utilizados y ajustar los parámetros utilizados como la conductividad térmica. Los resultados finales mostraron una diferencia promedio de menos de 1.5°C entre las temperaturas experimentales y las obtenidas por simulación.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124847996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Rúa Barrera, Laura Marcela Gaviria Yepes, Hernán de Jesús Moná Martínez
{"title":"Competencias requeridas en la industria 4.0 en el entorno organizacional","authors":"Santiago Rúa Barrera, Laura Marcela Gaviria Yepes, Hernán de Jesús Moná Martínez","doi":"10.26495/icti.v10i1.2396","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2396","url":null,"abstract":"En la actualidad vivimos cambios derivados por la tecnología, la Industria 4.0 o cuarta revolución industrial, es una de las etapas en la que la humanidad se encuentra inmersa, estas revoluciones implican la gestión del cambio, sobre todo en las organizaciones que deben mantenerse actualizadas para garantizar su sostenibilidad, por ende, resulta necesario cuestionarse sobre cuáles pueden ser las actitudes y aptitudes necesarias para afrontar esta etapa enmarcada en los sistemas ciberfísicos, inteligencia artificial y conectividad global. Estas habilidades se enmarcan en un contexto organizacional donde es clave integrarlas para generar competitividad y mejora en las organizaciones. Esta investigación tiene por objetivo identificar las competencias determinantes para la consecución de los objetivos, competitividad y éxito de las empresas en la industria 4.0. El proceso metodológico de carácter cualitativo y descriptivo se basó en un análisis bibliométrico y búsqueda en fuentes de información primarias y secundarias. Para lo cual, se utilizaron motores de búsqueda enfocados y especializados en el contenido y bibliografía científico-académica como Google Scholar, y otras bases de datos bibliográficas, como EBSCO, E-Libro y Scopus, además de información de organizaciones no gubernamentales. A partir del análisis se muestra cómo ha sido la evolución de la producción científica, las instituciones con mayor productividad académica sobre el tema, los autores que más han escrito sobre lo competente a este articulo investigativo, los países que tiene más escritos publicados acorde al campo y las áreas básicas del conocimiento en las que se enmarcan los documentos encontrados, además de un contraste con la información no académica que permite ratificar la información. Se concluye que si bien se definen unas competencias requeridas para las organizaciones en el marco de la Industria 4.0, estas pueden varias en función del crecimiento tecnológico, se sugieren nuevas líneas de investigación en razón de la llamada Industria 5.0.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"143 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124892033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ariel Humberto Chafuelán Vera, Yusnier Enrique De la Rosa Rosales
{"title":"Optimización del diseño de hélices marinas mediante el método de Lagrange.","authors":"Ariel Humberto Chafuelán Vera, Yusnier Enrique De la Rosa Rosales","doi":"10.26495/icti.v10i1.2414","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2414","url":null,"abstract":"En este artículo, se analiza la aplicación del método del multiplicador Lagrange en función del método de Newton y el método de gradiente de primer orden para un diseño óptimo de hélices marinas. El método del multiplicador de Lagrange puede transformar el problema de optimización con restricciones en un problema de optimización sin restricciones; el método de Newton y el método del gradiente de primer orden pueden resolver problemas de optimización sin estas. Para ello, se explora la teoría básica del método del multiplicador de Lagrange y se analizan sus métodos relacionados. En la selección del método de diseño, este documento utiliza un ejemplo simple para probar los resultados y elige el método de Lagrange -Newton. Para lograr verificar los resultados se aplica un ejemplo de diseño, el método propuesto al diseño del paso de la hélice y la curvatura se compara con los resultados del diseño con el método tradicional de diseño teórico de la hélice. El método de Lagrange-Newton puede diseñar de manera estable una geometría que satisfaga las condiciones de restricción, siempre y cuando debido a la distribución de presión resultante el paso o la curvatura se diseñe por separado.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126382036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Herramientas para autocontrol y gestión del riesgo integral de lavado de activos y financiación del terrorismo.","authors":"Jorge Humberto Gómez Gómez, Kevin Stiven Aguirre Bedoya, Orfa Nidia Patiño Toro, Alejandro Valencia Arias","doi":"10.26495/icti.v10i1.2399","DOIUrl":"https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2399","url":null,"abstract":"Esta investigación está enfocada en identificar las herramientas utilizadas para el autocontrol y gestión del riesgo integral de lavado de activos y financiación del terrorismo en las empresas del sector real; además de determinar los principales beneficios de su adecuada implementación en las empresas. Con una metodología de alcance exploratorio-descriptivo; con enfoque cualitativo, a partir de la realización de 10 entrevistas. El análisis de la información recabada en las entrevistas se realizó apoyado del software Atlas Ti. Entre los resultados más destacados se encuentran la importancia de variables críticas como son las personas, conocimiento, experiencia, recursos financieros, infraestructura y normatividad; así mismo, las principales herramientas utilizadas para la adecuada implementación de los sistemas LAFT entre las que se cuentan los Sistemas de Gestión del Riesgo, Seguimiento Transaccional, Consolidación y Reportes LAFT, SARLAFT 4.0, entre otros. Adicional a esto, la percepción de los expertos resalta la relevancia de los sistemas para el desarrollo seguro de las actividades empresariales y beneficios asociados a la imagen positiva ante entidades regulatorias y la sociedad. Se concluye que las empresas son responsables de incorporar estos instrumentos en sus procesos y desarrollar estrategias de actualización permanente del personal, así como de los instrumentos para la autogestión, la mitigación de riesgos y preservación de la imagen positiva ante las entidades regulatorias y la sociedad.","PeriodicalId":120797,"journal":{"name":"INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129426438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}