{"title":"Introducción al Dossier: \"Cuando sea grande\": algunas derivaciones de la obra de Martha Bechis","authors":"María Laura Cutrera, A. Morrone","doi":"10.34096/mace.v29i2.10772","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10772","url":null,"abstract":"La obra de Martha Bechis fue prolífica y abrevó en marcos teóricos diversos -teoría de las catástrofes, del caos o de los cambios discontinuos y del juego y del drama, la cibernética, el análisis del discurso y de las formaciones del estado- y reflexionó permanentemente sobre la etnohistoria de la Panaraucanía. Su centralidad en el campo disciplinar trascendió sus contribuciones teóricas, históricas o analíticas pues tenía el don de escribir con sencillez, haciendo que nociones o conceptos complejos resultaran fáciles de comprender, por lo que sus trabajos suelen ser disparadores inagotables de ideas. Además cabe destacar otro aspecto que consideramos fundamental en el crecimiento del campo disciplinar del que fue pionera: su enorme generosidad, ya que dedicó buena parte de su tiempo, paciencia y amabilidad a formar discípulos que hoy integran ese campo, de ahí la motivación para la preparación y publicación de este dossier.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123696329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad","authors":"C. Lucaioli, L. Nacuzzi","doi":"10.34096/mace.v29i2.10192","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10192","url":null,"abstract":"En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcan las palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a los grupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se ha extendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada en las situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -en las fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en la producción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversos matices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextos y matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acerca de la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez, iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnico-político en la producción académica.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"160 Pt 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128741407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVII","authors":"A. Morrone","doi":"10.34096/mace.v29i2.10236","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10236","url":null,"abstract":"Este artículo recupera los planteos de Martha Bechis sobre la sucesión cacical entre los rankülchen del sur de la actual provincia de Córdoba (Argentina) a mediados del siglo XIX, para considerar el mismo problema en los pueblos de reducción del sur andino entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Evaluamos la operatividad hermenéutica del concepto de “sucesión adélfica”, referido a una pauta hereditaria colateral o “entre hermanos”, para analizar las transformaciones operadas por el dominio colonial hispánico sobre los grupos nativos y sobre los criterios de legitimidad de los kuraka prehispánicos devenidos caciques principales. Nutridos por esta exploración sobre espacialidades y temporalidades discontinuas, hacemos foco en el pueblo de Santa Isabel de Pucará -corregimiento de Cabana y Cabanilla, actual departamento de Puno,Perú- para examinar los cambios en las pautas sucesorias a través del prisma de un pleito sucesorio de 1591-1606.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122088094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseñas de: Catálogos del Fondo “Tribunales de Justicia”, Escribanía I (1574-1616) y (1624-1655). Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (República Argentina). Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (2019 y 2021)","authors":"Roxana Boixados","doi":"10.34096/mace.v29i2.10720","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10720","url":null,"abstract":"Las ediciones digitales -en 2019 y 2021- de estos dos catálogos elaborados sobre los Fondos Tribunales de Justicia de la Escribanía 1, uno de los acervos coloniales más importantes que custodia el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC), comprenden las fichas elaboradas sobre la base de descriptores multinivel sobre un conjunto de expedientes judiciales (1574-1616 y 1624-1655), realizado por un equipo intediciplinario de especialistas bajo la dirección de C. González Navarro (el primer volumen) y de C. González navarro y R. Grana (el segundo volumen).","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129560871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)","authors":"D. Sosnowski","doi":"10.34096/mace.v29i2.10361","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10361","url":null,"abstract":"En un contexto actual en el que se están desarrollando procesos de reemergencia indígena en la provincia de Córdoba, este trabajo se propone indagar en las representaciones hegemónicas acerca de los comechingones en un registro de muy larga duración. En ese sentido, se identifican tres períodos o momentos históricos en los que se desplegaron diversas concepciones dominantes acerca de lo indígena -y específicamente lo comechingón-: la época de la conquista, en la que se impuso el rótulo étnico como una forma de homogeneizar a los diversos pueblos que habitaban en la región; el siglo XIX, momento en elque se buscó invisibilizar todo rastro de lo indígena en la nueva nación que se estaba gestando; y finalmente el siglo XX, cuando desde la antropología clásica y la historiografía se recuperó el pasado de los pueblos prehispánicos pero negando nuevamente su presente y su futuro.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129772663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"Los que caminan\". Un acontecimiento narrativo calchaquí valorado desde la arqueología y la etnohistoria","authors":"María De Hoyos","doi":"10.34096/mace.v29i1.8706","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8706","url":null,"abstract":"El arte rupestre Tardío registrado en la cueva Quillivil, ubicada en los Valles Calchaquíes, en el Noroeste argentino, exhibe una serie de hileras de figuras humanas pintadas, caminando en una u otra dirección. Estas figuras lucen atuendos decorados e importantes tocados cefálicos sugiriendo que se trata de personajes de elite ¿Quiénes son estos personajes y cuál era su destino? Para intentar responder a estas preguntas adopté, como metodología, una perspectiva narrativa que tiene como fundamento el transcurrir de actores a través de diferentes soportes; es decir, identificar romerías similares en otros sitios con arte o en piezas arqueológicas de la región. Estos cambios de escenario van conformando el hilo de una narración y las comparaciones facilitan la identificación de los atavíos y objetos presentes en las pinturas. Esta información sumada a la proveniente de fuentes etnohistóricas andinas -locales y regionales- permite formular hipótesis acerca del acontecimiento que se está escenificando.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"31 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128594425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apellidos guaraníes en Paraguay. Una actualización de su vigencia a partir de Mil apellidos guaraníes, de León Cadogan","authors":"D. A. Aguilera Jiménez","doi":"10.34096/mace.v29i1.8414","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8414","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los apellidos guaraníes vigentes en la población paraguaya actual, conforme con la base de datos del Sistema de Identificación Policial de la Policía Nacional paraguaya ,a partir de una comprobación de la lista publicada por León Cadogan en Mil apellidos guaraníes ([1960] 2005). Esta recopilación, contiene en total 1.189 apellidos guaraníes, relevados por el autor en parroquias de las antiguas misiones y pueblos de indios. De esta cantidad, solo 79 (6,6 %) están vigentes hoy, con nacimientos que abarcan no solo Paraguay, sino también Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y España. En total, estos apellidos llevan unas 11.602 personas, nacidas en los últimos 150 años (1869-2019) en el área de extensión. Asunción es la localidad con mayor variedad de apellidos registrados (40 en total), y el departamento de menor cantidad es Boquerón (6 en total). El departamento de Caazapá concentra la mayor cantidad de nacimiento de personas con apellidos guaraníes en toda el área.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115145791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Parentesco, territorio y poder en el Nordeste de Patagonia: la trayectoria del linaje del Cacique Negro, 1774-1820","authors":"Geraldine Davies Lenoble","doi":"10.34096/mace.v29i1.8705","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8705","url":null,"abstract":"Este artículo explora los linajes indígenas del Nordeste de la Patagonia durante las primeras décadas del establecimiento de Carmen de Patagones. El foco en el parentesco permite profundizar las dinámicas de poder internas, visibilizando un radio más amplio de parientes y aliados, y los cambios en la geopolítica indígena en el largo plazo. El trabajo se detiene en el cacique Negro y su descendencia, y evidencia una tensión entre la memoria histórica local que teje una linealidad territorial y patrilineal entre éste y los caciques Llanquitrúz y Saygüeque de mediados del siglo XIX. Aquí se relativiza el poder de Negro y se destaca la expansión de linajes de la Patagonia hacia el norte del río Negro, fenómeno que habría generado una mayor integración trans-regional. Además, se visibiliza la importancia de los vínculos matrilineales en la construcción de poder, y la flexibilidad del parentesco para adaptarse a las coyunturas cambiantes y proyectar nuevos liderazgos.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124194807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diversión y funciones simbólicas de los enanos y jorobados en la sociedad mexica","authors":"Elena Mazzetto","doi":"10.34096/mace.v29i1.8221","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8221","url":null,"abstract":"Este artículo propone un acercamiento a las funciones desempeñadas por enanos y jorobados en la sociedad mexica y, en particular, en la vida palaciega del soberano. En primer lugar, el trabajo pretende estudiar estos personajes a través de sus papeles cotidianos, como emisarios y confidentes del tlatoani. Sucesivamente, el estudio se centrará en las actividades de entretenimiento puestas en escena por estos individuos, mismas que abarcaban desde la música y danza hasta la acrobacia. Otro tema que se analizará será el sacrificio de enanos y jorobados para acompañar al soberano difunto en el más allá y en caso de sequía o eclipse solar. A través de la información rastreada en las fuentes documentales del siglo XVI, el artículo proporciona nuevas pistas interpretativas para comprender la importancia de estos personajes en la sociedad nahua prehispánica.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116358781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}