{"title":"殖民时期查科和拉潘帕土著人民的政治词汇:民族与偏见","authors":"C. Lucaioli, L. Nacuzzi","doi":"10.34096/mace.v29i2.10192","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcan las palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a los grupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se ha extendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada en las situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -en las fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en la producción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversos matices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextos y matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acerca de la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez, iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnico-político en la producción académica.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"160 Pt 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad\",\"authors\":\"C. Lucaioli, L. Nacuzzi\",\"doi\":\"10.34096/mace.v29i2.10192\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcan las palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a los grupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se ha extendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada en las situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -en las fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en la producción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversos matices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextos y matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acerca de la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez, iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnico-político en la producción académica.\",\"PeriodicalId\":118537,\"journal\":{\"name\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"volume\":\"160 Pt 1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10192\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10192","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad
En las fuentes documentales del período colonial es muy habitual que aparezcan las palabras nación, parcialidad, parcialidades o parciales vinculadas a los grupos indígenas. Como muchos otros vocablos de las fuentes, su uso se ha extendido -sin demasiado análisis- a los escritos académicos desde los iniciosde la disciplina antropológica argentina. Una mirada más particularizada en las situaciones y contextos en los que se usan y registran estos vocablos -en las fronteras, en las salas capitulares, en los escritos de los jesuitas y en la producción de los etnohistoriadores pioneros- nos permite reconocer diversos matices de significación. Sostenemos que una reflexión sobre esos contextos y matices podría echar luz sobre los imaginarios de la agencia colonial acerca de la organización política de los pueblos indígenas del pasado y, a la vez, iluminar las formas en que los términos perduraron como vocabulario técnico-político en la producción académica.