Breogán Riobóo-Lois, Clara Grech, Paula Frieiro, Carmen Verde-Diego
{"title":"Asistencia personal en el sistema español de cuidados","authors":"Breogán Riobóo-Lois, Clara Grech, Paula Frieiro, Carmen Verde-Diego","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0013","DOIUrl":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0013","url":null,"abstract":"España combina tradicionalismo familiar con una incipiente cobertura pública de los cuidados. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, lejos de romper la dinámica, ha favorecido la mercantilización de los servicios. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad tampoco consagró el desarrollo de políticas de atención que preserven y favorezcan la autonomía personal y la vida independiente. Por ello se busca analizar la evolución de la asistencia personal en España y su integración en el sistema de cuidados desde la perspectiva de sus profesionales. Para ello se analizaron datos secundarios de organismos oficiales y se realizó un estudio cualitativo con profesionales (n=31) de la asistencia personal en activo. La asistencia personal supone el 0,53% de las prestaciones reconocidas en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con una evolución muy desigual según el territorio y sin contar con apoyo social ante la escasez de información dirigida a las potenciales usuarias y sus familias. Las políticas públicas deben responsabilizarse de la prestación del cuidado a quienes no pueden asumirlo por sí mismas y el Trabajo Social ha de asumir un rol decisivo en la implementación y desarrollo de instrumentos como la asistencia personal que favorecen la inclusión.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115130189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. López Fernández, Paloma Candela Soto, Mª Carmen Sánchez Pérez
{"title":"Precarias, segregadas y divididas: la profesionalización de los cuidados de atención directa en las residencias de mayores","authors":"S. López Fernández, Paloma Candela Soto, Mª Carmen Sánchez Pérez","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0017","DOIUrl":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0017","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los efectos de la profesionalización de las Trabajadoras de Cuidados de Atención Directa en las residencias de mayores. La investigación pone el foco en los efectos del programa de acreditación de competencias profesionales (Certificados de Profesionalidad) y sus implicaciones en la situación sociolaboral de las trabajadoras, un colectivo integrado por profesionales con edades, imaginarios y trayectorias vitales diferentes. Con una mirada cualitativa, la investigación recompone y analiza el relato colectivo de las protagonistas mediante la realización de grupos focales en residencias de mayores; una muestra intencional en la que han participado más de ochenta Trabajadoras de Cuidados de Atención Directa. Este trabajo pone en valor la percepción subjetiva de las trabajadoras, analizando sus experiencias y vivencias para interpretar y comprender el significado profundo de los cambios vividos. La investigación constata que el proceso de profesionalización ha tenido efectos diferentes según las características sociodemográficas y vitales de las trabajadoras del sector. Se han identificado tres perfiles-tipos con rasgos diferenciadores (edad, condición migrante, territorio), que repercuten en la configuración de sus trayectorias formativas y laborales. Con todo, se desvela un panorama poliédrico y paradójico de la profesionalización de los cuidados de atención directa. \u0000 ","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131232293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Morcillo-Martínez, Elisa Fernández Morcillo, Amanda Fernández Morcillo
{"title":"Cuidados formales y mujeres rurales en Andalucía: una aproximación a su realidad sociolaboral desde una perspectiva de género","authors":"J. Morcillo-Martínez, Elisa Fernández Morcillo, Amanda Fernández Morcillo","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0016","url":null,"abstract":"En las zonas rurales de Andalucía la participación de la mujer que trabaja en el ámbito de los cuidados formales es poco valorada. Es importante el conocimiento de esta realidad con la finalidad de visibilizarlas y avanzar en materia de consecución de derechos para conseguir su inclusión sociolaboral y empoderamiento. En este estudio presentamos los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cuatro cuestiones claves como referente claro de integración sociolaboral de mujeres rurales cuidadoras en Andalucía: (I) ¿en qué trabajan y en qué condiciones?, (II) ¿por qué quieren trabajar?, (III) ¿qué tipo de actuaciones acrecientan la inserción sociolaboral en el ámbito rural? (IV) ¿cuáles son los efectos derivados del COVID en su inserción laboral? Para ello, hemos utilizado la metodología cualitativa, a través de la técnica de la entrevista en profundidad. Los resultados muestran la necesidad de poner en marcha estrategias que favorezcan su inclusión sociolaboral donde queden erradicadas situaciones de explotación laboral. Estas actuaciones han de ser adaptadas a sus verdaderas necesidades y basadas en el liderazgo y empoderamiento de las mujeres rurales que realizan su labor profesional en el ámbito de los cuidados formales en Andalucía.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134592339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violência conjugal contra a mulher: impactos na produtividade laboral","authors":"Marlene Ferreira, H. Bracons","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0018","DOIUrl":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0018","url":null,"abstract":"A investigação desenvolvida teve como objetivo conhecer os impactos causados pela violência conjugal na produtividade laboral das mulheres, através da experiência dos técnicos superiores de apoio a vítimas de violência doméstica. Recorremos à entrevista semiestruturada junto dos profissionais para a recolha de informação sobre a temática do estudo. Quanto a problemática da violência e empregabilidade, apurou-se que um dos impactos causados pela violência doméstica é, por vezes a dificuldade que a vítima passa a ter para manter o emprego, outras vítimas acabam por ficar desempregadas temporariamente, dependentes dos apoios sociais e com maior vulnerabilidade financeira. Conclui-se que relativamente ao emprego, as agressões infligidas nas vítimas de violência doméstica de forma reiterada produzem impactos na sua capacidade e produtividade laboral. No processo de autonomização, apurou-se que as vítimas acolhidas na casa de abrigo eram de nacionalidade estrangeira e estavam todas desempregadas. Um dos passos que é fundamental para o projeto de autonomia das vítimas é a integração no mercado de trabalho, a vasta experiência dos técnicos na problemática da violência conjugal e o conhecimento da situação da vítima por parte de todos os intervenientes apresenta-se como uma boa resolução para o problema. No apoio Jurídico prestado à vítima, apurou-se que o apoio jurídico é fundamental para a vítima, para além do apoio e acompanhamento jurídico que a vítima tem ao longo do processo de autonomização, desenvolve-se também junto da vítima, um trabalho de empoderamento de forma a manter a vítima bem informada dos seus direitos enquanto cidadã e futura trabalhadora. Relativamente às medidas de combate ao flagelo do crime de violência doméstica, apurou-se que seria uma mais-valia se as escolas criassem um programa de educação para a saúde, com incidência na abordagem da violência doméstica e fosse trabalhado com as crianças, as questões de género para o desenvolvimento da cidadania ativa, com o objetivo de alterar este costume da violência contra a mulher, no qual é considerado crime e atentado contra os direitos humanos.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117177419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trayectorias en la exclusión residencial durante la emergencia sanitaria debida al COVID-19","authors":"J. M. Agulles Martos","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0012","url":null,"abstract":"Las medidas adoptadas frente a la pandemia de COVID-19 tuvieron un impacto directo sobre las personas sin hogar en todos los países en las que estas se aplicaron. El cierre temporal de servicios como albergues, comedores o centros de día para la reducción de daños, fue una de las dimensiones problemáticas para aquellas personas que se encontraban sin alojamiento y que habitualmente hacían uso de ellos. En muchas ciudades, la prohibición de utilizar espacios públicos como parques o plazas también significó una presión añadida para las personas sin hogar. El objetivo principal de la presente investigación es conocer las diversas trayectorias de personas que sufrían un proceso de exclusión residencial durante la emergencia sanitaria. Se diseñó un estudio cualitativo, en base a entrevistas en profundidad. Las conclusiones apuntan a que las trayectorias en la exclusión residencial relatadas por las personas entrevistadas se describen como un empeoramiento de sus condiciones de vida, con diferencias significativas entre mujeres y hombres sin hogar y entre los tipos de alojamientos de emergencia que estas personas utilizaron.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132442315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"2ª reconceptualización del Trabajo Social en Latinoamérica.","authors":"Jesús Acevedo Alemán","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0011","DOIUrl":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0011","url":null,"abstract":"A 60 años de uno de los más grandes movimientos intelectuales en Latinoamérica, que dinamizó la construcción de nuevas identidades, y particularmente la del Trabajo Social; era donde se perfiló como una disciplina científica de aportes sólidos teóricos-metodológicos, que dieron respuesta cabal a los contextos históricos imperantes. Hoy día, la profesión enfrenta contextos diferentes, de implicaciones globales, de realidades complejas y de desarrollos tecnológicos sin precedentes. Aunado a ello, una pandemia por Covid-19 que ha dejado estragos en todos los niveles a su paso. Escenario que propicia la necesidad de generar nuevos modelajes de atención, con mayores fortalezas teórico-metodológicas, mismas que permitan atender los nuevos desafíos. En tal sentido, el propósito del presente artículo es situar la reflexión en las premisas que pueden distinguir a un 2º Movimiento de Reconceptualización, que si bien, ya lo estamos viviendo, pero aún no lo reconocemos, por ello, lo importante es visibilizar los esfuerzos y las reflexiones que se han detonado a la luz del nuevo milenio; recordemos que la vigencia y fortaleza del propio perfil disciplinar, dependerá de la capacidad para adaptarse y evolucionar en la misma medida, que los fenómenos sociales y las nuevas realidades contemporáneas","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"48 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129041873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}