{"title":"拉丁美洲社会工作的第二次重新概念化。","authors":"Jesús Acevedo Alemán","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A 60 años de uno de los más grandes movimientos intelectuales en Latinoamérica, que dinamizó la construcción de nuevas identidades, y particularmente la del Trabajo Social; era donde se perfiló como una disciplina científica de aportes sólidos teóricos-metodológicos, que dieron respuesta cabal a los contextos históricos imperantes. Hoy día, la profesión enfrenta contextos diferentes, de implicaciones globales, de realidades complejas y de desarrollos tecnológicos sin precedentes. Aunado a ello, una pandemia por Covid-19 que ha dejado estragos en todos los niveles a su paso. Escenario que propicia la necesidad de generar nuevos modelajes de atención, con mayores fortalezas teórico-metodológicas, mismas que permitan atender los nuevos desafíos. En tal sentido, el propósito del presente artículo es situar la reflexión en las premisas que pueden distinguir a un 2º Movimiento de Reconceptualización, que si bien, ya lo estamos viviendo, pero aún no lo reconocemos, por ello, lo importante es visibilizar los esfuerzos y las reflexiones que se han detonado a la luz del nuevo milenio; recordemos que la vigencia y fortaleza del propio perfil disciplinar, dependerá de la capacidad para adaptarse y evolucionar en la misma medida, que los fenómenos sociales y las nuevas realidades contemporáneas","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"48 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"2ª reconceptualización del Trabajo Social en Latinoamérica.\",\"authors\":\"Jesús Acevedo Alemán\",\"doi\":\"10.15257/ehquidad.2023.0011\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A 60 años de uno de los más grandes movimientos intelectuales en Latinoamérica, que dinamizó la construcción de nuevas identidades, y particularmente la del Trabajo Social; era donde se perfiló como una disciplina científica de aportes sólidos teóricos-metodológicos, que dieron respuesta cabal a los contextos históricos imperantes. Hoy día, la profesión enfrenta contextos diferentes, de implicaciones globales, de realidades complejas y de desarrollos tecnológicos sin precedentes. Aunado a ello, una pandemia por Covid-19 que ha dejado estragos en todos los niveles a su paso. Escenario que propicia la necesidad de generar nuevos modelajes de atención, con mayores fortalezas teórico-metodológicas, mismas que permitan atender los nuevos desafíos. En tal sentido, el propósito del presente artículo es situar la reflexión en las premisas que pueden distinguir a un 2º Movimiento de Reconceptualización, que si bien, ya lo estamos viviendo, pero aún no lo reconocemos, por ello, lo importante es visibilizar los esfuerzos y las reflexiones que se han detonado a la luz del nuevo milenio; recordemos que la vigencia y fortaleza del propio perfil disciplinar, dependerá de la capacidad para adaptarse y evolucionar en la misma medida, que los fenómenos sociales y las nuevas realidades contemporáneas\",\"PeriodicalId\":113387,\"journal\":{\"name\":\"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social\",\"volume\":\"48 3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0011\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0011","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
2ª reconceptualización del Trabajo Social en Latinoamérica.
A 60 años de uno de los más grandes movimientos intelectuales en Latinoamérica, que dinamizó la construcción de nuevas identidades, y particularmente la del Trabajo Social; era donde se perfiló como una disciplina científica de aportes sólidos teóricos-metodológicos, que dieron respuesta cabal a los contextos históricos imperantes. Hoy día, la profesión enfrenta contextos diferentes, de implicaciones globales, de realidades complejas y de desarrollos tecnológicos sin precedentes. Aunado a ello, una pandemia por Covid-19 que ha dejado estragos en todos los niveles a su paso. Escenario que propicia la necesidad de generar nuevos modelajes de atención, con mayores fortalezas teórico-metodológicas, mismas que permitan atender los nuevos desafíos. En tal sentido, el propósito del presente artículo es situar la reflexión en las premisas que pueden distinguir a un 2º Movimiento de Reconceptualización, que si bien, ya lo estamos viviendo, pero aún no lo reconocemos, por ello, lo importante es visibilizar los esfuerzos y las reflexiones que se han detonado a la luz del nuevo milenio; recordemos que la vigencia y fortaleza del propio perfil disciplinar, dependerá de la capacidad para adaptarse y evolucionar en la misma medida, que los fenómenos sociales y las nuevas realidades contemporáneas