J. Morcillo-Martínez, Elisa Fernández Morcillo, Amanda Fernández Morcillo
{"title":"安达卢西亚的正式护理和农村妇女:从性别角度探讨其社会劳动现实","authors":"J. Morcillo-Martínez, Elisa Fernández Morcillo, Amanda Fernández Morcillo","doi":"10.15257/ehquidad.2023.0016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las zonas rurales de Andalucía la participación de la mujer que trabaja en el ámbito de los cuidados formales es poco valorada. Es importante el conocimiento de esta realidad con la finalidad de visibilizarlas y avanzar en materia de consecución de derechos para conseguir su inclusión sociolaboral y empoderamiento. En este estudio presentamos los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cuatro cuestiones claves como referente claro de integración sociolaboral de mujeres rurales cuidadoras en Andalucía: (I) ¿en qué trabajan y en qué condiciones?, (II) ¿por qué quieren trabajar?, (III) ¿qué tipo de actuaciones acrecientan la inserción sociolaboral en el ámbito rural? (IV) ¿cuáles son los efectos derivados del COVID en su inserción laboral? Para ello, hemos utilizado la metodología cualitativa, a través de la técnica de la entrevista en profundidad. Los resultados muestran la necesidad de poner en marcha estrategias que favorezcan su inclusión sociolaboral donde queden erradicadas situaciones de explotación laboral. Estas actuaciones han de ser adaptadas a sus verdaderas necesidades y basadas en el liderazgo y empoderamiento de las mujeres rurales que realizan su labor profesional en el ámbito de los cuidados formales en Andalucía.","PeriodicalId":113387,"journal":{"name":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cuidados formales y mujeres rurales en Andalucía: una aproximación a su realidad sociolaboral desde una perspectiva de género\",\"authors\":\"J. Morcillo-Martínez, Elisa Fernández Morcillo, Amanda Fernández Morcillo\",\"doi\":\"10.15257/ehquidad.2023.0016\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las zonas rurales de Andalucía la participación de la mujer que trabaja en el ámbito de los cuidados formales es poco valorada. Es importante el conocimiento de esta realidad con la finalidad de visibilizarlas y avanzar en materia de consecución de derechos para conseguir su inclusión sociolaboral y empoderamiento. En este estudio presentamos los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cuatro cuestiones claves como referente claro de integración sociolaboral de mujeres rurales cuidadoras en Andalucía: (I) ¿en qué trabajan y en qué condiciones?, (II) ¿por qué quieren trabajar?, (III) ¿qué tipo de actuaciones acrecientan la inserción sociolaboral en el ámbito rural? (IV) ¿cuáles son los efectos derivados del COVID en su inserción laboral? Para ello, hemos utilizado la metodología cualitativa, a través de la técnica de la entrevista en profundidad. Los resultados muestran la necesidad de poner en marcha estrategias que favorezcan su inclusión sociolaboral donde queden erradicadas situaciones de explotación laboral. Estas actuaciones han de ser adaptadas a sus verdaderas necesidades y basadas en el liderazgo y empoderamiento de las mujeres rurales que realizan su labor profesional en el ámbito de los cuidados formales en Andalucía.\",\"PeriodicalId\":113387,\"journal\":{\"name\":\"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0016\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0016","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cuidados formales y mujeres rurales en Andalucía: una aproximación a su realidad sociolaboral desde una perspectiva de género
En las zonas rurales de Andalucía la participación de la mujer que trabaja en el ámbito de los cuidados formales es poco valorada. Es importante el conocimiento de esta realidad con la finalidad de visibilizarlas y avanzar en materia de consecución de derechos para conseguir su inclusión sociolaboral y empoderamiento. En este estudio presentamos los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar cuatro cuestiones claves como referente claro de integración sociolaboral de mujeres rurales cuidadoras en Andalucía: (I) ¿en qué trabajan y en qué condiciones?, (II) ¿por qué quieren trabajar?, (III) ¿qué tipo de actuaciones acrecientan la inserción sociolaboral en el ámbito rural? (IV) ¿cuáles son los efectos derivados del COVID en su inserción laboral? Para ello, hemos utilizado la metodología cualitativa, a través de la técnica de la entrevista en profundidad. Los resultados muestran la necesidad de poner en marcha estrategias que favorezcan su inclusión sociolaboral donde queden erradicadas situaciones de explotación laboral. Estas actuaciones han de ser adaptadas a sus verdaderas necesidades y basadas en el liderazgo y empoderamiento de las mujeres rurales que realizan su labor profesional en el ámbito de los cuidados formales en Andalucía.