GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735224
Mariano Barriendos Vallvé, Josep Barriendos
{"title":"Los inicios de la Pequeña Edad del Hielo en España. Aportaciones de la climatología histórica al clima del siglo XIV.","authors":"Mariano Barriendos Vallvé, Josep Barriendos","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735224","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735224","url":null,"abstract":"El presente trabajo de climatología histórica pretende aportar los resultados obtenidos para España en fuentes documentales y bibliográficas para el siglo XIV. La crisis bajomedieval muestra una vertiente climática a pesar de una disponibilidad precaria de información por el contexto histórico en la Península Ibérica y la falta de instituciones administrativas con capacidad de generar grandes series documentales. \u0000Los resultados ofrecen una visión preliminar de los comportamientos de la variabilidad climática propia de la Pequeña Edad del Hielo. Unas primeras oscilaciones de fuerte frecuencia de inundaciones y sequías entre 1310 y 1330 desencadenan fuertes crisis productivas e incluso sanitarias. Entre 1371 y 1380 se produce una oscilación de gran magnitud con episodios hidrometeoros extremos muy frecuentes. Sin duda, el siglo XIV con la presencia de estas oscilaciones abre un periodo de fuerte irregularidad hidrometeorológica que se prolonga hasta mediados de siglo XIX.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48058135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735191
Alfredo Ollero Ojeda, Daniel Ballarín Ferrer, Jesús Horacio García García, Askoa Ibisate, Daniel Mora Mur, Miguel Sánchez Fabre
{"title":"Diagnóstico fluvial, impactos en cauces y cambio global: aplicaciones del índice hidrogeomorfológico IHG","authors":"Alfredo Ollero Ojeda, Daniel Ballarín Ferrer, Jesús Horacio García García, Askoa Ibisate, Daniel Mora Mur, Miguel Sánchez Fabre","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735191","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735191","url":null,"abstract":"El diagnóstico y evaluación hidromorfológica fluvial es un procedimiento necesario con el objetivo de la mejora del estado ecológico de los ríos afectados por notables impactos antrópicos. El índice hidrogeomorfológico IHG fue diseñado hace 15 años para ese objetivo. Se presenta la versión más actualizada del mismo y de su modalidad para cursos efímeros (IHG-E). Se localizan todas las aplicaciones del índice llevadas a cabo hasta el momento, un total de 60 tanto en Europa como en América. La versatilidad del índice ha quedado demostrada por la gran variedad de cursos fluviales en los que se ha aplicado. Se reflexiona sobre la empleabilidad del índice, la adecuación de los indicadores que analiza, sus criterios y las dificultades de aplicación. Se concluye que, además de permitir una evaluación hidromorfológica al uso, resulta especialmente útil para la identificación y valoración de los impactos en el espacio fluvial y, por tanto, para definir propuestas de restauración y para evaluar la eficacia de las mismas mediante una aplicación progresiva del índice a lo largo del seguimiento, identificando en qué aspectos va mejorando el río analizado.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48490872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735060
Gabriel Alomar-Garau, Cristòfol Rotger Pujades, Marc Aguiló Rodríguez, Neus Lacomba Moreno
{"title":"Isla de calor nocturna de una ciudad mediterránea de interior: Inca (Mallorca)","authors":"Gabriel Alomar-Garau, Cristòfol Rotger Pujades, Marc Aguiló Rodríguez, Neus Lacomba Moreno","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735060","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735060","url":null,"abstract":"Se presenta un nuevo estudio del fenómeno de isla de calor urbana aplicada a la ciudad mallorquina de Inca, con el objetivo de ampliar y verificar los resultados de los trabajos precedentes. A partir del método de los transectos móviles, se han realizado mediciones en cuatro respectivas estaciones del año meteorológico: invierno, otoño, verano y primavera. Los resultados confirman islas de calor nocturnas que manifiestan diferencias de temperatura de hasta 5,7º C entre el sector central de la ciudad y su entorno rural. La actividad antropogénica urbana en Inca, la anchura reducida de ciertas calles, la altura de los edificios y la estabilidad atmosférica, son factores combinados que juegan a favor de este incremento térmico diferencial, más acusado en condiciones de frío ambiental (otoño e invierno) que de calor (primavera y verano). Los resultados son de utilidad para trabajos de planificación urbana con criterios ambientalesresumen, de no más de 150 palabras (en español e inglés), describirá el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las principales conclusiones.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41335147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021734629
Gabriel Alomar Garau, Marc Hidalgo Jiménez
{"title":"Floración y turismo en Mallorca y el Baix Segre: Dos casos emblemáticos de imagen de marca turistico-paisajística","authors":"Gabriel Alomar Garau, Marc Hidalgo Jiménez","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021734629","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021734629","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se describen dos casos consolidados de turismo de motivación paisajística: la floración invernal de almendros en Mallorca (Islas Baleares) y la floración primaveral de frutales de clima templado en la subcomarca del Baix Segre (Cataluña). El objetivo es presentar una reconstrucción sintética del proceso histórico de formación de estos cultivos arbóreos, y su constitución como imagen de marca paisajística en ambas regiones, así como su incorporación al mercado turístico bajo la conocida fórmula del turismo ambiental y cultural. En Mallorca, las prácticas de ocio y turismo en torno a la floración operan como alternativa al modelo de ‘sol y playa’, mientras que en el Baix Segre constituyen su más importante contribución a la modalidad de turismo rural. El alcance del par floración y turismo ha sido todavía poco estudiado, de ahí que merezca un estudio que pretende servir de base para futuros trabajos sobre el tema.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69113546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735825
María Luz Hernández Navarro, Alberto Serrano Andrés, Carlos López Escolano
{"title":"Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiva de género (2020)","authors":"María Luz Hernández Navarro, Alberto Serrano Andrés, Carlos López Escolano","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735825","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735825","url":null,"abstract":"En este trabajo, a partir de la aplicación de una metodología de trabajo cualitativa, se desarrolla e implementa una herramienta de análisis territorial parar valorar el nivel de integración de las mujeres en el medio rural aragonés (VIMUR). La falta de visibilidad que sufren y la ausencia de fuentes de información estadística referentes a este colectivo requieren de la elaboración de un índice que permita valorar la inclusión de las mujeres rurales en las actividades agrarias, el empleo y emprendimiento, la identidad, la corresponsabilidad y la gobernanza, a través de su propia participación.\u0000Este estudio es la continuación de uno anterior en el cual se testeó la operabilidad tanto de la metodología de trabajo como del índice a través de su implementación en tres municipios piloto. Así pues, en esta nota de investigación se presentan los resultados de la implementación del VIMUR corregido al conjunto de Aragón. El trabajo de campo se llevó a cabo a través del envío, por diferentes canales telemáticos, de encuestas a mujeres que viven en espacios rurales de manera continua pertenecientes al conjunto de comarcas de Aragón. Los resultados, representativos tanto para el conjunto de Aragón como para la mayor parte de las comarcas que la integran, permiten obtener una primera fotografía del nivel de integración de la mujer rural aragonesa y conocer las diferencias existentes entre las distintas realidades territoriales.\u0000En este sentido, se considera necesario que la implementación de esta metodología de trabajo no sea algo meramente circunstancial, ya que se trata de una herramienta que, si se sigue desarrollando, en el medio y largo plazo, además de reforzar los procesos de participación local, podría llegar a otorgar mayor coherencia territorial y social a las distintas normativas, planes y programas que se ocupen del mundo rural y de la lucha contra la despoblación.\u0000 ","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45036908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735244
Kepa San Martin Orbe
{"title":"Viento Sur sobre la región cántabro-pirenaica occidental (CPO): frecuencia e influencia climática","authors":"Kepa San Martin Orbe","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735244","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735244","url":null,"abstract":"Los flujos de Viento Sur, especialmente durante el periodo otoño-invierno, generan una gran influencia termo-higrométrica (atemperadora y de reducción de la humedad relativa) sobre las condiciones climáticas de la región geográfica conformada en torno al eje central del Golfo de Vizcaya, que se prolonga desde su vertiente peninsular (franja cantábrica oriental) hacia la zona continental (Nueva Aquitania) y ubicada a sotavento del complejo orográfico que estructuran la Cordillera Cantábrica Oriental, los Montes Vascos y losPirineos Occidentales o Atlánticos. El análisis estadístico de los registros diarios de Viento Sur y la correspondencia de estos con los datos respectivos para otras variables climáticas, expresamente para la década de 1961-1971 en la cual se observa un alto cómputo de valores anuales negativos del índice de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), aporta conclusiones muy significativas en cuanto a la afección climática sobre la región de estudio que hemos denominado como Cántabro-Pirenaica Occidental.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69113622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735114
Cristián Henríquez Ruiz, Pamela Smith, P. Contreras, Jorge Qüense
{"title":"Variación en la intensidad de la isla de calor urbana por efecto del cambio climático en ciudades chilenas","authors":"Cristián Henríquez Ruiz, Pamela Smith, P. Contreras, Jorge Qüense","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735114","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735114","url":null,"abstract":"La Isla de Calor Urbano (ICU) es la principal característica del clima urbano y se define como la diferencia entre la temperatura urbana y la temperatura rural. Su existencia se explica por el diseño y materiales de construcción de la ciudad, superficies impermeables y no evapotranspirantes, y sus efectos son de diversa índole. La magnitud e intensidad de la ICU depende, a su vez, del tamaño de la ciudad y por ello, del volumen de población concentrada espacialmente. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología que permita estimar la intensidad máxima de la ICU presente y futura mediante una aproximación de múltiples modelos (climáticos y de usos de suelo) y considerando los efectos del cambio climático. Los resultados demuestran que la ICU promedio de las principales ciudades chilenas analizadas es consistente con valores de estudios internacionales, destacando el caso del Gran Santiago que llegaría a tener una ICU mayor 10 ºC.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48755538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735437
Francisco Pellicer Corellano, Samuel Barrao Simorte, M. López-Álvarez
{"title":"Estrategia integrada para la recuperación de tramos fluviales urbanos. El caso del río Piles en Gijón compatible con usos deportivos","authors":"Francisco Pellicer Corellano, Samuel Barrao Simorte, M. López-Álvarez","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735437","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735437","url":null,"abstract":"La recuperación ambiental del río Piles a su paso por Gijón con la inclusión compatible de los usos deportivos náuticos, representa un importante desafío para la ciudad. El Ayuntamiento de Gijón ha elaborado un Plan de Acción que plantea la demolición de la represa que facilita la práctica deportiva en el anillo navegable. La decisión municipal ha desatado una fuerte oposición social que ve peligrar la práctica del piragüismo. \u0000El conflicto está suscitando un interesante debate sobre la gestión siempre controvertida de los espacios fluviales en la ciudad. Los estudios científicos que abalan la decisión política del Ayuntamiento de Gijón, revisten un marcado carácter sectorial por lo que no acaban de ofrecer una visión integrada del problema en el que interactúan elementos y factores ambientales, sociales, económicos y culturales propios de la interfase urbano-fluvial. \u0000En este contexto, el enfoque holístico de la Geografía con las aportaciones altamente especializadas de la Biología en un diálogo interdisciplinar, ofrece un marco conceptual y metodológico apropiado para la planificación estratégica integrada, y se alinea con las políticas avanzadas de la UE y España.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46011989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735301
Fernándo Germán López Martín, Rafael Martínez Cebolla
{"title":"Nota sobre herramientas geográficas para la observación del Cambio Climático","authors":"Fernándo Germán López Martín, Rafael Martínez Cebolla","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735301","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735301","url":null,"abstract":"El fenómeno del Cambio Climático ha tenido en los últimos 25 años diferentes formas de ser representado y estudiado, la mayoría de ellos con forma geográfica. Este artículo reflexiona sobre las herramientas geográficas para la toma de decisiones y el ejemplo concreto del proyecto del Atlas del Cambio Climático de las Américas (ACCA) como paradigma de la colaboración entre investigadores y su aportación para los tomadores de decisiones.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69113679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
GeographicaliaPub Date : 2021-07-29DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735188
María Gilaberte Búrdalo, Juan Ignacio López Moreno, Fernándo Germán López Martín
{"title":"Análisis de la afluencia de esquiadores a 3 estaciones de esquí del Pirineo aragonés en relación con la disponibilidad de nieve, el calendario vacacional y las condiciones meteorológica","authors":"María Gilaberte Búrdalo, Juan Ignacio López Moreno, Fernándo Germán López Martín","doi":"10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735188","DOIUrl":"https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735188","url":null,"abstract":"En este estudio se analizan los datos de asistencia diaria de esquiadores en tres estaciones de esquí en el Pirineo aragonés y su relación con la disponibilidad de nieve, las condiciones meteorológicas y el calendario vacacional durante el período 2003-2013. Los resultados muestran una gran variabilidad interanual en la duración de la temporada y en la asistencia de esquiadores. Las estaciones abrieron un promedio de 130 días por temporada y las fechas de inicio y final estuvieron muy condicionadas por calendario vacacional y no solo por factores nivo-meteorológicos. Los fines de semana concentran el doble de esquiadores que un día entre semana. La baja disponibilidad de nieve y el viento tuvieron gran impacto en la asistencia, así como en el cierre de las estaciones. El porcentaje de pistas abiertas también se correlaciona con la asistencia; hubo tres veces más esquiadores cuando el 75% de las pistas de esquí estaban abiertas que los días en que solo el 25% estaba abierto.","PeriodicalId":84811,"journal":{"name":"Geographicalia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45632753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}