José David Baque Jaime, Jessenia Herminia Morán Chilán
{"title":"POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL CICLO 0 A 3 AÑOS MIES - JIPIJAPA","authors":"José David Baque Jaime, Jessenia Herminia Morán Chilán","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2574","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2574","url":null,"abstract":"La atención integral al desarrollo infantil en los primeros años de vida es fundamental para garantizar el bienestar y el futuro de los niños. En el contexto del cantón Jipijapa, se han implementado políticas públicas a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social dirigidas a este fin, sin embargo, es fundamental evaluar su impacto y eficacia. A pesar de las políticas implementadas, persisten preocupaciones sobre la efectividad de estas medidas en el desarrollo infantil integral, especialmente en el ciclo 0 a 3 años en Jipijapa. El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de las políticas públicas en el desarrollo infantil integral en Jipijapa, específicamente en el ciclo 0 a 3 años, evaluando la adaptabilidad de los programas, la comunicación entre el personal del CDI o CNH y los padres, además de otros aspectos claves. Se llevó a cabo una investigación que combinó entrevistas con coordinadores y educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil y del Servicio de Atención Familiar “Creciendo con Nuestros Hijos”, así mismo se realizaron encuestas dirigidas a padres y madres de familia.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"169 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin Jefferson Calle García, Joely Nicole Ortiz Ortiz, Joel Alejandro González Ortiz, Mayolhet Dhanayara Pincay Limones
{"title":"EXÁMENES ESPECIALES SOBRE LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CONTROL DE VEHÍCULOS DEL SECTOR PÚBLICO DEL ECUADOR","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Joely Nicole Ortiz Ortiz, Joel Alejandro González Ortiz, Mayolhet Dhanayara Pincay Limones","doi":"10.21503/cyd.v27i1.2548","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v27i1.2548","url":null,"abstract":"Los exámenes especiales centrados en la aplicación del Reglamento de Control de Vehículos del Sector Público en Ecuador tienen como objetivo analizar de manera detallada la efectividad y eficiencia de dicho reglamento. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una metodología detallada que incluye la revisión de tres informes de la Contraloría y la revisión bibliográfica de varios documentos referentes a la temática, además se llevo a cabo la elaboración de tablas para destacar incumplimientos específicos. Los resultados revelan discrepancias en cuanto a la flota de 29,017 vehículos, de los cuales el 57% se encuentra en condiciones óptimas, mientras que el estado mecánico de los restantes se clasifica como regular o deficiente. Además, de la inobservancias de varios artículos del reglamento lo que se evidencia en la falta de identificación adecuada en vehículos, incumplimientos en la custodia y mantenimiento de los mismos. De acuerdo a las conclusiones, se destaca la necesidad urgente de acciones correctivas para garantizar la conformidad con el reglamento y mejorar la gestión integral de los vehículos del sector público en Ecuador.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"151 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140458984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldrin Jefferson Calle García, Jamileth Briggette Pérez Rodríguez
{"title":"GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS EN LA COOPERATIVA DE TAXIS SULTANA DEL CAFÉ","authors":"Aldrin Jefferson Calle García, Jamileth Briggette Pérez Rodríguez","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2503","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2503","url":null,"abstract":"En el ámbito administrativo de la Cooperativa de Taxis Sultana del Café, los socios desempeñan un papel crucial para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, sin embargo, en esta cooperativa se observa un elevado desconocimiento y falta de interés en aspectos administrativos y tributarios, esto se atribuye a la ausencia de asesoramiento, lo que resulta la falta de control en declaraciones al SRI y los pagos de impuestos. El propósito de este estudio es determinar cómo la gestión administrativa influye en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en la cooperativa. Se aplicó una metodología no probabilística con el fin de recopilar información a partir de los 99 socios, adicionalmente se empleó un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo con el fin de analizar la gestión tributaria y el nivel en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, también es importante mencionar que se utilizó la investigación de campo y la revisión bibliográfica utilizando información de diferentes fuentes documentales, además de la técnica de la encuesta dirigida a la totalidad de los socios. Los resultados indicaron que el 68% de los socios consideran que la gestión administrativa es eficiente. No obstante, el 74% tiene un conocimiento tributario limitado. Esto subraya la importancia de una gestión administrativa adecuada para asegurar el cumplimiento tributario y prevenir sanciones. Sin embargo, es fundamental continuar evaluando y mejorando estos procesos para mantener una gestión administrativa óptima y fomentar una cultura tributaria sólida en la cooperativa.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136178310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CANTÓN QUININDÉ","authors":"Gloria Pascuala Chiquito Tigua, Lizbeth Carolina Cedeño Vivero","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2505","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2505","url":null,"abstract":"El control interno juega un papel fundamental en la eficiencia del funcionamiento de cualquier entidad, incluidos los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este contexto, el objetivo de estudio es evaluar el control interno y su incidencia en el proceso administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quinindé, período 2021. Para ello se utilizó el método deductivo- inductivo incluyendo la técnica de la encuesta y una matriz FODA. La población estuvo conformada por 45 trabajadores del municipio. Los resultados permitieron afirmar sobre cómo se evalúa la efectividad del control interno, lo cual consideraron que es mediante la ejecución de auditorías internas con un 62,2% de los encuestados, por otra parte, el conocimiento que tienen sobre el control interno, da un resultado que en parte tiene una percepción de aquello con el 82,2% de los trabajadores, en este sentido, estos hallazgos señalan la importancia de implementar medidas para contribuir a una gestión más eficiente y transparente.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136178605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronald Andrés Soledispa Castro, Maryury Elizabeth Morejón Santistevan
{"title":"CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES: CENTRO DE SALUD TIPO A, CASCOL","authors":"Ronald Andrés Soledispa Castro, Maryury Elizabeth Morejón Santistevan","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2512","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2512","url":null,"abstract":"Este estudio llevado a cabo en el Centro de Salud Tipo A, ubicado en la parroquia rural de Cascol, estableció de qué forma la cultura organizacional influye en el cumplimiento de los objetivos, además determinó sus fortalezas y debilidades. La metodología empleada fue con enfoque cualitativo, lo que permitió la recopilación y análisis de datos no numéricos. Además, se utilizó la técnica de encuesta dirigida a los médicos y el análisis FODA para evaluar la situación del Centro de Salud. Entre los resultados más notables, destaca que los objetivos institucionales no se logran de manera eficiente, en gran parte debido a la falta de comprensión de la cultura organizacional y a la insuficiente gestión de los factores internos y externos. Estos resultados subrayan la necesidad de abordar y fortalecer la cultura organizacional en el Centro de Salud como un paso esencial hacia la mejora de su rendimiento institucional.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136178313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yaritza Pamela Cabrera Mora, Jessenia Herminia Morán Chilán
{"title":"PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN OPERATIVA DEL CUERPO BOMBEROS, CANTÓN DAULE","authors":"Yaritza Pamela Cabrera Mora, Jessenia Herminia Morán Chilán","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2514","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2514","url":null,"abstract":"Esta investigación se centra en analizar la gestión operativa y su influencia en la planificación estratégica del Cuerpo de Bomberos del cantón Daule. Para lograr este objetivo, se identificaron los procesos de gestión operativa basados en los objetivos institucionales y se evaluó los procesos de planificación estratégica. En la metodología se emplearon tres tipos de investigación: bibliográfica, descriptiva y de campo, junto con métodos analíticos, deductivos, inductivos y estadísticos. Además, de que se realizaron encuestas tanto al personal administrativo como al operativo para obtener datos relevantes. Los resultados revelaron la falta de planificaciones anuales que aborden las capacitaciones físicas y mentales necesarias para las emergencias del Cantón Daule. No obstante, el 90% de los encuestados conocen de la misión, visión y los objetivos estratégicos de la entidad. También, se evidenció la necesidad de promover la socialización de los manuales internos del Cuerpo de Bomberos del Cantón Daule entre el personal.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136142955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángelo Daniel Bone Chóez, Ponce Alvarez Cruz Verónica
{"title":"CULTURA TRIBUTARIA Y RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL URBANO, GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN PEDRO CARBO","authors":"Ángelo Daniel Bone Chóez, Ponce Alvarez Cruz Verónica","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2498","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2498","url":null,"abstract":"Los Gobiernos Autónomos Descentralizados cuentan con la responsabilidad de mejorar la recaudación del impuesto predial urbano con el propósito de asegurar ingresos adecuados para la provisión de servicios públicos en beneficio de la ciudadanía. Por lo tanto, el objetivo central de este trabajo fue el análisis de la incidencia de la cultura tributaria en la recaudación del impuesto predial urbano en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pedro Carbo, período 2022, en este contexto la metodología aplicada abarcó la investigación de campo en conjunto con las técnicas de la entrevista y la encuesta, así como la aplicación del método estadístico, además la población objeto de estudio comprendió un total de 300 contribuyentes. Entre los resultados obtenidos, se destaca que el 44% de los encuestados carece de conocimientos sólidos sobre la cultura tributaria, lo cual genera problemas como la evasión fiscal, sanciones y la disminución de ingresos municipales.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"76 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136178315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica del Pilar Quiñónez Cercado, Fabiola Masiel Villegas Flores
{"title":"CULTURA TRIBUTARIA Y PAGO DE TRIBUTOS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA LAS LAGUNAS ASOPROAGLA","authors":"Mónica del Pilar Quiñónez Cercado, Fabiola Masiel Villegas Flores","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2501","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2501","url":null,"abstract":"La cultura tributaria es esencial en la recaudación fiscal y la viabilidad del sistema tributario nacional, es decir, se refiere a las actitudes, creencias y comportamientos que influyen en los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales. Por lo tanto, este estudio tiene el propósito de determinar la incidencia de la cultura tributaria en el pago de tributos de la Asociación de Producción Agropecuaria las Lagunas (ASOPROAGLA), debido a que el desconocimiento del tema es un factor detrás del incumplimiento fiscal. La metodología empleada se fundamenta en un análisis correlacional, ya que se estudia la relación entre las variables de esta investigación, también se realiza un enfoque cualitativo y cuantitativo para indagar en la cultura tributaria y el nivel de conocimiento de los socios, y además de ejecutar la técnica de la encuesta aplicada a los 24 socios. Los resultados revelan que el 54% cree que el cumplimiento tributario beneficia la reputación de ASOPROAGLA, sin embargo, el 21% desconoce por completo la cultura tributaria, y el 79% tiene un conocimiento limitado. Se concluye que la mayoría de los miembros presentan escaso conocimiento en este ámbito, lo cual resalta la necesidad de educación y concienciación tributaria en la asociación. El bajo conocimiento señala la importancia de iniciativas de capacitación para fortalecer la comprensión y participación de los socios en temas fiscales.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136178314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica del Pilar Quiñónez Cercado, Alan Josué Lucio Vivar
{"title":"METODOLOGÍA DE GESTIÓN TRIBUTARIA PARA MEJORA DE LAS OBLIGACIONES FISCALES DE LAS PERSONAS NATURALES NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD DEL SECTOR COMERCIAL DEL CANTÓN JIPIJAPA","authors":"Mónica del Pilar Quiñónez Cercado, Alan Josué Lucio Vivar","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2516","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2516","url":null,"abstract":"Una gestión tributaria efectiva conlleva al cumplimiento de los deberes fiscales, es por ello que este estudio hizo su enfoque en las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad del sector comercial del cantón Jipijapa-Ecuador. Su propósito central consistió en establecer la metodología de gestión tributaria para la mejora de los deberes fiscales de este tipo de contribuyentes, debido a las causas del incumplimiento de las mismas. Cabe señalar, que las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en relación a su labor financiera deben realizar la declaración de Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a la Renta (IR), entre otras obligaciones. La importancia de este estudio se centró en encuestar una muestra probabilística de 357 personas del sector comercial, por lo cual se determinó las causas del incumplimiento tributario, el 50% de las personas encuestadas afirman que las causas de sus incumplimientos son por la falta de conocimiento en temas tributarios. Por otra parte, en su metodología se emplearon varias técnicas como la revisión bibliográfica bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, el método exploratorio, descriptivo y el método estadístico lo que permitió tener una perspectiva clara de sus resultados y conclusiones.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136142953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Narcisa Paulina Alvarado Cruz, Maryury Elizabeth Morejón Santistevan
{"title":"GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL: MUNICIPIO PEDRO CARBO","authors":"Narcisa Paulina Alvarado Cruz, Maryury Elizabeth Morejón Santistevan","doi":"10.21503/cyd.v26i4.2507","DOIUrl":"https://doi.org/10.21503/cyd.v26i4.2507","url":null,"abstract":"Esta investigación aborda la gestión del talento humano y su impacto en el desempeño laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Pedro Carbo. El objetivo general fue examinar las variables, diagnosticar la situación actual y describir los problemas asociados al bajo rendimiento laboral. Se empleó una metodología no experimental y se encuestó a 45 funcionarios, revelando un desconocimiento generalizado y la falta de aplicación de las políticas de gestión de talento humano. Los resultados destacaron que el 56% desconoce estas prácticas, aunque el 62% las considera fundamentales. Además, el 56% percibe el proceso de reclutamiento y selección como poco eficiente. Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar la comunicación y aplicación de políticas de gestión de talento humano para mejorar la relación con el desempeño laboral.","PeriodicalId":84455,"journal":{"name":"Ciencia y desarrollo","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136142957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}