Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA最新文献

筛选
英文 中文
Mecanismo participativo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas: retos de gobernanza para la seguridad hídrica 国际边界和水委员会的参与机制:水安全的治理挑战
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/SYA.V0I19.1932
Alfonso Andrés Cortez Lara, María Eugenia González Ávila
{"title":"Mecanismo participativo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas: retos de gobernanza para la seguridad hídrica","authors":"Alfonso Andrés Cortez Lara, María Eugenia González Ávila","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1932","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1932","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizan las características, principios y funcionamiento del instrumento de participación ciudadana implementado por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) en la frontera México-Estados Unidos y se contrasta con otros esquemas similares relacionados con la gestión de aguas transfronterizas. A partir de las perspectivas de participación social, gobernanza del agua y seguridad hídrica se revisa el caso de los Foros Ciudadanos de la CILA, específicamente el que se estableció para la región Mexicali y San Luis Río Colorado, a efecto de abordar los temas concernientes al río Colorado. Se observa la existencia de mecanismos participativos establecidos incluso antes de la firma de los acuerdos paralelos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y cómo éstos tienen el potencial para trasladar las enseñanzas para el involucramiento de comunidades locales en los proyectos sobre agua. El estudio demuestra la existencia de una participación ciudadana activa, apoyada por una normatividad coherente con una estrategia de gobernanza, que sin embargo encuentra su obstáculo mayor entre aquellos entes que debieran estar promoviéndola y garantizándola. Finalmente se sugiere trasladar las experiencias positivas a efecto de mejorar la gestión participativa del agua en la región.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77458433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mundos en colisión: Antropoceno, ecofeminismo y testimonio 碰撞中的世界:人类世、生态女性主义和见证
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/SYA.V0I19.1935
Siobhan Guerrero Mc Manus, Agustín Mercado Reyes
{"title":"Mundos en colisión: Antropoceno, ecofeminismo y testimonio","authors":"Siobhan Guerrero Mc Manus, Agustín Mercado Reyes","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1935","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1935","url":null,"abstract":"El Antropoceno ha implicado una transformación de las humanidades dando lugar a un giro posthumano o ambiental a su interior. Este giro responde a la necesidad de atender a las realidades no humanas que conforman nuestro entorno en un momento en el cual el cambio climático antropogénico amenaza con amplificar las vulnerabilidades de diversas minorías y subalternidades. De allí que hablemos en este texto de mundos en colisión pues el Antropoceno/Capitaloceno y el cambio climático irrumpen como fuerzas que amenazan la supervivencia de innumerables cosmovisiones y perspectivas cuya comprensión del mundo se da a través de vivencias situadas que no necesariamente son intertraducibles al lenguaje de las ciencias. Por ello es que nuestro objetivo es articular una propuesta ecofeminista que se alimente de este giro ambiental en humanidades y que retome de la epistemología feminista del testimonio un conjunto de herramientas para poder teorizar las así llamadas injusticias epistémicas que esta nueva época está engendrando. Lo que buscamos es esbozar un aparato interpretativo que resista la tentación de reducir los efectos de esta crisis climática a un listado objetivado de pérdidas en detrimento de la significancia que las pérdidas tienen para diversas posiciones experienciales.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81229756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rumbos y extravíos de la educación ambiental. Destellos de un paradigma emergente 环境教育的方向与错误。新兴范式的闪现
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/SYA.V0I19.1945
Luis Roberto Granados Campos, Fidel González Quiñones
{"title":"Rumbos y extravíos de la educación ambiental. Destellos de un paradigma emergente","authors":"Luis Roberto Granados Campos, Fidel González Quiñones","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1945","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1945","url":null,"abstract":"Este artículo realiza un análisis documental de las orientaciones conceptuales adscritas a la idea de educación ambiental. Como parte del planteamiento se destacan las perspectivas emergentes que cuestionan un modelo de educación abstracto, dirigido a hacer sostenibles las relaciones de desigualdad entre los seres humanos. Se enfatiza la necesidad de una educación ambiental comprometida con un cambio social y se presentan como conclusión los rasgos de lo que se considera un paradigma emergente en este campo disciplinar de la educación ambiental. Este paradigma es de suma importancia, pues aún cuando corresponde a la visión analítica cualitativa del investigador, contribuye a una nueva propuesta de la educación ambiental como parte integral de los nuevos contenidos y modelos educativos.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82441442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Un llamado a la observación del paisaje como didáctica para comprender las dinámicas regionales de ocupación y uso 呼吁对景观进行观察,作为理解占领和使用的区域动态的教学
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/sya.v0i19.1946
Patricia Gerez Fernández
{"title":"Un llamado a la observación del paisaje como didáctica para comprender las dinámicas regionales de ocupación y uso","authors":"Patricia Gerez Fernández","doi":"10.31840/sya.v0i19.1946","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1946","url":null,"abstract":"Reseña de libro: Checa-Artasu, Martín M. y Sunyer Martín, Pere (coords.). (2017) El paisaje: reflexiones y métodos de análisis. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Ediciones del Lirio, 317 pp. ISBN 9786072811690.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87576417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Salud ambiental en localidades agrícolas expuestas a plaguicidas en Sonora 索诺拉接触农药的农业地区的环境健康
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/sya.v0i19.1939
Adrián Israel Yáñez Quijada, Beatriz Olivia Camarena Gómez
{"title":"Salud ambiental en localidades agrícolas expuestas a plaguicidas en Sonora","authors":"Adrián Israel Yáñez Quijada, Beatriz Olivia Camarena Gómez","doi":"10.31840/sya.v0i19.1939","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1939","url":null,"abstract":"En este trabajo se explora la situación de salud ambiental que exhiben localidades agrícolas del Distrito de Desarrollo Rural 144 (DDR 144) en Sonora, México. Tras revisar resultados de investigaciones realizadas a través de distintas matrices ambientales en suelo, agua, frutas y hortalizas, que han probado la presencia de plaguicidas en varias zonas agrícolas de la entidad, interesa abordar los efectos de salud asociados a la exposición crónica a tales sustancias. Es un estudio exploratorio-descriptivo, basado en información científica publicada en artículos y documentos oficiales entre 1988 y 2018. Como guía metodológica se retoma el modelo Fuerzas impulsoras – Presión – Estado – Exposición – Efecto - Acción (FPEEEA), para identificar los principales factores de las dimensiones macroeconómica y ambiental vinculadas con los problemas de salud ambiental. Los resultados confirman deterioro ambiental, presencia de riesgos de salud para la población así como relación de ambos con el uso de agroquímicos en la agricultura, principal actividad económica del DDR 144. Se recomienda ampliar el estudio a nivel estatal y por grupos de edad, utilizando datos oficiales de salud.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88694555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
¿Sirven las evaluaciones para aprender? Influencia de las evaluaciones sobre las decisiones de manejo en un Área Natural Protegida 评估对学习有用吗?评估对自然保护区管理决策的影响
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/SYA.V0I19.1937
Eduardo Luna-Sánchez, Margaret Skutsch
{"title":"¿Sirven las evaluaciones para aprender? Influencia de las evaluaciones sobre las decisiones de manejo en un Área Natural Protegida","authors":"Eduardo Luna-Sánchez, Margaret Skutsch","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1937","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1937","url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis de la arquitectura de evaluación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La finalidad es reconocer factores que promueven e inhiben el uso de evaluaciones para dirigir la toma de decisiones de los guardaparques que administran un Área Natural Protegida (ANP) en el centro de México. Para acceder a la información se utilizaron técnicas de investigación etnográfica, las cuales facilitaron la interacción con el personal de la dependencia para entender el proceso social que influye en la producción y uso de evaluaciones. Se identificó que los guardaparques interactúan con tres tipos de evaluación. Ninguna es utilizada para identificar el impacto de sus acciones. Aun así, su interacción con las evaluaciones les permite identificar aspectos susceptibles de mejora en su manejo del ANP. Algunas barreras a superar se relacionan con el margen de maniobra de los guardaparques para implementar cambios. Por un lado, debido a limitaciones presupuestales que inciden en su capacidad operativa y, por el otro, por las consecuencias negativas de un enfoque evaluativo que exige demostrar resultados cuantificables en el corto plazo.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"330 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76571924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Organización y empoderamiento de mujeres en el Turismo Rural Comunitario: Red Ecoturística Calakmul, Campeche, México 农村社区旅游妇女的组织和赋权:Red ecoturistica Calakmul,坎佩切,墨西哥
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/SYA.V0I19.1943
Yamile Itzel Sánchez Islas, Elia Pérez Nasser, Ma. Antonia Pérez Olvera, Gregoria Rodríguez Muñoz, María Teresa Munguía Gil
{"title":"Organización y empoderamiento de mujeres en el Turismo Rural Comunitario: Red Ecoturística Calakmul, Campeche, México","authors":"Yamile Itzel Sánchez Islas, Elia Pérez Nasser, Ma. Antonia Pérez Olvera, Gregoria Rodríguez Muñoz, María Teresa Munguía Gil","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1943","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1943","url":null,"abstract":"Este artículo examina los modelos incluyentes del Turismo Rural Comunitario (TRC) y el Modelo Multifactorial de Empoderamiento (MME) en las organizaciones comunitarias de la Red Ecoturística de Calakmul (REC) en Campeche, México, como propuesta para dinamizar la economía de las comunidades rurales y el desarrollo humano. Se indaga en la estructura de los grupos, la gestión de la actividad turística y el trabajo de las mujeres. Se utilizaron herramientas metodológicas de tipo cualitativo como son entrevistas grupales, entrevistas a profundidad y observación participante. Se identificó que la REC benefició la organización de mujeres, impulsó actividades productivas como el ecoturismo, activó la economía, promocionó los grupos a nivel local y regional, impulsó procesos de educación formal e informal, permitió que las mujeres administren su tiempo, se relacionen con otras personas más allá de su comunidad, adquieran confianza y seguridad, y reivindiquen sus saberes tradicionales, entre otros. Sin embargo, se observó que la REC no trabaja con una perspectiva de género, que existen conflictos económicos y personales, y que su trabajo tiene poco reconocimiento por el municipio; así como que las actividades ecoturísticas en la región están  estancadas por el desinterés de las autoridades locales en que los grupos de mujeres y hombres gestionen sus propios recursos.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80837243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Tortillas artesanales mazahuas y biodiversidad del maíz nativo. Reflexiones desde el ecofeminismo de la subsistencia 手工马扎瓦玉米饼和本地玉米的生物多样性。来自生存生态女性主义的反思
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/SYA.V0I19.1944
Alma Lili Cárdenas Marcelo, Ivonne Vizcarra Bordi, A. Espinoza-Ortega, Alejandro Espinosa Calderón
{"title":"Tortillas artesanales mazahuas y biodiversidad del maíz nativo. Reflexiones desde el ecofeminismo de la subsistencia","authors":"Alma Lili Cárdenas Marcelo, Ivonne Vizcarra Bordi, A. Espinoza-Ortega, Alejandro Espinosa Calderón","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1944","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1944","url":null,"abstract":"El trabajo retoma al ecofeminismo de la subsistencia para conocer la participación de las mujeres en la conservación de los maíces nativos a través de la elaboración y venta de tortillas artesanales. Es un estudio etnográfico feminista que pretende dar visibilidad a las relaciones de género que resultan en negociaciones entre mujeres y hombres que sostienen la continuidad alimentaria maíz-tortillas artesanales. Para ello se llevaron a cabo tres tipos de entrevistas (a profundidad, semiestructuradas y estructuradas) a mujeres y hombres ≥ 18 de años de edad, que participan en actividades relacionadas con la continuidad alimentaria maíz-tortillas artesanales en el mercado La Placita de Ixtlahuaca, Estado de México. Los resultados se agruparon en tres tipos de actores/as: mujeres que elaboran y venden tortillas artesanales, productores/as de maíces nativos y consumidores/as de tortillas. Se discuten las negociaciones entre grupos, así como la influencia de factores externos como la siembra de maíces mejorados y el acceso a maíz nativo. Se concluye que la permanencia de los maíces nativos se debe a las relaciones y negociaciones que articulan las mujeres que elaboran y venden tortillas entre productores/as y consumidores/as, vinculadas a las estrategias de subsistencia.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84307211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 8
Identificando temas de investigación conjunta a través del análisis de la problemática socioambiental: la experiencia de COMBIOSERVE en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México 通过社会环境问题分析确定联合研究主题:COMBIOSERVE在墨西哥卡拉克穆尔生物圈保护区的经验
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/SYA.V0I19.1941
Luciana Porter-Bolland, Emma Villaseñor, Federico Escobar-Sarria, Matthias Rös, Albert Chan Dzul, Sara Oliveros López, Alberto López Díaz
{"title":"Identificando temas de investigación conjunta a través del análisis de la problemática socioambiental: la experiencia de COMBIOSERVE en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México","authors":"Luciana Porter-Bolland, Emma Villaseñor, Federico Escobar-Sarria, Matthias Rös, Albert Chan Dzul, Sara Oliveros López, Alberto López Díaz","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1941","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1941","url":null,"abstract":"En este estudio se explora la premisa de que una participación efectiva en conservación puede facilitarse cuando los miembros de las comunidades locales desarrollan capacidades para valorar sus acciones de manejo y ser capaces de evaluar diversas alternativas que promuevan la gestión y conservación de los recursos naturales. Para ello, presentamos información sobre la definición de temas de interés que participantes de dos comunidades en Calakmul, Campeche, acordaron para desarrollar actividades de investigación conjunta. Los temas que se generaron, a través de grupos focales y mapeo participativo, apuntaron a aspectos productivos, más que a aspectos directamente relacionados con la conservación, reflejando las necesidades y preocupaciones de los participantes. Se analizan los resultados de esta selección de temas como un diagnóstico que permite interpretar la realidad local según la perspectiva de sus habitantes e identificar aspectos clave implícitos en la conservación. Se hace énfasis en la importancia del trabajo en colaboración entre academia y sociedad civil para contribuir a incrementar capacidades locales que se requieren para la gestión del territorio en el mediano y largo plazo. De igual forma se analizan los retos que este marco de trabajo presenta.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76513040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Wirikuta en disputa. Reivindicación del patrimonio ejidal y minero en el Altiplano Potosino Wirikuta有争议。Potosino高原的ejidal和矿业遗产的主张
Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA Pub Date : 2019-03-01 DOI: 10.31840/sya.v0i19.1938
Irene María Álvarez Rodríguez
{"title":"Wirikuta en disputa. Reivindicación del patrimonio ejidal y minero en el Altiplano Potosino","authors":"Irene María Álvarez Rodríguez","doi":"10.31840/sya.v0i19.1938","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1938","url":null,"abstract":"Recurriendo al concepto de patrimonio, analizo cómo es que las personas clasifican ciertos bienes como inalienables en escenarios de controversia sobre la apropiación de recursos. Aunque esta perspectiva es pertinente para analizar una variedad de casos, la investigación se centra en cómo los habitantes de la Sierra de Catorce, San Luis Potosí, México —un territorio ubicado al norte del estado potosino que atrae a peregrinos católicos, indígenas huicholes, turistas y empresas mineras— buscan mantener el control sobre sus recursos a través de la creación de organizaciones políticas que vinculan la identidad regional con el trabajo minero.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82829727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信