Olga Vanessa Córdoba Sandoval, Blanca M. Díaz Hernández, Rodolfo Mondragón Ríos, Noé Samuel León Martínez
{"title":"Percepción sobre la tecnología florícola. Análisis de su construcción a partir de las interacciones sociales entre los actores involucrados en la floricultura en Zinacantán, Chiapas","authors":"Olga Vanessa Córdoba Sandoval, Blanca M. Díaz Hernández, Rodolfo Mondragón Ríos, Noé Samuel León Martínez","doi":"10.31840/SYA.V0I20.1994","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I20.1994","url":null,"abstract":"En este artículo se examina la influencia de las interacciones sociales en las percepciones sobre la tecnología empleada en la floricultura y sobre las posibilidades de adopción de tecnologías alternativas para tal fin en Zinacantán, Chiapas. Se parte de la premisa de que la tecnología es una construcción social, razón por la que se hace énfasis en conocer el papel constructivo de las interacciones sociales entre los principales actores involucrados en la floricultura. La metodología utilizada para realizar este estudio fue cualitativa: entrevistas y grupos de discusión con productores. Se efectuó un análisis de red social, encontrándose cómo se configura una percepción favorable hacia el uso de pesticidas industriales con el fin de obtener cosechas de flores aceptables para el mercado. No obstante, hombres y mujeres de las nuevas generaciones que se han erigido como agentes locales de cambio, están especializándose para encontrar distintas opciones tecnológicas que solucionen los problemas de la floricultura. Entre las acciones que se sugieren en este artículo está fortalecer la articulación de actores con intereses convergentes que promuevan diálogos y espacios de encuentro para hacer viable una floricultura sustentable.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80422758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Gobernanza de los residuos sólidos? Estudio de caso sobre el ejido Los Ángeles, Reserva de la Biósfera La Sepultura, Chiapas, México","authors":"Julio César Figueroa Sánchez, Juana Cruz-Morales","doi":"10.31840/SYA.V0I20.1993","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I20.1993","url":null,"abstract":"En México se tienen pocos estudios sobre la generación y manejo de residuos sólidos (RS) en las comunidades rurales que se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas. El propósito de este trabajo es conocer cuáles son las relaciones sociales dentro del ejido Los Ángeles, Villaflores —inmerso dentro de la Reserva de la Biósfera la Sepultura, Chiapas— en torno al manejo de los RS mediante un marco analítico de gobernanza. Se aplicaron 23 entrevistas semiestructuradas para conocer a los actores involucrados y las acciones que han implementado en los últimos ocho años. En los resultados se encontró que, de los trece actores involucrados, la clínica comunitaria es el actor local con resultados más constantes al regular el manejo de los RS a través de la participación de las mujeres beneficiarias del Programa de Inclusión Social (PROSPERA). Entre los actores locales las relaciones que tienen que ver con el manejo de los RS son casi inexistentes; no obstante, entre los actores externos se observa una mayor conexión y cooperación para lograr sus objetivos. Se concluye que no hay una gobernanza de los RS, sino relaciones jerárquicas en donde su manejo obedece a políticas y reglas de actores externos tanto gubernamentales como privados.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89487654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La configuración del paisaje ritual a través del culto a Cristo en los municipios de Totolapan y Atlatlahucan, Morelos, México","authors":"Laura Amalia Aréchiga Jurado","doi":"10.31840/SYA.V0I20.1999","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I20.1999","url":null,"abstract":"El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que abarca el noreste de la entidad de Morelos; región donde actualmente la imagen de Cristo adquiere un papel central en los rituales que se efectúan en cerros, barrancas y manantiales, considerados lugares sagrados y que en este sentido integran el paisaje ritual de los municipios de Totolapan y Atlatlahucan. El objetivo es presentar, desde una perspectiva antropológica y comparativa, enmarcada en un proceso histórico de larga duración, la ceremonia religiosa realizada en torno a la imagen de Cristo Aparecido en las dos cabeceras municipales, con el fin de entender la configuración del paisaje ritual por medio de las representaciones religiosas que se realizan en tres fechas representativas: el tres de mayo, el día de la Ascensión del Señor y en Pentecostés. A través de un método etnográfico e histórico se reconstruye el proceso de reinterpretación de la imagen del crucificado y su relación con el paisaje; espacio reconfigurado a partir de los elementos ancestrales que sustentan las manifestaciones religiosas de las comunidades, siendo dichos elementos reinterpretados en el ámbito de la religión católica.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82070208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernanza y derecho al agua: Prácticas comunes y particularidades de los comités comunitarios de agua potable","authors":"Esmeralda Pliego Alvarado, Gloria Jovita Guadarrama Sánchez","doi":"10.31840/SYA.V0I20.1992","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I20.1992","url":null,"abstract":"El artículo explora las particularidades en la gestión de la provisión de agua en México, mediante el examen de los arreglos de gobernanza en los que intervienen actores gubernamentales, privados y sociales. El análisis se sustenta en investigación documental y de campo en dos casos de estudio de municipios en la región del alto Lerma: Xalatlaco y Santiago Tianguistenco. Parte de la idea de que los procesos de inclusión y exclusión al derecho al agua están condicionados por la forma en que se asumen los arreglos de gobernanza con las organizaciones comunitarias que participan en la gestión del recurso. La exploración muestra que las organizaciones comunitarias son actores que determinan el acceso al agua en las poblaciones.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79350563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Lorenzo Monterrubio, Arturo Vergara Hernández
{"title":"Una aproximación a la economía política: riqueza natural y poder en Metztitlán, siglo XVI","authors":"Carmen Lorenzo Monterrubio, Arturo Vergara Hernández","doi":"10.31840/SYA.V0I20.2000","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I20.2000","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es determinar los procesos económicos y políticos que tuvieron lugar en la región de Metztitlán en el siglo XVI. Se partirá del marco teórico de la economía política y en particular de su postura antropológica. Los postulados de los principales representantes de la antropología económica y política como Karl Polanyi y Morton Fried permiten reconocer la relación entre la economía y la política, la cual determinó el desarrollo de Metztitlán desde el periodo prehispánico hasta la implantación de la encomienda por parte de los primeros conquistadores. El caso de Metztitlán es sumamente interesante ya que, a raíz de la gran riqueza natural y económica de la región, comenzó a formarse un núcleo de poder que se centralizó en la figura del encomendero, quien se encargó de controlar los recursos naturales y humanos y ejercer un poder basado en la fuerza y la coerción para la extracción del tributo. Los postulados teóricos de la antropología económica y política se pueden aplicar a este caso, lo que nos permite no sólo describir los hechos históricos, sino también ofrecer una interpretación.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"138 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86497243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los ejidos en 1935. Diversidad espacial, recursos naturales y organización social","authors":"P. Arias","doi":"10.31840/SYA.V0I20.1997","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I20.1997","url":null,"abstract":"Este artículo, que toma como base un documento histórico, es eminentemente descriptivo y comparativo. Aborda la espacialidad y condición de los ejidos en términos regionales y estatales hacia 1935. La base es un Atlas titulado “La Reforma Agraria en México”, que da cuenta de la situación ejidal, la diversidad de recursos naturales y la variedad de usos de los ejidos en las distintas zonas del país. En ese sentido, es un texto que ofrece una mirada a la diversidad que no suele aparecer en los documentos acerca del ejido y menos aún cuando se le aborda en términos históricos. La información puede servir de insumo para estudios pormenorizados, espacializados y comparativos, y ayudar a trazar las trayectorias ejidales en diferentes zonas y entidades de la República. La fuente es un documento oficial de divulgación estadística elaborado por la Dirección General de Estadística de la Secretaría de la Economía Nacional.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87566429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nemer Narchi y Lisa Price (editores) (2018). Coastal Heritage and Cultural Resilience. México y Estados Unidos: Springer Press, 297 pp. ISBN 978-3-319-99024-8","authors":"Ariel Alexander Quintanilla Magaña","doi":"10.31840/SYA.V0I20.2002","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I20.2002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75795823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857","authors":"Yéssica Edith Medina-Castro, Blanca Roldán-Clarà, Juana Claudia Leyva Aguilera","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1940","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1940","url":null,"abstract":"El turismo en espacios naturales es un fenómeno que se intensificó en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo es identificar los impactos de esta actividad en los Parques Nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Para ello, se realizó observación directa y 18 entrevistas semiestructuradas a funcionarios y habitantes de las áreas de estudio. Entre los resultados más sobresalientes se identificaron los impactos al medio natural y la interacción entre funcionarios, habitantes locales y turistas, así como las diferencias y similitudes de los impactos entre ambos parques. Para las dos áreas de estudio se sugiere prestar atención en los impactos ecológicos, dado que los programas de desarrollo estatal promueven aumentar el número de visitantes en los parques sin considerar los daños que esto puede representar en sus ecosistemas. Hay escasos estudios a nivel nacional que abarquen aspectos sociales y económicos del turismo en áreas naturales, por ello se recomienda trabajar más en estos ámbitos.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88399458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Carmen García Flores, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, María Raimunda Araújo Santana
{"title":"Factores sociales explicativos de la riqueza vegetal en huertos familiares: análisis de una estrategia de vida","authors":"José Carmen García Flores, Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, María Raimunda Araújo Santana","doi":"10.31840/SYA.V0I19.1931","DOIUrl":"https://doi.org/10.31840/SYA.V0I19.1931","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo fue analizar los factores sociales que propician la riqueza vegetal en huertos familiares de tres localidades rurales del Estado de México. El enfoque teórico de estrategia de vida se utilizó para indagar las acciones realizadas por las personas de ingresos bajos en dichas localidades. La metodología consistió en: selección y caracterización del área de estudio; descripción de las familias y los huertos familiares; análisis del manejo de los agroecosistemas, la riqueza de especies y su aprovechamiento; y exploración de factores sociales asociados a la riqueza vegetal. Los resultados revelaron una riqueza de especies alta, se registraron 128 especies en las tres localidades, usadas para fines variados. Los valores del índice de Simpson D indicaron que la diversidad de especies en los huertos familiares es baja (> 0.9). La familia se distribuye las prácticas de manejo, mismas que involucran creencias, costumbres y tradiciones locales. Los factores que favorecen la riqueza vegetal fueron la religión, la ocupación y el valor de uso del huerto familiar. Se concluye que los factores sociales identificados propician la agrobiodiversidad, influyendo en la estrategia de vida de huertos familiares.","PeriodicalId":55899,"journal":{"name":"Agroindustria Sociedad y Ambiente ASA","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79017308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}