Praxis PedagogicaPub Date : 2018-08-10DOI: 10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2019.107-124
Miguel Orlando Celemín Angarita, Diego Alejandro Varón Zúñiga
{"title":"Enseñanza de estrategias de aprendizaje desde la monitoria académica del área de Acompañamiento y Permanencia -MAIE- en UNIMINUTO Sede Principal","authors":"Miguel Orlando Celemín Angarita, Diego Alejandro Varón Zúñiga","doi":"10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2019.107-124","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2019.107-124","url":null,"abstract":"Este artículo expone, con base en un diseño descriptivo, la enseñanza de estrategias de aprendizaje por parte de ocho monitores del área de Acompañamiento y Permanencia –MAIE– a estudiantes que asistieron a monitoria académica durante el semestre 2017-2. Para la recolección de la información se implementó una ficha de sistematización donde se consignaba la asignatura en la cual los estudiantes presentaron dificultad, junto con la estrategia de aprendizaje, su técnica y el procedimiento abordado por el monitor en respuesta a ello. Como resultado se evidencia la utilización de estrategias mnemotécnicas, de elaboración y organización para la codificación; prevaleciendo el uso de técnicas como relación intracontenido, metáfora, diagramas,palabras clave, mapas conceptuales, acrósticos y acrónimos. A partir de esto, se puede decir que enseñar estrategias de aprendizaje desde la monitoria favorece procesos de aprender-a-aprender, puesto que los estudiantes y monitores pueden adquirir y desarrollar sus propias habilidades, así como superar las dificultades temáticas, apuntando juntos al éxito académico a partir de la premisa de la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las necesidades de la población estudiantil.","PeriodicalId":55828,"journal":{"name":"Praxis Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42635378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Praxis PedagogicaPub Date : 2018-08-10DOI: 10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2019.1-21
Ana Patricia León Urquijo, Eduardo Risco del Valle, Cristina Alarcón Salvo
{"title":"Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior","authors":"Ana Patricia León Urquijo, Eduardo Risco del Valle, Cristina Alarcón Salvo","doi":"10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2019.1-21","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2019.1-21","url":null,"abstract":"Las instituciones de educación superior (IES) han adoptado el enfoque curricular por competencias, lo cual suscita el cuestionamiento de qué tipos de aprendizaje están promoviendo los profesores en sus estudiantes y si esos aprendizajes corresponden a este modelo curricular. Por tal motivo, se realizó un estudio sobre tipificación de aprendizajes promovidos por los profesores en estudiantes de seis carreras de la Universidad de Los Lagos Campus Osorno, que implementó dicho enfoque. Para tal fin se adapta el cuestionario ‘Aprendizaje que promueven los profesores’, de Ospina, León y Ruiz (2009). La muestra corresponde a 215 estudiantes que respondieron 568 cuestionarios de los espacios académicos de 52 profesores. El enfoque de investigación es mixto y el diseño metodológico es transversal descriptivo. La información se procesa en el paquete estadístico SPSS versión 20.0. \u0000Se encuentra que más o menos la mitad de los profesores promueven aprendizajes constructivos y significativos en sus estudiantes, que se relacionan con el enfoque curricular por competencias; sin embargo, los estudiantes no encuentran aplicabilidad de estos aprendizajes a la vida práctica. Las estrategias didácticas que generan aprendizajes memorísticos y repetitivos aún persisten, muy pocos utilizan estrategias didácticas que generan aprendizajes conductuales. Las IES deben capacitar a todos los profesores antes de innovar con un enfoque curricular para lograr los propósitos educativos.","PeriodicalId":55828,"journal":{"name":"Praxis Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45380005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Praxis PedagogicaPub Date : 2018-07-12DOI: 10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.85-105
Rosa Helena Gómez Murcia
{"title":"Educación en Colombia: tensiones de la educación privada vs la estatal","authors":"Rosa Helena Gómez Murcia","doi":"10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.85-105","DOIUrl":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.85-105","url":null,"abstract":"En la actualidad se evidencian diferencias entre el proceso educativo de las instituciones privadas y el de las estatales. Igualmente, hay tensiones entre las oportunidades que tienen los docentes y los educandos frente a la calidad educacional y calidad de vida que brindan estos dos regímenes de educación. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante conocer las diferentes tensiones que se presentan entre los docentes y educandos de estos dos tipos de instituciones –privadas y estatales–. A través del estudio de diferentes documentos sobre los aportes teóricos e hipotéticos sobre las tensiones en la educación, sometidos a análisis constante con el fin de brindar a los maestros una idea clara sobre las fortalezas y debilidades que se presentan en los dos estados de la educación, se efectúa, asimismo, el estudio de diferentes autores que reconocen el nivel de importancia del tema. En conclusión, se logró conocer algunas de las tensiones que con más frecuencia se viven en el desarrollo de los procesos educativos y la influencia de estos sobre los docentes y educandos.","PeriodicalId":55828,"journal":{"name":"Praxis Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46390288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}