{"title":"La justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires a mediados de la década de 1830. Un análisis a partir de los juicios verbales y conciliaciones del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo","authors":"Sofía Gastellu","doi":"10.5209/rcha.87989","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87989","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires, mediante un estudio de los juicios verbales y las conciliaciones llevadas a cabo durante 1836 en el Juzgado de Paz de San Telmo. Para ello, explora un documento excepcional por su conservación y su contenido: el Cuaderno de Demandas de dicho Juzgado de Paz, una fuente única en su tipo para la justicia de paz de la ciudad. Desde la perspectiva de la historia social de la justicia, el estudio se centra en cuatro focos de análisis. Explora aspectos básicos de la administración de justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires, detalla los antecedentes del juicio verbal y la conciliación, el rol de los archivos en la conservación de documentos sobre formas de justicia verbales y cara a cara y, finalmente, se concentra en el Cuaderno de Demandas. La pregunta que orienta nuestra investigación plantea qué puede decirnos sobre el pasado de las formas de juzgar el prisma de la justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, la fuente nos permite responder preguntas clave sobre el acceso a la baja justicia durante el rosismo: ¿quiénes se acercaron al juez de paz para pedir justicia?, ¿qué motivación tuvieron las demandas?, ¿cuáles eran los montos involucrados?, ¿cómo se dirimieron los conflictos?; y, finalmente, ¿qué condiciones de accesibilidad y efectividad tuvo la justicia de paz en la ciudad de Buenos Aires?","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43748187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre expectativas e incertidumbres: funcionarios y oficiales del Ejército Español en Río de Janeiro durante el Trienio Liberal","authors":"Elsa Caula","doi":"10.5209/rcha.87988","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87988","url":null,"abstract":"La intención de este artículo es estudiar el accionar de los funcionarios y militares de los ejércitos españoles leales a Fernando VII forzados a desplazarse de un sitio a otro o huyendo de los presidios insurgentes para reintegrarse en sus puestos al servicio de la monarquía española durante el Trienio Liberal. Historizar la situación de incertidumbre y desamparo vivida por los que se quedaron varados en la ciudad de Río de Janeiro luego de frustrarse la empresa de reconquista del Río de la Plata organizada por la corona española y, a continuación, por el cierre de la embajada española en Río de Janeiro. Comprender los mecanismos institucionales utilizados para resolver su situación personal o colectiva y las alternativas que se abrieron en la coyuntura en que las Cortes del Trienio Liberal levantaban las banderas de “la pacificación de las Américas”, a partir del envío de comisionados regios para entablar negociaciones de paz con el gobierno de Buenos Aires. Mostrar las ventajas de recurrir al “análisis relacional” para observar el rol desempeñado por el plenipotenciario español como articulador de los leales fernandinos a escala de monarquía.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70731201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII)","authors":"Carlos D. Ciriza-Mendívil","doi":"10.5209/rcha.87979","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87979","url":null,"abstract":"Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII)","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41679472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Farol indiano de fray Manuel Pérez y los indios “aespañolados” de la ciudad de México","authors":"Felipe Castro Gutiérrez","doi":"10.5209/rcha.87980","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87980","url":null,"abstract":"El artículo aborda el Farol Indiano y guía de curas de indios de fray Manuel Pérez, párroco de un barrio de indios en la ciudad de México a inicios del siglo XVIII, para analizar los contrastes que establecía entre la condición, conductas y actitudes de sus feligreses respecto de sus previas experiencias en un remoto pueblo serrano. Estos comentarios interesan porque arrojan luz sobre indios que vivían en estrecho contacto y comunicación con españoles y las llamadas “castas”, y que estaban plenamente integrados a la vida social y económica de la ciudad. Aparece, también, la dura condición de muchos de sus feligreses, empleados en panaderías, obrajes y curtiembres, así como los abusos que sufrían de parte de los alguaciles. Asimismo, presenta un panorama interesante sobre su forma de adaptarse a difíciles circunstancias y la manera en que buscaban prácticas sociales y económicas para sobrevivir e incluso medrar en la gran ciudad.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70731576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hinz, Félix – López Medellín, Xavier (eds). Hernán Cortés revisado. 500 años de la conquista española de México (1521-2021). Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2021. 336 pp.","authors":"Isabel Bueno Bravo","doi":"10.5209/rcha.87991","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87991","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44496843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aucaes desterrados a la ciudad: Esclavitud y resiliencia indígena en Santiago de Chile (siglo XVII)","authors":"Jaime Valenzuela Márquez","doi":"10.5209/rcha.87984","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87984","url":null,"abstract":"El artículo explora el contexto y los avatares históricos de la población mapuche-huilliche que fue cautiva, esclavizada y desnaturalizada con destino a la capital de Chile durante el siglo XVII. Bajo la denominación quechua de auca, y luego de vivir la violencia de la guerra y el desarraigo de su deportación, se transformará en un actor fundamental entre la población indígena de la ciudad. Considerando que la mayoría eran infantes y mujeres, el servicio doméstico será un canal principal de inserción, al igual que los trabajos urbanos y las tareas agrícolas en las chacras de los suburbios. Se analiza el proceso de integración resiliente de estos aucaes, forzados a vivir en la ciudad, espacio caracterizado por una pluralidad socioétnica que posibilitó su interacción cotidiana con diversos sujetos subalternos (otros indios, afrodescendientes y mestizos, etc.). También se explora el papel que cumplió la Iglesia y sus prácticas sacramentales y devotas, así como los oficios urbanos, entendidos como espacios de arraigo, movilidad y reconstrucción de identidades. Por último, a modo de conclusión, se presenta el caso de un indígena hechicero que, aún en los albores del siglo XVIII, recogía en sus prácticas una serie de indicios y experiencias heredadas de la hibridación histórica que resultó de aquella inmigración secular forzada y de su incorporación al mundo colonial.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43625879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Y aun parece que la aversión pasó más allá de la muerte: el arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo, y su némesis, el virrey don García Hurtado de Mendoza (siglos XVI-XVII)","authors":"Alexandre Coello de la Rosa","doi":"10.5209/rcha.87985","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87985","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza dos textos panegíricos, los Hechos de don García Hurtado de Mendoza (1613, 2ª ed. 1616), de Cristóbal Suárez de Figueroa, sobre el IV marqués de Cañete, y la Vida del Ilustrísimo y Reverendísimo don Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robles (1653), de Antonio de León Pinelo, sobre el segundo arzobispo de Lima. El artículo explora las tensiones y conflictos entre ambas personalidades a través de las voces de sus hagiógrafos y panegiristas, los cuales defendieron sus posicionamientos políticos incluso más allá de la muerte de sus protagonistas. Asimismo se reivindica los panegíricos y hagiografías como fuentes históricas en general, y en particular, la importancia del encomio en la construcción de la imagen pública de los virreyes y arzobispos del Perú.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46593051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chinea, Jorge L. – Navarro García, Jesús Raúl (eds.). Esclavos, penados y exiliados en Puerto Rico, siglo XIX. Cambios y continuidades en una sociedad en transformación. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2021. 219 pp.","authors":"Inmaculada Simón Ruiz","doi":"10.5209/rcha.87999","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87999","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46859365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los “vagabundos útiles”, una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII","authors":"Carlos D. Ciriza-Mendívil","doi":"10.5209/rcha.87981","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87981","url":null,"abstract":"A partir de la división de la América Hispana en dos repúblicas –españoles e indígenas– a las que, en principio, correspondía el espacio urbano y el rural, se configuró una sociedad teóricamente estática y rígida. Así, esta división, implicaba que los indígenas, en tanto que naturales de un espacio no debían moverse. De hacerlo, pasaban a convertirse en forasteros e incluso en vagabundos, desvinculados de cualquier comunidad, sin servir la mita y sin pagar un tributo. Así, esta movilidad, que en lugares como Quito ya se producía en época prehispánica, suponían un verdadero problema para la Administración Hispana, tanto en lo relativo al control humano, como de la mano de obra y, especialmente, tributario. El presente artículo analiza la respuesta de la Audiencia de Quito a esta problemática mediante la creación de una nueva categoría fiscal indígena en torno a dicha movilidad, específicamente, a partir de los vagabundos que desde el siglo XVI proliferaban en la capital de la audiencia. Este estudio muestra la extensión de esta nueva categoría fiscal, su denominación, cómo se construyó a partir de los elementos preexistentes en el tributo indígena y, también, finalmente, cómo dicha categoría se vio afectada por las mismas dificultades y problemáticas que afectaban al tributo de los indígenas naturales.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45732911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El mundo del trabajo indígena urbano de Charcas (actual Bolivia) en el siglo XVII","authors":"Raquel Gil Montero","doi":"10.5209/rcha.87982","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/rcha.87982","url":null,"abstract":"Este trabajo explora las relaciones laborales de los indígenas residentes en cinco ciudades de Charcas, actual Bolivia, a fines del siglo XVII. Se basa en el análisis de las categorías fiscales incluidas en los padrones originales de la Numeración General ordenada por el virrey duque de La Palata, y en otros elementos tales como la presencia o ausencia de beneficiarios directos del trabajo indígena, el destino de los tributos y el lugar de trabajo. Se analizan, asimismo, las ausencias de algunas categorías específicas que deja de manifiesto la comparación. En forma complementaria se incluyó el análisis de expedientes judiciales. La Numeración muestra ciudades muy diferentes en su composición, diferencias que se explican por las decisiones personales que tomaron quienes empadronaron las ciudades ante la falta de instrucciones específicas, así como por los diferentes desarrollos históricos que tuvo cada una. El artículo profundiza el análisis de quienes estaban destinados al servicio de las instituciones públicas y eclesiásticas de las ciudades de La Paz y La Plata. Finalmente se proponen diferencias en términos de las libertades relativas de las que gozaban los diferentes tributarios.","PeriodicalId":53894,"journal":{"name":"Revista Complutense de Historia de America","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45317826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}