{"title":"Del espejo a la página: el selfie y otros autorretratos postfotográficos editados en formato libro","authors":"Javier Gayet Valls","doi":"10.4995/sonda.2018.18325","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18325","url":null,"abstract":"El self shot, definido como autorretrato fotografiado con un dispositivo digital para su posterior (o instantánea) publicación en la red de manera voluntaria o involuntaria, y sus diferentes tipologías, como el selfie o el mirrorpic, no son en absoluto un hecho aislado. Son miles las fotografías que se producen y publican diariamente en todo el mundo, siguiendo las premisas y normas que el propio fenómeno dicta: fotografías sujetas a unos cánones compositivos, estéticos y formales que concluyen en una inabordable imaginería de rostros y cuerpos autorrepresentados. No obstante, su génesis no fue tan popular, sino el fruto de una creación experimental e íntima vinculada a autoras adolescentes. \u0000Actualmente, este tipo de imágenes se han convertido en algo cultural, fomentando la propia transformación evolutiva del medio fotográfico, e incluso sirviendo, con su marcada iconicidad, como marco referencial para diversas representaciones en ámbitos ajenos: el arte, la publicidad o, como veremos en este artículo, el libro físico.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76570895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El retrato fotográfico de lo outsider: consideraciones sobre su utilización en el arte actual","authors":"Violeta Esparza","doi":"10.4995/sonda.2018.18327","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18327","url":null,"abstract":"El objeto del siguiente ensayo parte del interés por indagar sobre la ocultación, por explorar los recónditos parajes que conforman el imaginario del retrato fotográfico de las últimas tres décadas, y analizar cuál ha sido su evolución desde sus inicios hasta la actualidad.En las observaciones que se exponen a continuación, subyace la idea de que en las últimas décadas ha habido un gran incremento de productos culturales que retratan aspectos y tipologías humanas categorizadas como outsider.En el compendio de representaciones sobre las que se argumentará, se advierte cómo permanece extinto cualquier resquicio de crítica social o cuestionamiento moral, por lo que el retrato queda planteado desde un enfoque que lo estetiza de forma banal. Si durante décadas, la fotografía ha sido la encargada de rescatar los entresijos de las periferias sociales bien como suceso periodístico o bien como arte; a partir de finales del siglo XX también harán lo propio los medios de masas, promoviendo un transvase entre tales contenidos y sus formas de representación que conducirá a que el retrato de lo outsider se desmembre de su condición de marginal, para difundirse públicamente como producto pop y consumirse como un controvertido producto de ocio cultural.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76257584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El grabado urbano en Valencia: una alternativa gráfica en las calles","authors":"A. Castro","doi":"10.4995/sonda.2018.18333","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18333","url":null,"abstract":"El objetivo de este ensayo es dar a conocer a la comunidad académica de la Universidad Politécnica de Valencia, mi investigación en Grabado Urbano. Es importante decir que es una investigación inédita en la UPV, donde por primera vez se estudia el grabado como elemento artístico callejero. Para ello utilizamos las técnicas de grabado aliadas al arte urbano, generando una metodología para el empleo de las técnicas gráficas en las calles de Valencia, mapeando, fotografiando y posteriormente aplicando el grabado en determinados espacios públicos que serán resignificados con la gráfica. Grabado Urbano es el nombre que se da a toda técnica gráfica teniendo en cuenta la ciudad como soporte. Y Ciudad Grabada, cuando los grabados ya están insertados en las calles. Los resultados obtenidos fueron más allá de las expectativas, pues el grabado se adaptó muy bien en las calles generando una poética gráfica urbana inédita en la ciudad.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84888727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acta documental","authors":"María Zárraga","doi":"10.4995/sonda.2018.18339","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18339","url":null,"abstract":"Este es un ensayo visual que trata de contribuir desde la fotografía a la interpretación de hechos que pertenecen a la Memoria Histórica Española, ese concepto historiográfico que tiene como fin reconocer aquellos procesos padecidos por ciudadanos durante la Guerra civil española. El principal objetivo de este trabajo fotográfico es reinterpretar el pasado a través de la huella que permanece en los lugares visitados en la localidad de Vinaròs. Como método se ha utilizado la capacidad de registro de la fotografía y la hibridación con los archivos encontrados sobre procesos sumarísimos. Los resultados intentan plasmar las huellas de un pasado que se va borrando y quedará oculto.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74692455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De espacio y tiempo. La temporalidad en la fotografía de larga duración","authors":"F. García","doi":"10.4995/sonda.2018.18334","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18334","url":null,"abstract":"El tiempo se adhiere irremediablemente a la fotografía, desde las primeras capturas de más de ocho horas de exposición hasta las instantáneas más fugaces. La existencia de este tiempo provoca cuestiones acerca de su naturaleza, sus diferentes manifestaciones, y su manera de afectar tanto a la fotografía como a su recepción por parte del espectador. Con este proyecto llevamos a cabo una investigación práctica sobre cómo se registran las largas exposiciones en la fotografía, desplazando el punto de vista y forzando a las imágenes a convertirse en abstracciones visuales.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80541003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una educación artística del siglo XXI. La investigación en artes y las nuevas pautas epistémicas de la educación artística en el marco de las post-metrópolis","authors":"Victoria Luján Sánchez, J. Daniel","doi":"10.4995/sonda.2018.18319","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18319","url":null,"abstract":"El vínculo entre arte y conocimiento estuvo reducido en el marco de la modernidad occidental, a una destreza técnica en la producción y una formación de “connaiseur” de carácter humanista en la recepción. Con la emergencia de las industrias culturales en el marco de una sociedad de masas, el poder de las imágenes, los sonidos y los movimientos tomaron dimensión a escala masiva, transformando en experiencias fácticas las estructuras teóricas, referidas a las dimensiones epistémicas de las experiencias humanas, insertas en el campo estético-artístico. El presente trabajo dará cuenta de la necesaria construcción de nuevas estrategias para operar en la construcción de la realidad, en el marco de este sistema de mediaciones socioculturales, en el entorno de las metrópolis contemporáneas, donde tanto la investigación en artes, como las producciones artísticas aportan nuevos marcos epistémicos a la educación artística en particular y por ende a la formación integral del ciudadano contemporáneo.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84224514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La investigación desde la diversidad. La urgencia de una construcción colectiva","authors":"Carlos Martínez Barragán","doi":"10.4995/sonda.2018.18297","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18297","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85244547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arte, investigación y sobreadaptación","authors":"Gentz Del Valle de Lersundi","doi":"10.4995/sonda.2018.18302","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18302","url":null,"abstract":"Que la práctica del arte consiste en investigar es el planteamiento que la corriente académica viene considerando progresivamente como algo connatural a la praxis y la teoría artísticas. Este artículo retoma esta cuestión para reflexionar sobre algunos aspectos que la condicionan, desde cuestiones como de qué forma afecta la asunción de este término y de su concepto cuando se asocian a una enseñanza como es la del arte, o la influencia del contexto que representa el Sistema del arte en su concepción y academización. Se cuestiona, así mismo, hasta dónde es posible aún una práctica del arte que no resulte el mero apéndice de un discurso textual o si todavía es posible esperar de la neoacademia un verdadero cuestionamiento de ese Sistema, dada su necesidad de integrarse en los circuitos oficiales del arte o si puede ocurrir que la asunción del concepto de investigación como forma academizada de la actividad artística acabe resultando una deriva de sobreadaptación en la que el arte va transformándose en una actividad regulada según unos nuevos cánones academicistas.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85163706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El branding y la sustentabilidad en su enfoque ético para el diseño de la comunicación visual","authors":"María Elena Martínez Durán","doi":"10.4995/sonda.2018.18338","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18338","url":null,"abstract":"El artículo describe los antecedentes del branding que se encuentran en las teorías de la identidad gráfica y de la marca, sus implicaciones económico-tecnológicas que las caracterizan, así como del enfoque de sus propósitos comunicativos. En lo específico, describe a la identidad gráfica en el desarrollo del sistema visual de una empresa, organización, corporación o institución, a la marca como el valor en el ofrecimiento de compra de bienes servicios y productos y al branding como una estrategia combinada de las dos anteriores, identidad y marca, en la que el propósito principal es que los bienes, productos o servicios, tengan la conveniente inserción en el mercado en función del consumidor. Así mismo, se revisa el concepto de sustentabilidad como uno de los aspectos, que en la estrategia del branding, debe significar compromiso profesional para la toma de decisiones impostergables en atención y respeto al medio ambiente.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78756521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolas Didier Niquet, Miguel Ángel Sánchez López, Xavier Mas-Barberà
{"title":"La revalorización de la creación efímera a través de la conservación virtual. Aplicación del registro 3D y propuesta de repositorio interactivo de la “Exposició del Ninot”","authors":"Nicolas Didier Niquet, Miguel Ángel Sánchez López, Xavier Mas-Barberà","doi":"10.4995/sonda.2018.18312","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18312","url":null,"abstract":"El presente trabajo plantea la conservación virtual de la obra efímera, concretamente de los ninots de Falla exhibidos en la Exposición del Ninot, a través de su virtualización interactiva de modo que puedan ser recuperados en un “repositorio del recuerdo” tras su combustión. El reconocimiento de la Fiesta de Fallas por parte de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2016 demanda una adaptación a los medios actuales de comunicación, conservación y difusión de la fiesta. Para el estudio se seleccionaron dos ninots, uno perteneciente a la Falla Plaza del Pilar, del artista Paco Torres y, el otro, de la Falla Espartero-Ramón y Cajal, del artista David Moreno, ambos de categoría Sección Primera, respectivamente. La digitalización 3D se llevó a cabo mediante un escáner láser portátil GO!SCAN50 de la compañía Creaform y, para el tratamiento digital se usaron distintos softwares VXelements (Creaform), VXmodel (Creaform), Zbrush (Pixologic), Keyshot (Luxion) y Repetier Host. El resultado ha sido la monitorización de los ninots de modo que pueden ser visualizados tras su destrucción y, ha permitido conservar virtualmente el ingenio creativo y la fiesta a través de una nueva experiencia inmersiva.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82841605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}