{"title":"El retrato fotográfico de lo outsider: consideraciones sobre su utilización en el arte actual","authors":"Violeta Esparza","doi":"10.4995/sonda.2018.18327","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objeto del siguiente ensayo parte del interés por indagar sobre la ocultación, por explorar los recónditos parajes que conforman el imaginario del retrato fotográfico de las últimas tres décadas, y analizar cuál ha sido su evolución desde sus inicios hasta la actualidad.En las observaciones que se exponen a continuación, subyace la idea de que en las últimas décadas ha habido un gran incremento de productos culturales que retratan aspectos y tipologías humanas categorizadas como outsider.En el compendio de representaciones sobre las que se argumentará, se advierte cómo permanece extinto cualquier resquicio de crítica social o cuestionamiento moral, por lo que el retrato queda planteado desde un enfoque que lo estetiza de forma banal. Si durante décadas, la fotografía ha sido la encargada de rescatar los entresijos de las periferias sociales bien como suceso periodístico o bien como arte; a partir de finales del siglo XX también harán lo propio los medios de masas, promoviendo un transvase entre tales contenidos y sus formas de representación que conducirá a que el retrato de lo outsider se desmembre de su condición de marginal, para difundirse públicamente como producto pop y consumirse como un controvertido producto de ocio cultural.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18327","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objeto del siguiente ensayo parte del interés por indagar sobre la ocultación, por explorar los recónditos parajes que conforman el imaginario del retrato fotográfico de las últimas tres décadas, y analizar cuál ha sido su evolución desde sus inicios hasta la actualidad.En las observaciones que se exponen a continuación, subyace la idea de que en las últimas décadas ha habido un gran incremento de productos culturales que retratan aspectos y tipologías humanas categorizadas como outsider.En el compendio de representaciones sobre las que se argumentará, se advierte cómo permanece extinto cualquier resquicio de crítica social o cuestionamiento moral, por lo que el retrato queda planteado desde un enfoque que lo estetiza de forma banal. Si durante décadas, la fotografía ha sido la encargada de rescatar los entresijos de las periferias sociales bien como suceso periodístico o bien como arte; a partir de finales del siglo XX también harán lo propio los medios de masas, promoviendo un transvase entre tales contenidos y sus formas de representación que conducirá a que el retrato de lo outsider se desmembre de su condición de marginal, para difundirse públicamente como producto pop y consumirse como un controvertido producto de ocio cultural.