Jonathan Caicedo Girón, Diego Alfonso Landinez Guio
{"title":"Experiencia estética en tiempos de la pandemia. Aprendizaje basado en el reto Café literario en UNIMINUTO (Colombia)","authors":"Jonathan Caicedo Girón, Diego Alfonso Landinez Guio","doi":"10.29197/cpu.v18i36.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.429","url":null,"abstract":"El Café literario es un proyecto creado en el segundo semestre del año 2017 en la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Colombia, específicamente en el Centro Regional Soacha, municipio aledaño a Bogotá D.C, con la finalidad de conformar un grupo de trabajo interesado por la literatura y por las manifestaciones del pensamiento que se generan a partir de la palabra, la poesía y el discurso literario. El objetivo del presente estudio es referir la experiencia del proyecto en sus modalidades presencial y virtual, cuyo énfasis es conjugar el arte y la literatura para la formación integral de los estudiantes y mostrar la pertinencia de mantener este tipo de espacios en la universidad. Metodológicamente, la investigación se aborda desde una perspectiva praxeológica que posibilite la integración entre la propuesta educativa y la práctica. El enfoque que se trabaja es a partir de un Aprendizaje Basado en Retos, tendencia disruptiva que permite trazar una línea de trabajo a fin de lograr una empresa específica. Se plantean las inquietudes que se suscitaron sobre la permanencia de esta experiencia pedagógica y se elabora una reflexión sobre el valor de la literatura en la formación humana, por lo que esta práctica pedagógica se ha convertido en un refugio, en un hogar para habitar la palabra, pero sobre todas las cosas, se ha propuesto en la actualidad contribuir para hacer la vida más amena en tiempos de crisis como ya lo habría mencionado Friedrich Hölderlin.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47851336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro El Arte de dar clase. Daniel Cassany (2021)","authors":"Cuaderno Cpu","doi":"10.29197/cpu.v18i36.433","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.433","url":null,"abstract":"El arte de dar clases es un manual, articulado en 9 capítulos, desarrolla sistemáticamente cómo se perfila el docente en su papel de mediador y dirige la mirada hacia la construcción del conocimiento de los estudiantes a través de una narrativa sobre 1) El primer día, 2) Atender al alumno, 3) Equipos de aprendizaje, 4) Hacerse entender, 5) Conducta no verbal, 6) La clase digital, 7) Ayudar a comprender, 8) Hablar para aprender y 9) Escribir para aprender.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47525734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La perspectiva de género en instituciones de formación. Propuestas para la orientación profesional","authors":"María Julia Diz López","doi":"10.29197/cpu.v18i36.430","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.430","url":null,"abstract":"El artículo que se presenta parte de indagaciones realizadas durante la elaboración de la tesis doctoral “El Departamento de Información y Orientación Profesional en los Centros Integrados de Formación Profesional de Galicia. Perfil y necesidades de formación de sus profesionales” defendida el 03/06/2020 en la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) (Diz López, 2020). Nuestro propósito es determinar en qué consiste la integración de la perspectiva de género en la orientación profesional de instituciones de formación. Para ello, comenzamos por aclarar los conceptos básicos que hacen referencia al término género y al significado de perspectiva de género. A continuación, nos ocupamos de la concepción actual de orientación profesional y de lo que supone realizar una intervención orientadora con perspectiva de género. Nos servimos del caso de la USC y su plan de igualdad, como ejemplo ilustrativo. Y, finalmente, proponemos una serie de indicadores que pueden servir a las instituciones formativas para realizar una autoevaluación, o bien, valer de referente para implementar la transversalidad de género en las mismas.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46041686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista al Dr. Alexandre Sotelino Losada","authors":"Cuaderno Cpu","doi":"10.29197/cpu.v18i36.432","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.432","url":null,"abstract":"El Dr. Alexandre Sotelino Losada es un docente meritorio de la Universidad de Santiago de Compostela del Departamento de Pedagogía y Didáctica y un investigador consagrado con más de 100 publicaciones relevantes. Su pasión radica en impulsar un aprendizaje basado en experiencias reales que impacten a su entorno social, de este modo, su principal línea de investigación es el aprendizaje-servicio. Pese a estar tan involucrado en la academia, se organiza de tal manera que también promueve la organización de eventos culturales en los que él mismo participa como músico en su natal Galicia. Este valioso docente representa la perfecta mezcla entre pedagogía, participación cívica y cultura.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69818771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje basado en problemas (ABP) como herramienta para un aprendizaje significativo de Diseño Urbano","authors":"Audelín Henríquez, M. Valdez","doi":"10.29197/cpu.v18i36.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.428","url":null,"abstract":"El objetivo general de este artículo es mostrar la efectividad del uso de metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el logro de procesos más eficaces de enseñanza-aprendizaje en las materias relacionadas al diseño urbano. Este método, que acentúa el aprender haciendo, introduce problemas del mundo real en el programa educativo. Desde los talleres de diseño urbano de la escuela de Arquitectura y Diseño (EAD) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) se han abordado desde el 2018 el diseño y ejecución de proyectos urbanos donde el estudiantado aborda problemas reales de nuestras ciudades y propone proyectos para ser realizados. La ejecución de los proyectos involucra actores/as de la vida real y esto asoma al estudiantado a la práctica de la profesión. La metodología utilizada para este estudio se enmarca dentro de la investigación-acción. Las evaluaciones realizadas durante estos cuatrimestres dan cuenta de un incremento de las competencias, tanto propias de la asignatura, como generales, por lo cual concluimos que este tipo de proyectos logra motivar a los estudiantes de último año de la carrera y les genera, por tanto, un aprendizaje significativo.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47669450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de estrategias de comprensión lectora en Ingeniería","authors":"Ana Francheska De Jesús Mercado","doi":"10.29197/cpu.v18i36.427","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.427","url":null,"abstract":"Desde sus primeras experiencias de formación, primero en el nivel básico y luego en el nivel medio, los estudiantes se enfrentan al reto de leer y escribir, pero es en su vida universitaria donde tienen el desafío de aprender a comprender los textos de las disciplinas que estudian y el docente, a su vez, asume el compromiso de guiarlos a la interpretación adecuada. Este estudio tiene como objetivo presentar la experiencia de la aplicación de estrategias para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de Topografía II como parte de un proceso de investigación-acción implementado. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionó un grupo de 29 estudiantes que cursaron la asignatura en el semestre 2-2017-2018 de la carrera de Ingeniería civil. La metodología estuvo dividida en tres etapas de aplicación. La primera etapa tuvo como objetivo determinar cuáles estrategias se adaptaban mejor a los temas a tratar; la segunda tuvo como propósito realizar una de evaluación del impacto de las estrategias en la comprensión de conceptos en las calificaciones del alumnado, mediante la aplicación de diferentes estrategias de lectura; una tercera de aplicación de un cuestionario para obtener la percepción de los estudiantes sobre las estrategias. Como se esperaba, luego de los resultados en la primera parte, los resultados de la segunda fueron consistentes, confirmando que el uso de este tipo de estrategias es favorable. Finalmente, en la tercera etapa, los estudiantes expresaron sentirse más seguros del contenido abordado, pues tenían una idea más clara del objetivo de estos.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48356128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro Ciudadanía y democracia en la educación","authors":"Cuaderno Cpu","doi":"10.29197/cpu.v18i36.434","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.434","url":null,"abstract":"“Ciudadanía y democracia en la Educación” es una publicación de la editorial Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona, en el 2008, y consta de 225 páginas. En el prólogo, Alfredo Rodríguez Sedano le atribuye gran valor a este libro precisamente por ocuparse de tocar el tema de la ciudadanía y la democracia en la educación, puesto que la “literatura” al respecto es escasa. Ciudadanía y democracia en la educación es una obra de estructura canónica. Consta de siete capítulos, que comentaremos a lo largo de esta reseña. Para cubrir la gran diversidad temática desarrollada en estos capítulos, el autor se ha propuesto como objetivos: destacar la importancia de la educación en la construcción de la ciudadanía y la democracia; provocar la reflexión en relación con las formas en que se concibe la ciudadanía y la democracia en la educación; enfatizar en los valores de la igualdad, la equidad, la justicia y la afectividad, que, al ser integrados en la educación, juegan un papel importante en la construcción de ciudadanía y la democracia. Por último, también el libro pone de manifiesto la forma errada en que se asume el concepto de igualdad en la educación.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48430212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Esperanza Mora-Monroy, Adriana Patricia Díaz-Cuevas, Jack Henríquez-Gómez
{"title":"Diálogos entre teoría y práctica para la enseñanza del texto argumentativo en la educación superior","authors":"Gloria Esperanza Mora-Monroy, Adriana Patricia Díaz-Cuevas, Jack Henríquez-Gómez","doi":"10.29197/cpu.v18i36.426","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.426","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es dar a conocer los diálogos entre las teorías sobre procesos de escritura académica, específicamente de textos argumentativos, y las reflexiones de los docentes y tutores en relación con su propia acción en los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El trabajo se enmarca en la investigación-acción en educación y recurre al diálogo entre teoría y práctica a través de la reflexión en la acción y sobre la acción pedagógica. Se analizan sesiones de discusión entre docentes, entre tutores y una sesión entre docentes y tutores. El resultado de los diálogos da cuenta de algunas estrategias para desarrollar la escritura como proceso, dar lugar a la escritura como actividad discursiva contextualizada y potenciar el papel de la argumentación en los procesos de pensamiento crítico. Como conclusión, hemos encontrado que para promover la comprensión de lo que significa elaborar un texto argumentativo se pueden emplear estrategias como contrastar tanto la estructura como los propósitos de los textos argumentativos con otros tipos de textos (narrativos, expositivos), leer y discutir entre pares, confrontar voces (incluyendo la propia), crear espacios de publicación, promover el uso de diversas fuentes y motivar hacia la escritura desde temáticas contemporáneas en relación con la situación política que vive el país.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48475786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inserción profesional docente. Estudio de las percepciones de los actores involucrados en procesos de acompañamiento pedagógico durante la pandemia","authors":"Lorena Colazzo Duarte, Lourdes Cardozo-Gaibisso","doi":"10.29197/cpu.v18i36.421","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.421","url":null,"abstract":"Este artículo explora el desarrollo intencionado de las relaciones de apoyo y acompañamiento pedagógico, que se desplegaron entre los formadores de docentes en servicio y noveles profesores de educación media. Este estudio se llevó a cabo durante el curso académico 2019-2020. El marco utilizado en este estudio se basa en un diseño cualitativo fenomenológico. Este diseño permitió a las autoras explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los nuevos profesores de educación media y de sus mentores durante la nueva fase de inducción a la profesión. Los participantes de este estudio incluyeron profesores de educación media que se habían graduado recientemente de un instituto de formación docente de Uruguay y formadores de docentes que ayudaron a diseñar e implementar el programa. Los datos se recolectaron a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. El análisis de los datos indicó que los nuevos docentes en general y especialmente durante una pandemia valoraban y necesitaban la tutoría o acompañamiento pedagógico que se les brindó. Además, el estudio sacó a la luz la necesidad de planificar con propósito y desarrollar relaciones de cuidado entre los nuevos profesores y sus mentores. Esto también mostró la necesidad de asegurarse de que los formadores de profesores estén equipados con las estrategias y habilidades necesarias para guiar a los nuevos profesores a medida que ingresan a la profesión.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47395639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación del diálogo pedagógico como estrategia metodológica que contribuye al desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación inicial docente","authors":"Erika Loreto Díaz Suazo, Carmen Gloria Núñez","doi":"10.29197/cpu.v18i36.424","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.424","url":null,"abstract":"El Pensamiento Reflexivo Docente (PRD) es una competencia considerada esencial en los profesores del siglo XXI, porque integra valores, habilidades, herramientas y aptitudes que el docente aplica en su práctica pedagógica. Al respecto, este estudio se plantea como objetivo mostrar la implementación de la estrategia didáctica diálogos pedagógicos en el desarrollo del pensamiento reflexivo de los estudiantes de primer año de una carrera de pedagogía en el curso Taller Inicial de Formación en la Práctica de una universidad regional pública chilena. El marco teórico se sustenta en el concepto de práctica reflexiva de Dewey (1938) y Schön (1987) y la metodología utilizada es la investigación-acción. El estudio analiza las reflexiones que los alumnos escribieron en un diario a partir de las experiencias que vivenciaron en los intercambios. Los resultados demuestran que es posible implementar este tipo de estrategia didáctica en la universidad, ya que los estudiantes participantes desarrollaron .escritura reflexiva a nivel descriptivo y lograron una instancia de aprendizaje a través del diálogo con profesores en servicio quienes compartieron sus experiencia profesionales en el conversatorio con los estudiantes.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46752764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}