Antonio Álvarez Pitaluga, Luis Antonio Acosta Betegón
{"title":"La subjetividad del historiador. Breves apuntes de un tema pasado y presente","authors":"Antonio Álvarez Pitaluga, Luis Antonio Acosta Betegón","doi":"10.15359/rh.86.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.86.5","url":null,"abstract":"A partir de algunos relevantes hitos interpretativos y la opinión de reconocidos intelectuales sobre la subjetividad de la historia, este texto intenta exponer un grupo de ideas sobre la validez e importancia actual de la subjetividad para el historiador. Se parte del hecho de que la subjetividad es un fenómeno humano a través de su existencia social en el tiempo, y que en la modernidad adquirió nuevas características a pesar de las críticas del positivismo a finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Por último, se explica mediante algunos ejemplos y expresiones, cómo desde el surgimiento del pensamiento relacional ¾mediados del XIX¾ y hasta el presente, la subjetividad ha alcanzado nuevas potencialidades interpretativas de evidente provecho para el historiador.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75169813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La resistencia indígena frente las reducciones de resguardos durante el período colonial tardío en el noreste neogranadino","authors":"Roger Pita Pico","doi":"10.15359/rh.85.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.5","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la resistencia interpuesta por las comunidades indígenas ante la política de reducción de resguardos, implementada por el gobierno virreinal en el noreste del Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. Las improvisaciones y las arbitrariedades cometidas en estas diligencias oficiales afectaron a las comunidades nativas que cada vez vieron limitados sus espacios y sus posibilidades de reivindicar sus derechos ante el poder creciente ejercido por la capa de blancos y mestizos en sus aspiraciones de ocupación del territorio y organización a través de la erección de parroquias. Ante esto, los indígenas vieron cómo se incrementaron los conflictos interétnicos con los vecinos libres, además de lo cual experimentaron un progresivo desarraigo y una desintegración como comunidades ancestrales.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82255499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Ordoñez Cash, Alexander Stefano Porras Calderón Stefano Porras Calderón
{"title":"La fiesta de Costa Rica en una tierra extraña: Narraciones de la celebración de la Independencia en la ciudad de Limón a través de la prensa escrita (1885-1921)","authors":"Fernando Ordoñez Cash, Alexander Stefano Porras Calderón Stefano Porras Calderón","doi":"10.15359/rh.85.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.7","url":null,"abstract":"Durante el periodo establecido, la comarca y posterior ciudad de Limón se constituyó en una zona sociocultural diversa por la migración heterogénea que pobló sus tierras. Esto ocasionó que la fiesta de la independencia de Costa Rica, en su variante limonense, fuera distinta a la celebrada en las principales ciudades del Valle Central. Las notas de prensa escrita que se presentan a continuación dan una muestra de cómo se celebró esta fiesta patria en la ciudad de Limón y de los discursos de rechazo —provenientes del Valle Central— hacia Limón, sus habitantes y la forma en que celebraron la fiesta.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77405149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La fiebre del oro y del azúcar: Las actividades económicas de los españoles en Chiapas (1540-1549)","authors":"Tadashi Obara-Saeki","doi":"10.15359/rh.85.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.9","url":null,"abstract":"Este artículo muestra cómo los españoles de Ciudad Real en Chiapas emplearon los recursos obtenidos de las encomiendas de indios, así como de la esclavitud de estos, para la realización de sus actividades económicas durante la década de 1540. Para alcanzar este objetivo, se explica brevemente las características de la encomienda de indios en Chiapas de aquel entonces, y se estudia la fiebre del oro —c. 1532-1548— y la del azúcar —c. 1542-1549—, actividades económicas en las que desempeñó un papel clave la mano de obra, tanto de los esclavos indios, como de los indios encomendados. También se hace un análisis detallado de los registros fiscales de la casa de fundición en Ciudad Real durante la década de 1540, con el fin de demostrar la evolución y el declive de la minería de oro, así como de identificar los principales dueños de las empresas mineras en esta provincia.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75375605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La divulgación histórica en la era digital. Entrevista a Juan Antonio Ríos Carratalá","authors":"José Antonio Abreu Colombri","doi":"10.15359/rh.85.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.6","url":null,"abstract":"Juan Antonio Ríos Carratalá imparte clases en la Facultat de Filosofia i Lletras de la Universitat d´Alicant, es catedrático de Literatura Espanyola y forma parte del Departament de Filologia Espanyola, Lingüística General i Teoría Literaria. En 2013, recibió el premio Crítica Valenciana y está vinculado al mundo de la crítica literaria y los estudios culturales de la España contemporánea. Sus áreas de especialización son comunicación social, memoria histórica y producción de narrativas de ficción (literatura, cine, radio y televisión). Entre su larga lista de publicaciones sobre la cultura franquista y de los años de la transición destacan: Usted puede ser feliz. La felicidad en tiempos del franquismo (2013), Quinquis, maderos y picoletos(2014), Nos vemos en Chicote. Imágenes del cinismo y el silencio de la cultura franquista (2015), Contemos cómo pasó. Imágenes y reflexiones de una cotidianidad, 1958-1975 (2016), Un franquismo con franquistas (2019) y De mentiras y franquistas (2020).","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79768201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Sociedad de Artesanos y la instrucción obrera en Costa Rica a finales del siglo XIX","authors":"Sonia Angulo Brenes","doi":"10.15359/rh.85.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.3","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene dos objetivos, por un lado, exponer el surgimiento de la Sociedad de Artesanos (1874) como una de las primeras organizaciones de artesanos en Costa Rica, la cual, permitió la unión y solidaridad obrera y, por otro lado, recuperar los proyectos de instrucción obrera que poseía dicha asociación. El análisis se basa en la recuperación histórica de la organización a partir, principalmente, del tratamiento del periódico El Artesano, su medio de publicación. Se analizaron un total de cincuenta ejemplares. El trabajo concluye que la Sociedad de Artesanos se constituyó en un pilar fundamental para comprender los primeros atisbos de la conformación de la organización artesano-obrera en el país, debido a sus objetivos educativos y culturales, en especial, a los proyectos de instrucción realizados en el año 1889, los cuales, influenciaron fuertemente en su cultura obrera.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83874191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La desaparición del pueblo coxoh de Escuintenango, Chiapas. Siglos XVI-XIX","authors":"Alma Rosa Martínez González","doi":"10.15359/rh.85.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.10","url":null,"abstract":"Este artículo pretende exponer el porqué de la desaparición de Escuintenango, en Chiapas, México, un pueblo maya de habla coxoh. Dicha población, cuya importancia residía principalmente en ser parte del Camino Real de Guatemala –imprescindible para la comunicación de la época–, desapareció dejando solo ruinas entre campos de ganado vacuno. Este trabajo es el resultado del estudio de documentos de los siglos XVI al XIX hallados en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas. La documentación reveló los problemas demográficos de Escuintenango y la continua disposición de las autoridades por evitar su desaparición. A partir de esta investigación se pudo concluir que su desaparición fue un proceso de larga duración que respondió a varios factores, entre los cuales están: lo inhóspito de la zona del asentamiento por las constantes inundaciones, la migración de sus habitantes a lugares más prósperos, como el Soconusco, el creciente auge de las estancias ganaderas, las epidemias y la explotación laboral.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79458846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la viruela y el papel del clero en la diócesis de Chiapas (1803-1821)","authors":"Joel Pérez Mendoza","doi":"10.15359/rh.85.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.12","url":null,"abstract":"En 1803, por disposición del rey Carlos IV de España, se organizó una expedición para llevar a sus territorios en América la vacuna contra la viruela. Dicha expedición estuvo a cargo del médico Francisco Xavier Balmis, quien llegó a la Nueva España en 1804 para después zarpar con rumbo a las Filipinas. Misiones secundarias fueron enviadas a Tabasco, Oaxaca, Guatemala y Chiapas. En las páginas siguientes se analiza la forma en que se organizó la subexpedición que llegó a la intendencia de Ciudad Real de Chiapa, poniendo especial atención en el papel que jugó el clero en su aplicación, así como en las dificultades que enfrentó.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75738687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chiapa de los Indios y sus «antigüedades» a la luz del siglo XIX","authors":"Lynneth S. Lowe","doi":"10.15359/rh.85.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.13","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende brindar un panorama de los primeros intentos de interpretación histórica realizados durante el siglo XIX al asentamiento prehispánico localizado en las afueras de Chiapa de los Indios, la actual ciudad de Chiapa de Corzo, en Chiapas, señalando los cambios en su concepción a través del tiempo; tales aproximaciones fueron resultado de las primeras expediciones científicas a la región, que conjuntaban la evidencia arqueológica disponible con diversos datos históricos, lingüísticos y antropológicos para inferir la etnicidad de sus habitantes. El antiguo asentamiento de Chiapa despertó el interés de viajeros y exploradores de la época, como el abate Brasseur de Bourbourg, el doctor Hermann Berendt o el arqueólogo Eduard Seler, quienes lo asociaron a los grupos chiapanecas, afamados por sus alcances militares y expansionistas en el momento de la Conquista española. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas desarrolladas posteriormente, desde mediados del siglo XX, identificaron su adscripción como una de las principales capitales regionales de la cultura zoque de la Depresión Central de Chiapas. La comparación entre ambos enfoques, el de los exploradores decimonónicos y el aportado por la arqueología científica, permite destacar la riqueza de la información rescatada en términos de las evidencias materiales, documentales y lingüísticas, a la vez que ilustra la necesidad de realizar estudios comparativos más profundos para lograr una asignación étnica de los sitios arqueológicos.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77548747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enganchados y ganadores. Deudas e ingresos en la finca cafetalera Perú-París, Chiapas, México (1919-1941)","authors":"Justus Fenner","doi":"10.15359/rh.85.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.85.14","url":null,"abstract":"La historiografía posrevolucionaria mexicana acerca de las relaciones laborales en el estado de Chiapas ha dibujado una imagen unilateral al limitar sus interpretaciones a una visión simplista entre explotador y explotado. Esta actitud reduccionista ha negado la diversidad regional en lo geográfico y poblacional igual que ha desconocido los cambios y avances –impulsados por las necesidades del mercado internacional– sucedidos desde finales del siglo XIX, específicamente en las relaciones laborales entre fincas cafetaleras y población indígena. El análisis de la documentación interna de la finca Perú-París pretende abrir más el panorama historiográfico con una visión diferenciada de la realidad laboral en la primera mitad del siglo XX en Chiapas.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80559601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}