Cuadernos Latinoamericanos de Administracion最新文献

筛选
英文 中文
Cadenas de valor y tendencias en innovación en actividades turísticas 旅游活动的价值链和创新趋势
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-12-16 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i29.2872
G. F. Benavides
{"title":"Cadenas de valor y tendencias en innovación en actividades turísticas","authors":"G. F. Benavides","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i29.2872","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i29.2872","url":null,"abstract":"El manuscrito busca analizar el funcionamiento y la importancia de las cadenas productivas en la industria turística, los desafíos tecnológicos y la construcción de redes turísticas, que tienen como objetivo dinamizar la actividad turística, a través del ordenamiento de las actividades propias del negocio. Para esto, se utiliza la metodología de investigación de tipo descriptivo, basada en posturas de diferentes autores, recopilando información que permita identificar elementos como condicionantes en el diseño de estrategias de competitividad en el sector. Como resultado, una manera de hacer frente a la competencia, es diseñar y hacer uso de instrumentos como cluster y cadenas de valor, que señalan a través de su estructura, los procesos pertinentes y eficientes para la producción de un bien o la prestación de un servicio. Las cadenas de valor tienen como fin, generar más competitividad, menores costos de producción, calidad superior, variedad de insumos y un aprendizaje constante, entre otros elementos, que contribuyen continuamente a su innovación, donde lo principal es mantener una coordinación al interior de la cadena, que permita asegurar una buena organización y distribución de las funciones. El desafío tecnológico, que presentan los prestadores de servicios, la fijación de precios, el marketing dirigido vinculado con el desarrollo de cadenas de valor alrededor de los atractivos turísticos, toma relevancia en la organización de las actividades turísticas. Esto implica, tener respuestas para el usuario en las decisiones basadas en la escogencia del tipo de turismo, la escogencia del destino turístico, la forma de desplazamiento, teniendo en cuenta variables como el precio, horarios, seguridad, alojamiento, y la forma y facilidad en la compra de los atractivos turísticos, entre otras, siendo estas variables las que la industria debe tener en cuenta para lograr un posicionamiento exitoso en el mercado.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41953106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 7
sociedad del conocimiento y las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación 知识社会与科学、技术和创新中的性别差距
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-12-16 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i29.2871
María Luisa Monroy Merchán
{"title":"sociedad del conocimiento y las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación","authors":"María Luisa Monroy Merchán","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i29.2871","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i29.2871","url":null,"abstract":"En este artículo, se pretende analizar sobre como los estereotipos de género impiden la inserción, participación y el avance de las mujeres, en los espacios de Ciencia, Tecnología e Innovación, en un contexto de cambio productivo orientado hacia la consolidación de la sociedad del conocimiento. Para ello, con investigación descriptiva soportada en un análisis documental, se presentan estadísticas sobre la problemática a nivel mundial y se referencian estudios específicos para América Latina, que demuestran como las brechas de género siguen vigentes en el nivel formativo y laboral, que provocan exclusión en las instancias de decisión y desigualdad salarial, con efectos estudiados en la productividad de los países. Situación que, requiere acciones de política, capaces de integrar de forma consistente la perspectiva de género, en los procesos de ciencia, tecnología e innovación.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67935026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Influencias en el liderazgo para llegar al poder 对领导层上台的影响
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-12-16 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i29.2800
Liliana Elizabeth Ruiz Acosta, Sandra Viviana Lizarazo Vesga, David Andrés Camargo Mayorga
{"title":"Influencias en el liderazgo para llegar al poder","authors":"Liliana Elizabeth Ruiz Acosta, Sandra Viviana Lizarazo Vesga, David Andrés Camargo Mayorga","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i29.2800","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i29.2800","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es describir el liderazgo ejercido por las mujeres presidentes electas democráticamente en América Latina en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. El núcleo del análisis gira en torno a identificar si ejercieron su propio liderazgo, o si por el contrario se vieron influenciadas por el tradicional rol de liderazgo masculino para llegar al poder. Se argumenta el bajo nivel de participación femenina en el sector político en el siglo XIX, así como la lucha feminista, hitos del sufragismo y cambios presentados en Latinoamérica durante el siglo XX. Para tal efecto, se hizo una revisión respecto la trayectoria biográfica y política de seis presidentas: Violeta Barrios (Nicaragua), Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Michelle Bachelet (Chile) Dilma Vana Rouseff (Brasil) y Christina Fernández (Argentina), para clasificar sus tipos de liderazgo ejercido.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43032711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Filosofía orgánica 有机哲学
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-12-12 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i29.2802
R. B. Buitrago Acuña
{"title":"Filosofía orgánica","authors":"R. B. Buitrago Acuña","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i29.2802","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i29.2802","url":null,"abstract":"El artículo tiene como propósito, ofrecer los hallazgos alcanzados con la terminación de una investigación científica, que abordó a la filosofía orgánica en el pensamiento del hombre venezolano contemporáneo. La metodología de investigación encaja en un manuscrito de tipo documental y con diseño bibliográfico, apoyado en el método bibliográfico, con enfoque interpretativo, donde se aplicó la técnica de investigación documental, en la confrontación y exégesis de contenidos. Como resultado, tras un proceso analítico y hermenéutico, se lograron condensar diferentes laudos epistémicos con origen en los momentos de epoché del autor, que con base en el constructivismo, ausculta al comportamiento humano, reflejado en el comportamiento organizacional, desde un enfoque crítico y dialéctico. Así, se puede concluir entre otros aspectos que, con la ausencia de esquemas ontológicos prácticos, cónsonos con la realidad contemporánea, el contexto analizado, experimenta vacíos en los procesos blandos con lugar en su interior, dando ocasión al quiebre del objeto social que diera origen a la organización en cuestión.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44036801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
gestión empresarial, en la construcción de una sociedad emprendedora 企业管理,在建设创业社会
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-09-30 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2708
Hernando Rodríguez Zambrano
{"title":"gestión empresarial, en la construcción de una sociedad emprendedora","authors":"Hernando Rodríguez Zambrano","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2708","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2708","url":null,"abstract":"Los artículos presentados en este número 28 de la revista, presentan metodologías o herramientas parala gestión de procesos organizacionales, con miradas de análisis estratégico y de aprendizajes de nuevasasociaciones de networking empresarial, de nuevos diseños de embalaje de productos, competitividad delsector de la educación superior, basados en criterios de innovación como respuesta a la necesidad de un sectoro como oportunidad de un nuevo negocio.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47155539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
clima laboral como factor clave en elrendimiento productivo de las empresas.estudio caso 工作环境是企业生产绩效的关键因素。案例研究
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-09-23 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2686
Cristhian Fabricio Pilligua Lucas, Flor María Arteaga Ureta
{"title":"clima laboral como factor clave en elrendimiento productivo de las empresas.estudio caso","authors":"Cristhian Fabricio Pilligua Lucas, Flor María Arteaga Ureta","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2686","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2686","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo, evaluar el clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de la empresaHardepex Cía. Ltda., cuya organización cuenta con 87 personas, que laboran en el área de producción. Uno de los problemas quese detecta dentro de la organización, objeto de estudio, es la falta de ambientes de trabajo adecuados para sus trabajadores, a esto,se suma la exigencia por la parte directiva, en exigir ventas y productos en tiempo récord, sin las medidas o correctivos necesarios.Para el desarrollo de la investigación, se utilizó un tipo de investigación descriptiva con técnicas cualitativas, a través de aplicaciónde encuestas, con una muestra estratificada. Los resultados obtenidos, señalan que, el clima laboral en los trabajadores dentro de laorganización no es el adecuado, impactando negativamente en el rendimiento productivo de la empresa. Al respecto, se concluyeque, las organizaciones deben prestar atención, en generar ambientes laborales adecuados en los trabajadores, para que estos, a suvez, puedan mejorar su nivel de productividad.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48975587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
cadena de suministro de medicamentosen cuba 古巴药品供应链
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-09-23 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2685
Teresita López Joy, Ana Julia Acevedo Urquiaga, Claudia Peña García
{"title":"cadena de suministro de medicamentosen cuba","authors":"Teresita López Joy, Ana Julia Acevedo Urquiaga, Claudia Peña García","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2685","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2685","url":null,"abstract":"La Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos EMCOMED gestiona la cadena de suministro de medicamentosen Cuba, siendo su misión aumentar la disponibilidad y oportunidad de los medicamentos para los pacientes como clientes finalesde la cadena. El objetivo del estudio, se centra en actualizar las bases que permitan adoptar un enfoque de cadena de suministrodesde la empresa EMCOMED. Para ello, se aplicó el Modelo de Gestión Integrada de Cadenas de Suministro (MGICS), comoherramienta base; además, de emplearse técnicas como entrevistas, encuestas de mapeo de cadenas y revisión de documentos, yherramientas como el Modelo de Referencia de la Logística (MRL), el Modelo de Referencia de Redes de Valor (MRRV) y elDiagrama Causa-Efecto. Resultado del estudio, se seleccionó a la variable disponibilidad, como el indicador de impacto de la cadenade medicamentos, reafirmándose EMCOMED, como la entidad coordinadora de esta red, que se encuentra en la Etapa II, centradaen la organización de la integración de la cadena de suministro. Asimismo, a partir del análisis de las variables de coordinación y sudiagnóstico, fueron propuestos proyectos de desarrollo enfocados a consolidar la gestión integrada y la incorporación de tecnologíasde información en la misma.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42376180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Diseño de una metodología para laestandarización de los sistemas decodificación y clasificación de productos enempresas cubanas, 2019 古巴公司解码和产品分类系统标准化方法设计,2019年
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-09-20 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2682
Igor Lopes Martínez, Daimeé Padilla Aguiar, Lianet Paradiela Fournier, Gretchen Rodríguez Rivero
{"title":"Diseño de una metodología para laestandarización de los sistemas decodificación y clasificación de productos enempresas cubanas, 2019","authors":"Igor Lopes Martínez, Daimeé Padilla Aguiar, Lianet Paradiela Fournier, Gretchen Rodríguez Rivero","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2682","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2682","url":null,"abstract":"La presente investigación se desarrolla en el sector empresarial cubano y tiene como objetivo optimizar la gestión de inventarios,con el uso de sistemas estándares de codificación y clasificación de productos. Para ello, se analizó la gestión actual de estossistemas en diferentes empresas de los sectores de la salud, educación, turismo, seguridad y protección, biotecnología y aviación. Teniendo en cuenta esta problemática y a través de entrevistas a especialistas, encuestas, observación directa y revisión documental,se diagnosticó el nivel de estandarización de la información asociada a la identificación de los bienes y se diseñó una metodologíapara la estandarización de los sistemas de codificación y clasificación de productos.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43269603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Neutralidad del dinero en Colombia2000-2017: 2000-2017年哥伦比亚货币中性:
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-09-20 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2680
Mónica María Contreras Narciso, Valentina Forero Saavedra, Julián Alberto Gutiérrez López
{"title":"Neutralidad del dinero en Colombia2000-2017:","authors":"Mónica María Contreras Narciso, Valentina Forero Saavedra, Julián Alberto Gutiérrez López","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2680","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2680","url":null,"abstract":"La presente investigación, parte de la discusión económica que pretende responder a la pregunta ¿afectan las variables nominalesde la economía a las variables reales?, relacionada directamente con el concepto de neutralidad del dinero en la economía. Para elcaso, entonces, se plantea como objetivo del estudio: determinar la neutralidad del dinero en Colombia, a partir de evidencias dela relación entre las variables de causalidad de agregados monetarios, el Producto Interno Bruto (PIB) real y la tasa de intervenciónen la economía, en el período trimestral 2000-2017; mediante una metodología de investigación de tipo descriptivo y técnicascuantitativas, a través de la estimación de un modelo VAR para probar la causalidad de Granger y las funciones impulso-respuestacon las variables mencionadas, según datos del Banco de la República. Como resultado de la investigación, se puede concluir que,el dinero no es neutral en el corto plazo, pero la tendencia indica que, si es neutral en el largo plazo.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42585350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis estratégico del sector de educación superior universitaria en el Perú 秘鲁大学高等教育部门的战略分析
Cuadernos Latinoamericanos de Administracion Pub Date : 2019-09-16 DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2674
Luís Enrique Ramírez Salinas, Matias Martín Ferradas Burgas
{"title":"Análisis estratégico del sector de educación superior universitaria en el Perú","authors":"Luís Enrique Ramírez Salinas, Matias Martín Ferradas Burgas","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2674","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2674","url":null,"abstract":"El propósito de la presente investigación, ha sido el de realizar un análisis estratégico del sector de educación superior universitarioperuano, utilizando para ello, el conocido modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter. El estudio ha seguido unenfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos usados, han respondido ala naturaleza de las fuerzas competitivas analizadas (entrevista y observación documental). El análisis de los datos, ha seguido loslineamientos establecidos por el modelo en cuestión, habiendo demostrado los resultados, no solo la utilidad práctica del modelocomo una eficaz herramienta para el análisis estratégico de las organizaciones, sino, además, ha apoyado los postulados teóricosexpuestos por la literatura especializada en administración estratégica.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49093407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信