{"title":"Paisaje Táctil Sobre la construcción háptica del paisaje","authors":"Pilar Correa Silva, Germán González Quiroz","doi":"10.35424/rcarto.i99.297","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.i99.297","url":null,"abstract":"Este trabajo reflexiona sobre los problemas que enfrentan cotidianamente las personas con ceguera en el manejo de la dimensión espacio-temporal del entorno que habitan, y en el cómo a través de la mediación de imágenes técnicas apropiadas se pueden elaborar marcos de orientación e información, que favorecen su propia imaginación del espacio vivido, incluyendo el del paisaje, y sus posibilidades de accionar en él. \u0000El ocuparnos del espacio geográfico, desde el enfoque del paisaje, nos permitió reflexionar sobre la naturaleza de la vivencia humana sin luz, de modo de poder comprender la experiencia del espacio distal interpretado por los ciegos, aportando una aproximación estética a dicha experiencia.","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48747113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ashna Abdulrahman Kareem Zada, Anita Rohonczi, J. Núñez
{"title":"Cartografía inclusiva en la Universidad Eötvös Loránd, Hungría","authors":"Ashna Abdulrahman Kareem Zada, Anita Rohonczi, J. Núñez","doi":"10.35424/rcarto.v0i99.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.423","url":null,"abstract":"Desafortunadamente, la cartografía inclusiva no cuenta con una historia y tradición tan rica en Hungría como en otros países. Comenzando nuestro artículo se presentan de manera abreviada las obras cartográficas más importantes creadas para personas ciegas y con discapacidad visual en el país. El Departamento de Cartografía y Geoinformática en los últimos años ha decidido hacer su contribución al desarrollo de esta rama tan importante de la cartografía y de la educación especial, promoviendo proyectos de investigación cuya esencia reside en buscar soluciones propias basadas en las experiencias internacionales. Dos proyectos son descriptos por los autores: el primero estimula la renovación de los principios cartográficos para hacer mapas y atlas de cartografía inclusiva en Hungría, mientras que el objetivo del segundo proyecto (aún no concluido) es experimentar esas soluciones en la región autónoma de Kurdistán en Irak, iniciando el estudio de las posibilidades de la aplicación de las técnicas y soluciones más modernas en la educación especial kurda.","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44099263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Pérez de Prada, Waldirene Ribeiro do Carmo, C. R. Sena
{"title":"Métodos y técnicas para la construcción de símbolos táctiles hacia una Cartografía Inclusiva","authors":"Enrique Pérez de Prada, Waldirene Ribeiro do Carmo, C. R. Sena","doi":"10.35424/rcarto.v0i99.588","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.588","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una reflexión sobre la experiencia de varios años de los autores con relación a la producción de representaciones gráficas táctiles, con énfasis en la generación de los símbolos (lineales, arenales y puntuales) empleados para representar informaciones geocartográficas. Se presentarán los símbolos que ya están estandarizados, así como las metodologías utilizadas para su definición y construcción. Aprovechando como ejemplo la simbología de algunos mapas táctiles turísticos serán discutidas las características necesarias para que los signos sean comprendidos por los usuarios, principalmente los que tienen deficiencia visual.Un producto cartográfico táctil permite al discapacitado visual acceder a la información y el conocimiento geográfico por medio de los símbolos táctiles y la escritura Braille que acompaña cada uno de los productos cartográficos. Este tipo de cartografía táctil permite representar la información de una forma adecuada y entendible para el usuario ciego, lo cual implica utilizar símbolos táctiles cuidadosamente diseñados lo que permitirá reconocer y generar una imagen mental del área geográfica representada.Es importante señalar, que la adecuada instrucción en la lectura táctil, en el lenguaje Braille y el conocimiento previo de la variable geográfica representada que tenga la persona ciega, le facilitará extraer información de un mapa táctil, de un gráfico o de imágenes en relieve.","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45985517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Um estudo sobre a utilização de Símbolos Pictóricos Táteis em Mapas Temáticos para o Ensino de Geo-grafia no âmbito do Desenho Universal","authors":"Andrea Faria Andrade, Caroline de Castro Monteiro","doi":"10.35424/rcarto.i99.424","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.i99.424","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso de mapas temáticos táctiles con simbología pictórica, que se utilizarán en base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Por lo tanto, es posible utilizar el material didáctico de todos los niños, promoviendo la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la experiencia social y la comunicación con visionarios. Para eso, se hicieron dos mapas con patrones de simbologías distintas: pictórica y abstracta. Los mapas se modelaron en software 3D y se imprimieron utilizando la tecnología Rapid Prototyping. Las pruebas de percepción de estas simbologías se realizaron con estudiantes con discapacidad visual y visual en una escuela en Curitiba, Paraná. A partir de los primeros resultados obtenidos en esta investigación, se sugiere que se indique que la simbología pictórica se utiliza para la representación de características puntuales en el mapeo táctil, ya que era más atractiva para todos los participantes y estimulaba a los estudiantes con discapacidad visual a interacción social y para usar más allá del tacto, lenguaje, que contiene los principios del diseño universal. Sin embargo, al igual que con el uso de símbolos pictóricos para los videntes, algunos símbolos son aprehendidos a medida que se observan y usan en la vida cotidiana, haciéndolos sujetos a la estandarización y al uso universal. El diseño de estos símbolos de la impresión 3D demostró ser efectivo porque permite el modelado de geometrías complejas, lo que permite la combinación de recursos visuales y táctiles para generar mapas desde la perspectiva del Diseño Universal, así como para producir materiales duraderos y fácilmente reproducibles.","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49373352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Paisaje Táctil Sobre la construcción háptica del paisaje","authors":"P. C. Silva, G. Quiroz","doi":"10.35424/rcarto.v0i99.297","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.297","url":null,"abstract":"Este trabajo reflexiona sobre los problemas que enfrentan cotidianamente las personas con ceguera en el manejo de la dimensión espacio-temporal del entorno que habitan, y en el cómo a través de la mediación de imágenes técnicas apropiadas se pueden elaborar marcos de orientación e información, que favorecen su propia imaginación del espacio vivido, incluyendo el del paisaje, y sus posibilidades de accionar en él. \u0000El ocuparnos del espacio geográfico, desde el enfoque del paisaje, nos permitió reflexionar sobre la naturaleza de la vivencia humana sin luz, de modo de poder comprender la experiencia del espacio distal interpretado por los ciegos, aportando una aproximación estética a dicha experiencia.","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42430075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñando y aprendiendo el espacio geográfico por medio del tacto: orientaciones metodológicas","authors":"Regina Araujo de Almeida","doi":"10.35424/rcarto.i99.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.i99.592","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69803675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El turismo accesible en Chile: articulación y pertinencia de la oferta","authors":"Teresa Barrientos Guzmán, Marfilda Sandoval Hormazabal","doi":"10.35424/rcarto.v0i99.589","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.589","url":null,"abstract":"Existe un aumento de personas con discapacidad, la repercusión de este segmento ha generado una especial preocupación por parte del sector turístico, las razones fundamentales que justifican la importancia de este nicho de mercado es su rápida tendencia al crecimiento. Existe un mercado significativo en Chile que requiere tener accesibilidad a los espacios de ocio, que sin duda deben ser articulados adecuadamente para dicho fin.El turismo accesible constituye a la fecha parte de la hoja de ruta de organismos públicos y organizaciones privadas, pero dadas las características que tiene la actividad turística, requiere que participen activamente todos los agentes involucrados, lo cual permita desarrollar el turismo nacional bajo un carácter inclusivo, con la pertinencia adecuada en las intervenciones que se deban realizar, por lo que cobra especial relevancia fomentar el turismo accesible desde todos los sectores, ya que la primera exigencia de una persona con discapacidad al salir de viaje es tener la certeza que podrá acceder a un entorno físico adaptado a sus necesidades.La bibliografía revisada y las entrevistas a usuarios de servicios turísticos han permitido obtener información y contrastar, entregando como resultado una primera aproximación con información que da cuenta de los avances y carencias que identifican usuarios de servicios turísticos inclusivos.","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46947680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Editora invitada: Alejandra Coll Escanilla","doi":"10.35424/rcarto.i99.632","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/rcarto.i99.632","url":null,"abstract":"Participar como editora invitada de este número especial dedicado a la temática de la “Cartografía Inclusiva”, ha sido una gran oportunidad para reunir a distintos autores que han trabajado por más de una década en el área de la discapacidad visual fundamentalmente, cuyos resultados en varias de las experiencias que se incluyen, permiten que se vean beneficiados todos aquellos que pueden hacer uso de su tacto, tengan o no discapacidad. \u0000...","PeriodicalId":52564,"journal":{"name":"Revista Cartografica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42006628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}