{"title":"Relación entre la victimización infantil y la violencia de pareja en población adulta de Argentina","authors":"Jorge A. Bruera, Antonella Bobbio, Karin Arbach","doi":"10.47741/17943108.367","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.367","url":null,"abstract":"Introducción: La violencia de pareja (VP) perpetrada y sufrida es un problema de salud pública mundial. Una de las variables asociadas más estudiadas ha sido la victimización infantil-juvenil (VI). Objetivo: Analizar el rol de la VI en la VP en población general de Argentina, considerando a las modalidades específicas de violencias tanto sufridas, como ejercidas, y a posibles diferencias entre hombres y mujeres. Método: Se encuestó a 243 adultos de Argentina. Se evaluaron sus datos sociodemográficos, la VI y la VP perpetrada y sufrida en la adultez, mediante el Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ) y la Conflict Tactics Scale (CTS2). Se llevaron a cabo análisis bivariados y multivariados para calcular asociaciones entre las variables. Resultados: Un 99% de la muestra total indicó haber sufrido al menos un acto de VI, sin diferencias entre los sexos. En cuanto a la VP perpetrada y sufrida, ambos sexos presentaron prevalencias similares, con la única excepción de la violencia sexual perpetrada, significativamente mayor en varones (41.70%) que en mujeres (19.10%). Las asociaciones registradas entre VI y VP fueron específicas. Conclusiones: Las asociaciones sugieren que determinados tipos de VI constituyen un factor de riesgo para ciertos tipos de VP en la adultez. Se discuten las implicancias de los hallazgos para la prevención y la investigación.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Programas para el mejoramiento de las funciones ejecutivas, en la niñez de contextos vulnerables","authors":"O. E. Erazo Santander","doi":"10.47741/17943108.361","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.361","url":null,"abstract":"Las funciones ejecutivas son habilidades neuropsicológicas que influyen en la capacidad cognitiva, afectiva y conductual. Su productividad depende de la madurez del sistema nervioso central y la calidad en la estimulación. En la niñez el proceso madurativo es vulnerable ante condiciones ambientales adversas, como la pobreza, pautas de crianza negligencia, experiencias traumáticas y educación deficiente, generando retrasos, con consecuencias en el sistema ejecutivo. Es necesario identificar programas que busquen mejorar estas habilidades neuropsicológicas en la niñez y que se desarrollen en condiciones de vulnerabilidad definiendo su posible efecto e impacto. Se realizó una revisión literaria con productos científicos de los años 2015 – 2020 en buscadores electrónicos de Scopus, Pubmed, Scielo y Dialnet. Se consideró trabajos de acceso abierto con metodología experimental o cuasiexperimental, medición pretest y postest y muestras de desarrollo normal y vulnerable. En los resultados se identificaron 47 programas nominados en 11 grupos, actividad física, combinado, académico, computarizado, familia y crianza, juegos, mindfulness, música, artes, terapias y nutricional - psicoeducativo. La mayoría indican resultados positivos con efecto moderado y alto y con transferencias en dimensiones cognitivas, afectivas, conductuales y sociales. Se recomienda continuar el análisis de programas de mejoramiento en funciones ejecutivas en Latinoamérica, en tanto compartimos variables ambientales adversas y según el análisis solo cinco productos se realizaron en Latinoamérica y uno en Colombia.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las compañías militares y de seguridad privadas: hacia una definición operativa para el derecho internacional humanitario","authors":"Mario Urueña-Sánchez, Héctor Olasolo Alonso","doi":"10.47741/17943108.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.354","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto analizar los elementos cuya ponderación podría conducir a una definición operativa de las compañías militares y de seguridad privadas para el derecho internacional humanitario. La metodología empleada para dar alcance a este objetivo consiste en el análisis de fuentes documentales comprendido en la revisión de la normatividad jurídica internacional, la doctrina y la literatura académica de otras ciencias sociales, lo que favorece un debate interdisciplinar para abordar al fenómeno de las compañías militares y de seguridad privadas con el ánimo de complementar la construcción de esta definición operativa a partir de la mayor cantidad posible de perspectivas.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales","authors":"Omar Felipe Alemán Ortiz, Eduardo Sandoval-Obando","doi":"10.47741/17943108.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.370","url":null,"abstract":"El cuestionamiento del por qué alguien querría asesinar a otra persona aún no tiene una respuesta única: ¿supervivencia, odio, placer, venganza? Frente a este fenómeno, las neurociencias ofrecen un espacio de comprensión relevante y actual para dar respuesta a este interrogante. Diversos estudios clínicos y en neuroimagen han mostrado diversas alteraciones anatómicas, bioquímicas, genéticas y su relación con una variedad de redes neuronales asociadas a conductas agresivas. Subregiones en la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el lóbulo temporal juegan un papel importante en el desarrollo y el funcionamiento de la biología de la agresión. Variaciones genéticas en la regulación de proteínas y neurotransmisores tales como la serotonina y la dopamina han sido establecidas como mediadores en las conductas agresivas y homicidas. Las interacciones epigenéticas y los mediadores sociales representan importantes factores de riesgo adicionales para la agresividad. El presente artículo sistematiza algunos de los factores que influyen en la conducta homicida. Delimita sus factores de riesgo y correlato neurobiológico, así como aporta información basada en evidencia que ayude en la prevención de dichos comportamientos, la comprensión multidimensional del delito y el desarrollo de intervenciones efectivas fundamentadas en las neurociencias cognitivas forenses.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Do Protocolo de Palermo à compaixão-repressão: indefinições, vieses e idealizações da hegemonia antitráfico","authors":"Octávio Sacramento","doi":"10.47741/17943108.351","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.351","url":null,"abstract":"À escala global tem ganhado clara ascendência um paradigma antitráfico associado ao chamado “Protocolo de Palermo”, da Organização das Nações Unidas. Considerando as disposições deste protocolo, procuro caracterizar e compreender uma situação que suscita evidentes incongruências estruturais na hegemonia antitráfico: a convivência entre, por um lado, uma definição dilatada do tráfico de pessoas no texto do protocolo e das leis nacionais dele resultantes, e, por outro, a apertada seletividade ideológica que, oscilando de forma quase esquizofrénica entre a compaixão e a repressão, tende a permear os processos de operacionalização dos quadros legais, nomeadamente no que diz respeito ao reconhecimento e proteção das vítimas.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Ceballos-Espinoza, Marcela Ara Millacán, Fabián Escobar Moneta, Jorge Venegas Santander, Juan Bascur Valencia, Andrés Becerra Vergara
{"title":"Narcotraficantes en Chile. Análisis estadísticodescriptivo de sujetos detenidos por tráfico de drogas durante el periodo 2017-2021","authors":"F. Ceballos-Espinoza, Marcela Ara Millacán, Fabián Escobar Moneta, Jorge Venegas Santander, Juan Bascur Valencia, Andrés Becerra Vergara","doi":"10.47741/17943108.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.359","url":null,"abstract":"Desde tiempos remotos, la conducta delictiva ha sido una de las principales preocupaciones de la sociedad. En particular, el narcotráfico ha movilizado a las instituciones del Estado y también a investigadores provenientes de distintas áreas del saber; pese a ello —en Chile— esta manifestación del crimen organizado ha sido un fenómeno poco abordado y con escasa evidencia científica. Mediante el lenguaje de programación R se realizó un estudio estadístico descriptivo dirigido a caracterizar el perfil actual del narcotraficante en Chile, a partir de los factores sociocriminógenos presentes en una muestrade 28 397 sujetos, quienes fueron detenidos por tráfico de drogas durante el periodo 2017–2021. Los resultados obtenidos dan cuenta de la inexistencia de un perfil único, sin embargo, se estableció que se trata —mayoritariamente— de un hombre adulto, de estado civil soltero, que promedia los 32.5 años, sin un trabajo u oficio formal, con antecedentes policiales y una carrera delictiva caracterizada por la versatilidad criminal. También se discutió el rol de los extranjeros, las mujeres y los adolescentes dentro del narcotráfico, pues, aun cuando su frecuencia estadística es mayor que en otros delitos, su participación dentro de la estructura criminal sigue limitándose a los eslabones más bajos de la organización.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar Orlando Gómez Pinto, Sebastián Zapata, L. Sandoval
{"title":"Modelado dinámico del fenómeno criminal en Colombia para la toma de decisiones de política pública","authors":"Óscar Orlando Gómez Pinto, Sebastián Zapata, L. Sandoval","doi":"10.47741/17943108.358","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.358","url":null,"abstract":"El presente artículo se originó en la necesidad de entender el crimen como una problemática pública, que debe ser analizada a partir de una hipótesis causal que explique el fenómeno delictivo en Colombia con una perspectiva social con diferentes enfoques teóricos, con el fin de establecer líneas de acción para la toma de decisiones de política pública que contribuyan a su reducción. En la primera parte, se presenta la hipótesis causal propuesta y se desarrollan cada uno de sus componentes. Posteriormente, se desarrolla un análisis descriptivo de las denuncias por tipo de delito y de la población privada de la libertad, en la que se identifica las diferencias y las similitudes en las condiciones socioeconómicas para los delitos de mayor incidencia. Por último, se desarrolla un modelo de simulación continua y se analiza el resultado de posibles estrategias de política pública. El resultado obtenido reflejó la necesidad de diseñar políticas públicas pluralistas, que apunten a la solucionar las causas de raíz del fenómeno del crimen, en torno a la construcción social y a la reducción de la impunidad.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881546","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ferrán Padrós Blázquez, Laura Olivia Amador Zavala, Fernanda Yaneli García Hernández, Karina Salud Montoya Pérez
{"title":"Deseabilidad social, trastorno de conducta y callo emocional: estudio correlacional en adolescentes mexicanos","authors":"Ferrán Padrós Blázquez, Laura Olivia Amador Zavala, Fernanda Yaneli García Hernández, Karina Salud Montoya Pérez","doi":"10.47741/17943108.353","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.353","url":null,"abstract":"El propósito principal de este estudio fue analizar la relación entre deseabilidad social (DS), el trastorno de conducta (TC) y el callo emocional (CE). En él participaron 150 adolescentes, entre los 13 y los 17 años (47% mujeres y 53% hombres), y se formaron dos grupos (con y sin probable TC). Se aplicó la escala de necesidad de aprobación social (ENAS), el cuestionario de detección del trastorno de conducta (CDTC), y el inventario de rasgos de insensibilidad emocional (IRIE). Se observó que el nivel de DS total resultó significativamente más bajo en el grupo con probable TC; también, una relación negativa baja entre la puntuación total del ENAS y las puntuaciones del CDTC, y negativas y moderadas con el IRIE. En conclusión se observó una relación negativa, aunque baja, entre la DS y el TC, y entre moderada y negativa con el CE. Las relaciones entre variables se modificaron en función de la edad y el género.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El impacto de las minas antipersona en Colombia en los últimos treinta años","authors":"L. F. Restrepo-Betancur","doi":"10.47741/17943108.356","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.356","url":null,"abstract":"El conflicto armado en Colombia se ha caracterizado por la presencia de grupos al margen de la ley, quienes utilizan las minas antipersona como unas de sus armas principales. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar estadísticamente los casos relacionados con las víctimas de minas antipersona en Colombia entre 1990 y 2020. El proceso investigativo se generó a partir de los datos suministrados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y se empleó un análisis de correspondencia múltiple y distribución de frecuencia. Se encontró que el 60.5% de las estadísticas relacionadas con las minas antipersona se asocian a personal militar vinculado a las Fuerzas Militares, además que en el 19.7% de los incidentes con dichas armas la persona afectada pierde su vida, y también que el 10.2% de los casos reportados corresponden a menores de edad. Igualmente, se halló que en los departamentos de Antioquia, Meta, Nariño y Caquetá se presentaron el mayor número de hechos. Se concluye que el país debe dar su máximo esfuerzo para erradicar del territorio las minas que aún están sembradas, y trabajar junto con la Comunidad Internacional y los exguerrilleros reintegrados a la sociedad con el fin de promover un país libre de minas.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Control penal y género.¡Baracunátana!: una elegía al poder sobre la rebeldía femenina","authors":"G. Silva García, Vannia Ávila Cano","doi":"10.47741/17943108.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.47741/17943108.352","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en la letra de la canción popular titulada “Baracunátana” para describir y analizar la cultura machista en las relaciones de género. La historia narrada en la canción, con su entramado machista, a un nivel microsocial, es el punto de partida de una exploración sobre los conflictos de género. A continuación, el artículo examina las consecuencias macrosociales de la cultura machista y, en especial, su influencia en la violencia de género. Esas problemáticas, micro y macro, son las bases para emprender una revisión crítica de las principales políticas y acciones de control penal desarrolladas para combatir la violencia en las relaciones de género en el sistema jurídico colombiano. Como resultado, se identifican varios nodos críticos que neutralizan e impiden un manejo adecuado de este tipo ascendente de violencia. Esto permite demostrar que las políticas en materia penal han derivado, con preocupante ineficacia, pese al sensacionalismo y la algarabía política que hacen, en un inoficioso populismo penal. En contraposición, el artículo propone dar prioridad al desarrollo de políticas sociales contra el machismo, cuyo objetivo sería afectar las disposiciones de poder, porque el problema de Baracunátana no es de amor, ni de celos, es una cuestión de poder.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70881345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}