{"title":"El impacto de las minas antipersona en Colombia en los últimos treinta años","authors":"L. F. Restrepo-Betancur","doi":"10.47741/17943108.356","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El conflicto armado en Colombia se ha caracterizado por la presencia de grupos al margen de la ley, quienes utilizan las minas antipersona como unas de sus armas principales. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar estadísticamente los casos relacionados con las víctimas de minas antipersona en Colombia entre 1990 y 2020. El proceso investigativo se generó a partir de los datos suministrados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y se empleó un análisis de correspondencia múltiple y distribución de frecuencia. Se encontró que el 60.5% de las estadísticas relacionadas con las minas antipersona se asocian a personal militar vinculado a las Fuerzas Militares, además que en el 19.7% de los incidentes con dichas armas la persona afectada pierde su vida, y también que el 10.2% de los casos reportados corresponden a menores de edad. Igualmente, se halló que en los departamentos de Antioquia, Meta, Nariño y Caquetá se presentaron el mayor número de hechos. Se concluye que el país debe dar su máximo esfuerzo para erradicar del territorio las minas que aún están sembradas, y trabajar junto con la Comunidad Internacional y los exguerrilleros reintegrados a la sociedad con el fin de promover un país libre de minas.","PeriodicalId":52007,"journal":{"name":"Revista Criminalidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Criminalidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47741/17943108.356","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"CRIMINOLOGY & PENOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El conflicto armado en Colombia se ha caracterizado por la presencia de grupos al margen de la ley, quienes utilizan las minas antipersona como unas de sus armas principales. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar estadísticamente los casos relacionados con las víctimas de minas antipersona en Colombia entre 1990 y 2020. El proceso investigativo se generó a partir de los datos suministrados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, y se empleó un análisis de correspondencia múltiple y distribución de frecuencia. Se encontró que el 60.5% de las estadísticas relacionadas con las minas antipersona se asocian a personal militar vinculado a las Fuerzas Militares, además que en el 19.7% de los incidentes con dichas armas la persona afectada pierde su vida, y también que el 10.2% de los casos reportados corresponden a menores de edad. Igualmente, se halló que en los departamentos de Antioquia, Meta, Nariño y Caquetá se presentaron el mayor número de hechos. Se concluye que el país debe dar su máximo esfuerzo para erradicar del territorio las minas que aún están sembradas, y trabajar junto con la Comunidad Internacional y los exguerrilleros reintegrados a la sociedad con el fin de promover un país libre de minas.
期刊介绍:
Revista Criminalidad (Rev. Crim.) is a publication aimed at disclosing original investigation and research results as well as unpublished works offering significant contributions to the fields of criminology, criminality and related disciplines. Likewise, it exposes quantitative and qualitative analyses and information regarding crimes and infringements in the Colombian territory. This journal is addressed to the national and international scientific-academic community carrying out studies relating to its thematic area. It is a publication of the Criminal Investigation Directorate and INTERPOL –DIJIN– of the National Police of Colombia, released three times a year in April, August, and December. It was created in 1958 as an annual publication until 2007 when it became bi-annual. In 2013, it began to be published three times a year. It was assigned code ISSN in 2004 and the virtuaI ISSN in 2012, after which it was included in indexation and information systems.