Paula Soto Lillo, Oscar Valenzuela Flores, Cinthia Peña Hurtado
{"title":"Enseñar a comprender el presente: creencias del profesorado en la implementación de una nueva asignatura sobre historia reciente","authors":"Paula Soto Lillo, Oscar Valenzuela Flores, Cinthia Peña Hurtado","doi":"10.14201/fdp.31384","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31384","url":null,"abstract":"El 2020 entró en vigencia un nuevo currículum para tercero y cuarto medio en Chile, en que se crearon tres asignaturas de profundización en el ámbito de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que pueden ser dictadas, o no, según los criterios de cada establecimiento. Una de ellas corresponde a Comprensión Histórica del Presente, con el propósito de abordar la historia reciente, que plantea un desafío de implementación por parte del profesorado en cuanto se trata de temáticas que implican una discusión teórica y metodológica abierta. Por ello, esta investigación indaga, a través de una encuesta, en las creencias de 112 docentes de Historia sobre el programa, cuán preparados se sienten para enseñar e identificar facilidades y dificultades. Los resultados informan que se ve positivamente la inclusión de la asignatura al permitir el desarrollo de habilidades en sus estudiantes, aunque son críticos del programa ministerial. Además, la mayoría se siente preparado para dictar los enfoques de la asignatura, aun cuando el conocimiento docente es visto como una dificultad a la hora de realizar clases. Finalmente, se señala que los temas son una facilidad para enseñar pues son atractivos para sus estudiantes, pero las habilidades de dichos educandos son también un problema para la enseñanza.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"29 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141645336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Divinas imágenes y desafío humano en la Odisea: Odiseo en la oposición entre Atenea y Posidón","authors":"Julio López Saco","doi":"10.14201/fdp.31414","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31414","url":null,"abstract":"El mito, asociado con el arte narrativo, como una especial forma discursiva, se inserta en el marco tradicional con un carácter panhelénico en la poesía épica homérica. Entre las personalidades heroicas y divinas que intervienen en la narración de la Odisea, destacan dos dioses, Posidón y Atenea, cuyos antagonismos en sus comportamientos y posicionamientos condicionan el devenir de Odiseo, el protagonista principal del poema. Protegido y guiado por la diosa, afín a su personalidad, y perseguido en venganza por el dios, su némesis, el héroe alcanza finalmente su objetivo, el regreso a su casa y reino, aunque no sin antes sufrir numerosas desventuras y quebrantos, cumpliéndose así el designio establecido. Distintos son los motivos que impulsan las humanizadas acciones de ambos dioses, aunque los dos terminan cumpliendo, a su manera, sus expectativas.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"19 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141348663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Velikaya sila (1950) y lysenkoismo en biología animal","authors":"Moises Wagner Franciscon","doi":"10.14201/fdp.31347","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31347","url":null,"abstract":"Muy conocido en botánica, el lysenkoísmo también actuó en biología animal. Esta faceta menos manifiesta fue exhibida ante millones de espectadores en la Unión Soviética y otros países del bloque del Este a través de la película Velikaya sila, 1950, de Friedrich Ermler. La sociohistoria cinematográfica de Marc Ferro permite analizar la película como transmisora de las preocupaciones y autolegitimaciones del régimen, así como de las ideas de charlatanería sobre la ciencia creadas por Lysenko. Al comienzo de la Guerra Fría, un tema aparentemente insípido como la biología animal se convirtió en el centro de la lucha cultural entre los imperios colonialistas occidentales y el imperio soviético.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"43 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141107690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José-Manuel González González, Pilar Rivero, Silvia García Ceballos
{"title":"Uso del libro de texto en España: un estudio exploratorio con profesorado de Geografía, Historia e Historia del Arte","authors":"José-Manuel González González, Pilar Rivero, Silvia García Ceballos","doi":"10.14201/fdp.31282","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31282","url":null,"abstract":"Este artículo pretende mostrar el uso que hace del libro de texto el profesorado español de Geografía, Historia e Historia del Arte que imparte clases en educación secundaria. Para ello se analizan los datos obtenidos mediante una encuesta enviada online a finales de 2021. El estudio exploratorio con metodología de tipo mixto y carácter transversal evalúa las respuestas de 998 personas, y establece la correlación entre los datos demográficos y las variables sobre el empleo del manual escolar, estableciendo que un 78,2 % tiene una opinión normal o buena sobre el libro de texto, y que el empleo en el aula, en el curso 2020-2021, es elevado en un 30,9 % de encuestados, y medio en el 27,4 %. Según las respuestas múltiples, las editoriales más usadas son Vicens Vives, Santillana y Anaya: 448 (24,2 %), 332 (18 %), y 225 (12,2 %) profesores las emplean al menos en uno de sus cursos, siendo también relevante los que usan apuntes o materiales propios, 321 (17,5 %), y los que no utilizan libro, 105 docentes (5,7 %). Es habitual el uso de varias editoriales. Seis de cada diez profesores estiman como aspectos positivos del libro de texto que viene con ilustraciones y figuras, cinco de cada diez que resume y explica bien los contenidos, y un 48,9 % que facilita una variedad amplia de actividades. Entre las características negativas: que es excesivamente caro, 54,3 %, que no fomenta el espíritu crítico, 48,1 %, y que tiene pocas actividades prácticas o que son poco variadas, 45,5 %. Se concluye que el uso del libro de texto sigue siendo predominante.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"115 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141115898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Hernández Ruano, María Carmen Sánchez López
{"title":"De Catí a Génova: pintura y grafito de una ruta comercial de lana valenciana entre los siglos XV y XVI","authors":"Javier Hernández Ruano, María Carmen Sánchez López","doi":"10.14201/fdp.31436","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31436","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es mostrar, a través de la información ofrecida por un grafito y una pintura mural localizadas en la sala del consejo de Catí (Castellón), la vinculación de esta localidad con el comercio lanero que se estableció entre el término general de Morella y el Maestrazgo con el norte de la península italiana y, específicamente, con Génova entre los siglos XV y XVI. Se ha utilizado diferente metodología según se destinase a la investigación de las expresiones plásticas o a su contextualización histórica. En el primer caso se ha procedido al análisis pormenorizado de los elementos más significativos, a fin de identificarlos, datarlos y localizarlos, para finalmente plantear una interpretación de las escenas. La contextualización histórica se basa en los trabajos más relevantes que hasta el momento se han llevado a cabo respecto a la historia socioeconómica del norte del reino de Valencia. Los resultados obtenidos relacionan las escenas del grafito y de la pintura mural con el comercio internacional que se desarrolló en el marco espacio temporal definido, ofreciendo como conclusión una novedosa interpretación de la pintura mural que testimonia la relevancia que para los vecinos de Catí tuvo el comercio lanero con Génova a inicios del siglo XVI.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140996508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La articulación de utopía comunista y pluralismo democrático en el Partido Comunista de España (1988-2018): El desgaste incontenible de una identidad","authors":"Rosa María Almansa Pérez","doi":"10.14201/fdp.31405","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31405","url":null,"abstract":"El artículo analiza el tratamiento que hace el Partido Comunista de España, a través de su documentación congresual y otra relevante, de la noción de democracia, y su relación con las de socialismo y comunismo, en las tres décadas que median entre las secretarías generales de Julio Anguita y José Luis Centella; esto es, entre el XII Congreso de 1988 y la segunda fase del XX en 2017. Con ello se descubre que, a pesar del abandono formal de la vía eurocomunista anterior, en el discurso oficial pervive una identificación casi total de socialismo o comunismo con democracia, concebida esta sobre todo en términos generales de participación y adquisición de derechos. A pesar de la radicalización discursiva en ciertos momentos, con Anguita como secretario general y con la vuelta al leninismo en 2017, ello tiene como consecuencia paradójica la relativización de su propio ideario marxista y comunista.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140737437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pedro Puig Adam y el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en España","authors":"Josefa Dólera Almaida, Encarna Sánchez-Jiménez","doi":"10.14201/fdp.31159","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31159","url":null,"abstract":"Este trabajo se sitúa en el marco de la Historia de la Educación Matemática (HEM) y pretende analizar cómo Puig Adam (1900-1960), catedrático del Instituto San Isidro de Madrid, implementó el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria en España. Para la realización de esta investigación se han consultado los trabajos metodológicos, de carácter heurístico, que Puig Adam publicó a lo largo de su trayectoria profesional (1926-1960). Entre las fuentes primarias ocupa un lugar relevante Didáctica matemática eurística, obra que fue publicada en 1956 por el Instituto de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. La utilización de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), como complemento del método histórico, ha permitido contrastar y analizar las praxeologías didácticas de dos experiencias del método relativas a la proporcionalidad directa, una del catedrático Viedma Castaño, del Instituto de Baeza, y otra de Puig Adam. Esto permite conocer cómo estos dos catedráticos introdujeron, en el primer curso del bachillerato, contenidos reservados a cursos superiores, y evidencia la preocupación de Puig Adam por salvaguardar la esencia activa del método al aplicarlo a la enseñanza media, y pone de manifiesto la calidad de las propuestas heurísticas que él diseñó.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"73 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140530776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Historia y la construcción del dispositivo disciplinar. Aspectos epistémicos e institucionales de la génesis de la profesionalización del saber histórico en Francia","authors":"D. D. Domínguez González","doi":"10.14201/fdp.31198","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/fdp.31198","url":null,"abstract":"La emergencia de la historia como disciplina, como espacio gnoseológico e institucional, es un fenómeno que hunde sus raíces en los cambios acaecidos en las sociedades europeas de los siglos XVIII y XIX. El objetivo del presente artículo consiste en advertir los factores institucionales que han influido en la creación del dispositivo disciplinar del saber histórico en Francia. Para ello es preciso remontarse a las reformas universitarias desarrolladas por la III República, ya que fue ahí cuando se modificaron las condiciones de producción y circulación de los saberes y se instituyó la organización formativa del saber histórico. En las páginas siguientes analizaremos este proceso al detalle. Primero, nos centraremos en la comparación de las facultades napoleónicas y las facultades alemanas. Después, hablaremos de los aspectos impulsados por las reformas universitarias en la formación del saber histórico. Y, por último, concluiremos con una reflexión final sobre la institucionalización inacabada del saber histórico. De manera paralela, y casi como un imperativo, se resaltará el papel que los historiadores metódicos han desempeñado en la génesis de la profesionalización del saber histórico en Francia. Para ello, utilizaremos fuentes documentales de la época (circulares, decretos, actas, discursos, correspondencia) y una bibliografía secundaria de carácter historiográfico.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"443 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140531226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}