{"title":"西班牙数学教学中的佩德罗-普伊格-亚当和启发式教学法","authors":"Josefa Dólera Almaida, Encarna Sánchez-Jiménez","doi":"10.14201/fdp.31159","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo se sitúa en el marco de la Historia de la Educación Matemática (HEM) y pretende analizar cómo Puig Adam (1900-1960), catedrático del Instituto San Isidro de Madrid, implementó el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria en España. Para la realización de esta investigación se han consultado los trabajos metodológicos, de carácter heurístico, que Puig Adam publicó a lo largo de su trayectoria profesional (1926-1960). Entre las fuentes primarias ocupa un lugar relevante Didáctica matemática eurística, obra que fue publicada en 1956 por el Instituto de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. La utilización de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), como complemento del método histórico, ha permitido contrastar y analizar las praxeologías didácticas de dos experiencias del método relativas a la proporcionalidad directa, una del catedrático Viedma Castaño, del Instituto de Baeza, y otra de Puig Adam. Esto permite conocer cómo estos dos catedráticos introdujeron, en el primer curso del bachillerato, contenidos reservados a cursos superiores, y evidencia la preocupación de Puig Adam por salvaguardar la esencia activa del método al aplicarlo a la enseñanza media, y pone de manifiesto la calidad de las propuestas heurísticas que él diseñó.","PeriodicalId":518045,"journal":{"name":"El Futuro del Pasado","volume":"73 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Pedro Puig Adam y el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en España\",\"authors\":\"Josefa Dólera Almaida, Encarna Sánchez-Jiménez\",\"doi\":\"10.14201/fdp.31159\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo se sitúa en el marco de la Historia de la Educación Matemática (HEM) y pretende analizar cómo Puig Adam (1900-1960), catedrático del Instituto San Isidro de Madrid, implementó el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria en España. Para la realización de esta investigación se han consultado los trabajos metodológicos, de carácter heurístico, que Puig Adam publicó a lo largo de su trayectoria profesional (1926-1960). Entre las fuentes primarias ocupa un lugar relevante Didáctica matemática eurística, obra que fue publicada en 1956 por el Instituto de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. La utilización de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), como complemento del método histórico, ha permitido contrastar y analizar las praxeologías didácticas de dos experiencias del método relativas a la proporcionalidad directa, una del catedrático Viedma Castaño, del Instituto de Baeza, y otra de Puig Adam. Esto permite conocer cómo estos dos catedráticos introdujeron, en el primer curso del bachillerato, contenidos reservados a cursos superiores, y evidencia la preocupación de Puig Adam por salvaguardar la esencia activa del método al aplicarlo a la enseñanza media, y pone de manifiesto la calidad de las propuestas heurísticas que él diseñó.\",\"PeriodicalId\":518045,\"journal\":{\"name\":\"El Futuro del Pasado\",\"volume\":\"73 7\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"El Futuro del Pasado\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14201/fdp.31159\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"El Futuro del Pasado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14201/fdp.31159","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这项研究是在数学教育史(HEM)框架内进行的,旨在分析马德里圣伊西德罗学院教授普伊格-亚当(1900-1960 年)如何在西班牙中学数学教学中实施启发式教学法。为了开展这项研究,我们查阅了普伊格-亚当在其职业生涯(1926-1960 年)中出版的启发式教学法著作。在原始资料中,1956 年由 Instituto de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral 出版的 Didáctica matemática eurística 占据了相关位置。作为对历史教学法的补充,使用 "反宏观数学教学法"(Teoría Antropológica de lo Didáctico,TAD)可以对比和分析与直接成比例教学法有关的两种教学实践学说,一种是巴埃萨学院的维德玛-卡斯塔尼奥(Viedma Castaño)教授的教学实践学说,另一种是普伊格-亚当(Puig Adam)教授的教学实践学说。这让我们了解到这两位教授是如何在中学毕业会考的第一年引入高等课程的内容的,也让我们看到了普伊格-亚当在将该方法应用于中学教育时对保护其积极本质的关注,并突出了他所设计的启发式建议的质量。
Pedro Puig Adam y el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en España
Este trabajo se sitúa en el marco de la Historia de la Educación Matemática (HEM) y pretende analizar cómo Puig Adam (1900-1960), catedrático del Instituto San Isidro de Madrid, implementó el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria en España. Para la realización de esta investigación se han consultado los trabajos metodológicos, de carácter heurístico, que Puig Adam publicó a lo largo de su trayectoria profesional (1926-1960). Entre las fuentes primarias ocupa un lugar relevante Didáctica matemática eurística, obra que fue publicada en 1956 por el Instituto de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. La utilización de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), como complemento del método histórico, ha permitido contrastar y analizar las praxeologías didácticas de dos experiencias del método relativas a la proporcionalidad directa, una del catedrático Viedma Castaño, del Instituto de Baeza, y otra de Puig Adam. Esto permite conocer cómo estos dos catedráticos introdujeron, en el primer curso del bachillerato, contenidos reservados a cursos superiores, y evidencia la preocupación de Puig Adam por salvaguardar la esencia activa del método al aplicarlo a la enseñanza media, y pone de manifiesto la calidad de las propuestas heurísticas que él diseñó.