{"title":"La relocalización de la asibilación de la /ɾ/ prepausal en el estado de Guanajuato","authors":"Hugo Heriberto Morales del Valle","doi":"10.24201/clecm.v11i00.312","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.312","url":null,"abstract":"En esta investigación, se estudia el desarrollo en tiempo real de la asibilación de la /ɾ/ prepausal en el español del estado de Guanajuato. Para ello, se analizaron los datos del español hablado en las ciudades de Guanajuato (capital), Pénjamo (suroeste) y San Luis de la Paz (noreste) provenientes tanto de un corpus de entrevistas sociolingüísticas recogidas en 2019 como de las entrevistas realizadas en las mismas poblaciones en 1972-1973 para el Atlas lingüístico de México (Lope Blanch 1990-2000). Nuestra hipótesis de trabajo es que la asibilación se ha difundido en el estado de Guanajuato por relocalización. Los datos aportados tanto por el tiempo real como por el tiempo aparente nos han permitido corroborar esta hipótesis, siendo San Luis de la Paz la localidad donde la asibilación apenas está alcanzando su mayor vitalidad. En cuanto a otras dimensiones sociolingüísticas de este proceso, hemos confirmado una vez que son las mujeres quienes patrocinan las variantes asibiladas de /ɾ/. Finalmente, en el plano netamente lingüístico, nuestros hallazgos apuntan a que son las vocales anteriores /i e/ como contexto fónico previo y las piezas léxicas de categoría verbal las variables lingüísticas que favorecen la asibilación.","PeriodicalId":517468,"journal":{"name":"Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141372911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gramaticalización del marcador del estándar de la comparación: tipología intragenética de lenguas yuto-aztecas del noreste de México","authors":"Zarina Estrada Fernández","doi":"10.24201/clecm.v11i00.302","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.302","url":null,"abstract":"La Tipología intragenética centra su interés en el análisis de propiedades que se observan en lenguas genéticamente emparentadas para explicar procesos de cambio lingüístico diacrónico que se manifiestan en ellas sin pretender desarrollar propuestas de reconstrucción histórica. El análisis de las cons- trucciones comparativas en lenguas yuto-aztecas que aún se hablan en la región noroeste de México, pima bajo, tarahumara, guarijío, tepehuano del norte y yaqui, permite mostrar la variedad de tipos de cláusulas compara- tivas que ocurren en estas lenguas y a partir de ellas proponer las distintas etapas de gramaticalización que dan lugar al surgimiento del marcador del estándar de comparación, dígase el operador clave que contrasta al tópico de la comparación con el estándar de la comparación.","PeriodicalId":517468,"journal":{"name":"Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México","volume":"5 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141267375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema de seguimiento de referencia en wixárika","authors":"Stefanie Ramos Bierge","doi":"10.24201/clecm.v11i00.286","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.286","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza el sistema de seguimiento de referencia en narrativas del wixárika. La lengua dispone de 8 recursos para identificar a las entidades referenciales y sus funciones, de los cuales 6 son comunes a nivel tipológico. Los dos recursos restantes que distinguen al wixárika de otras lenguas yutoaztecas sureñas son los sufijos de seguimiento de referencia y los pronombres posesivos que codifican mismo o diferente sujeto. Además de describir cada uno de estos recursos, se reporta su frecuencia y el proceso de gramaticalización de los sufijos de seguimiento de referencia. Estos hallazgos muestran que el wixárika presenta patrones diferentes a los observados en estudios previos.","PeriodicalId":517468,"journal":{"name":"Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140389050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interrogativas con qué y qué no en español de México: la codificación de grado epistémico","authors":"Asela Reig Alamillo","doi":"10.24201/clecm.v11i00.295","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.295","url":null,"abstract":"Dentro del paradigma de construcciones interrogativas polares del español, las interrogativas marcadas con qué empleadas en el español de México (¿Qué Julia llamó?, ¿qué Julia no llamó?, ¿qué no Julia llamó?) no han sido estudiadas hasta ahora. Este artículo analiza el significado no proposicional de estas construcciones a partir de la propuesta teórica de Sudo (2013). Se muestra que los dos sesgos propuestos, sesgo epistémico y sesgo evidencial, son necesarios para el análisis de estas interrogativas polares, pero no son suficientes para capturar las diferencias entre las dos interrogativas polares negativas. El artículo propone que estas construcciones difieren en el grado de su sesgo epistémico: ambas requieren una creencia positiva, pero con diferente grado de certeza.","PeriodicalId":517468,"journal":{"name":"Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México","volume":" 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140389588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un reanálisis del sufijo -ístico desde la solidaridad morfológica","authors":"Grecia Isabel Benítez González","doi":"10.24201/clecm.v11i00.282","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.282","url":null,"abstract":"El sufijo -ístico es anómalo en español en su forma porque tiene tres sílabas y es esdrújulo. Además, su segmentación puede ser ambigua, ya que se puede describir como resultado de una raíz + -ístico, o como una base terminada en -ista + -´ico. De acuerdo con sus características, este sufijo incumple los principios de la teoría de las preferencias de la morfología natural, particu- larmente dos: la forma óptima de la unidad y la transparencia morfotáctica. Por lo anterior, el sufijo -ístico resulta antinatural según este enfoque. En este artículo, propongo un análisis de -ístico como el resultado de la combinación de una base terminada en -ista + -ico, siguiendo la noción de solidaridad morfológica que también explico en este trabajo (Beniers 1996). Estos afijos se encuentran en una relación solidaria, de la que se sigue que no es necesario observar una palabra derivada con -ista en el proceso para emplear el sufijo -’ico sobre ella.","PeriodicalId":517468,"journal":{"name":"Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México","volume":"22 1‐2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140395212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre una pasiva anómala en español","authors":"Chantal Melis, D. Granados","doi":"10.24201/clecm.v11i00.298","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.298","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en una construcción en español, censurada por los gramáticos, que combina la morfología de la pasiva perifrástica (ser + participio) con el multifuncional morfema reflexivo se y típicamente sirve para generalizar sobre procesos que afectan a clases de cosas o grupos de individuos (La energía incrementa cuando se es contenida). El interés por la formación de la construcción nos lleva a situar su origen en una estructura regular del idioma, conocida como “impersonal refleja con oración pasiva”, en la que se marca la indeterminación del sujeto paciente (cuando se es amado…). Desde este punto de vista, la “desviación” que manifiesta la construcción en estudio radica en la introducción de un sujeto explícito, con el efecto de que se borra el carácter impersonal del modelo original y se altera a la vez la función de se, que pasa a relacionarse con la llamada pasiva refleja del español. En la segunda parte de nuestra investigación, nos proponemos arrojar luz sobre la productividad de la construcción anómala, que desplegaron nuestras búsquedas en Google, apuntando al papel instrumental que juega el participio en propiciar cambios de perspectiva entre acciones pasivas y estados resultantes. Analizamos algunos ejemplos que ayudan a corroborar nuestra hipótesis, destacamos la expansión de la construcción a contextos no-genéricos y, finalmente, nos damos a la tarea de explicar cómo la pasiva anómala llega a utilizarse con verbos intransitivos inacusativos, según reflejan los datos recopilados para nuestro estudio.","PeriodicalId":517468,"journal":{"name":"Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México","volume":"18 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140286025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El nivel segmental y los procesos morfofonológicos en el mixteco de San Jerónimo de Xayacatlán","authors":"John Edinson Rueda Chaves","doi":"10.24201/clecm.v10i00.216","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.216","url":null,"abstract":"Este artículo describe la morfofonología segmental del mixteco de San Jerónimo de Xayacatlán. Las alternancias consonánticas y vocálicas en los verbos se abordan desde lo pancrónico para explicar cómo la fosilización y el ajuste a la minimidad dan cuenta de la alomorfía. La morfología realizacional explica cómo las propiedades de modo-aspecto y de persona se materializan mediante alteraciones fonológicas en los lindes de la palabra mínima. El enfoque de doble ruta para la exponencia determina el cómputo y soluciona problemas de indeterminación que persisten en los análisis. Se plantea a la palabra mínima como una entidad y un dominio morfofonológico. Las conclusiones buscan establecer una tradición de estudios sobre la morfofonología de las lenguas mixtecas.","PeriodicalId":517468,"journal":{"name":"Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140506314","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}