Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011913
Enrique Cruz Mackenna, Álvaro José Morales Palma, Tomás González Arestizábal, Diego José Valenzuela Silva, Attila Csendes Juhasz
{"title":"Percepción e impacto en la confianza de los residentes de cirugía general de un curso de anastomosis intestinal abierta en un ambiente simulado.","authors":"Enrique Cruz Mackenna, Álvaro José Morales Palma, Tomás González Arestizábal, Diego José Valenzuela Silva, Attila Csendes Juhasz","doi":"10.35687/s2452-454920240011913","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011913","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el impacto de un curso de anastomosis intestinal abierta simulada en residentes de cirugía general.Materiales y métodos: Estudio prospectivo no aleatorizado. Se aplicó un curso para residentes del programa de cirugía general del Hospital Clínico Universidad de Chile en 2021 en su primera versión y una segunda vez en 2022. Se evaluó la percepción y confianza con encuestas pre y post curso.Resultados: Participaron diecisiete residentes. De ellos, 16 residentes habían asistido previamente en la técnica básica, 10 nunca habían realizado una anastomosis intestinal a un paciente real como primer cirujano, en su mayoría residentes de segundo y tercer año. El nivel de confianza promedio para realizar una anastomosis intestinal en pacientes previo al curso fue de 1,86/7, 3/7 y 5,38/7 para el primer, segundo y tercer año, respectivamente. De manera global, previo al curso, los residentes promediaron una confianza de 3,09/7.Después del curso, 15/16 residentes estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo en que mejoró la confianza en la técnica; que el modelo representa correctamente la situación real, y que los modelos simulados son más efectivos para el aprendizaje que la experiencia clínica por sí sola.Los residentes aumentaron su confianza en 2,47 puntos, alcanzando un promedio de 5,56/7 para la técnica (p=0,001).Conclusiones: El curso de anastomosis intestinal abierta es percibido por los residentes como efectivo, realista y aumenta significativamente la confianza en la realización de esta técnica.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139622296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011868
Marta López León, José Manuel Pérez de Villar Vivas, Lidia Alcalá-Mata, Félix Paulano-Godino, Antonio Luna, Antonio Luque Molina, P. López-Cillero
{"title":"Utilidad de un modelo de reconstrucción e impresión 3D en Cirugía Hepática Compleja","authors":"Marta López León, José Manuel Pérez de Villar Vivas, Lidia Alcalá-Mata, Félix Paulano-Godino, Antonio Luna, Antonio Luque Molina, P. López-Cillero","doi":"10.35687/s2452-454920240011868","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011868","url":null,"abstract":"Introducción: La anatomía hepática siempre ha sido un reto por su complejidad y variabilidad. En los últimos años, el abaratamiento de los costes ha permitido la generación de modelos 3D individualizados para cada paciente que pueden facilitar el abordaje quirúrgico de las lesiones.El objetivo principal fue determinar la utilidad del modelado 3D preoperatorio para la planificación quirúrgica en pacientes con lesiones hepáticas.Métodos: Se trata de un estudio de casos de 38 pacientes intervenidos por lesiones hepáticas múltiples ocupantes de espacio, en el cual en un grupo seleccionado, en 19 pacientes se utilizó un modelo impreso 3D para planificar la cirugía (grupo 3D) y el otro grupo sin el modelo impreso 3D (grupo control). Resultados: Se observó una diferencia de medias significativa en el número de lesiones; mayor en el grupo 3D al realizar el test de Wilcoxon(p<0,001) y un mayor número de casos con afectación vascular en este mismo grupo al realizar Chi cuadrado Pearson (p=0,008). El resto de variables, no mostraron diferencias estadísticamente significativas. A pesar de esto, la mortalidad se redujo a 0 cuando se usan modelos impresos en 3DConclusión: La impresión 3D permite planear, de manera más precisa, cirugías complejas del hígado, ayuda a la inclusión y exclusión de los pacientes para la cirugía, disminuyendo el tiempo de la sala de operaciones, la posterior hospitalización y las complicaciones quirúrgicas. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139623173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011786
Gabriel Elías Sandoval Silva, Javier Toro-Pérez, Emilio Pohl Vollmer, Juan Pablo Hurtado, Mauricio Andres Zambra Rojas, Antonella Geovanna Sanguineti Montalva
{"title":"Divertículo de Meckel y sus complicaciones.","authors":"Gabriel Elías Sandoval Silva, Javier Toro-Pérez, Emilio Pohl Vollmer, Juan Pablo Hurtado, Mauricio Andres Zambra Rojas, Antonella Geovanna Sanguineti Montalva","doi":"10.35687/s2452-454920240011786","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011786","url":null,"abstract":"El divertículo de Meckel es la malformación gastrointestinal congénita más frecuente y se produce por la involución parcial o total del conducto onfalomesentérico durante el desarrollo embrionario, resultando en un divertículo verdadero, puesto que contiene todas las capas del intestino delgado. Posee una incidencia de 0,6-4% en la población general y corresponde a la principal causa de hemorragia digestiva baja en pacientes pediátricos. Mayoritariamente permanece asintomático hasta la adultez, pudiendo presentar cuadros clínicos sugerentes de apendicitis aguda, obstrucción intestinal y hemorragia digestiva baja. El hallazgo del divertículo suele ser incidental y posee solo un 4-6% de las ocasiones se encuentra como estudio dirigido de esta anormalidad. Existen múltiples estudios diagnósticos disponibles, pasando por la tomografía computarizada (TC), cintigrafía con pertecnetato de Tecnecio-99m (Tc-99m), videocápsula endoscópica y la laparoscopía/laparotomía. El manejo del divertículo de Meckel es quirúrgico especialmente debido a sus múltiples complicaciones, siendo detalladas en el presente artículo. El uso de técnicas mínimamente invasivas y las mejores tecnologías y métodos de detección han permitido disminuir la mortalidad de las complicaciones del divertículo de Meckel. Finalmente, esta patología supone un reto para cualquier especialista, puesto que la baja incidencia y cuadro similar a enfermedades diverticulares propone un mayor reto tanto en el diagnóstico como en el manejo. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140507405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011885
Sandra Rosa Osorio Véliz, Angel Flores Herrero, Alberto Martín Álvarez
{"title":"Tratamiento endovascular y uso de IVUS en ruptura aneurisma de arteria femoral superficial.","authors":"Sandra Rosa Osorio Véliz, Angel Flores Herrero, Alberto Martín Álvarez","doi":"10.35687/s2452-454920240011885","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011885","url":null,"abstract":"Paciente varón de 73 años con antecedente de HTA, Epoc , dislipidemia , Accidente isquemico transitorio en tratamiento con eliquis .Consulta por dolor en extremidad inferior derecha y aumento progresivo de volumen en muslo de un día de evolución .Hemodinamia normal . Imágen : Angiotac que pesquisa aneurisma de AFS derecha complicado (roto) , con imagen distal de segunda dilatación (Figura 1) . Ingresando para manejo su resolución , decidiendo tratamiento endovascular y uso de IVUS.Los aneurismas verdaderos de la arteria femoral superficial son poco frecuentes, siendo su etiología principal la arterioesclerosis. Se describen mayormente en varones sobre los 60 años de edad . La ruptura se estima en un 46 %(1,2).La resolución por vía endovascular , junto con la utilización del ultrasonido intravascular (IVUS), otorga un tratamiento menos invasivo y mayor precisión en la medición de la longitud del segmento comprometido , permitiendo mediciones de los diámetros luminal interno de los segmentos proximal y distal a la lesión (3), datos primordiales para la elección de la prótesis a utilizar con mayor correlación a la anatomía del vaso , logrando un resultado satisfactorio.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240012143
Arturo Prado Scott
{"title":"Ocaso quirurgico","authors":"Arturo Prado Scott","doi":"10.35687/s2452-454920240012143","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240012143","url":null,"abstract":"He observado a otros cirujanos acercarse al final de su vida laboral y estos son sus casos:1) cirujanos que hacen planes cuidadosos de retiro, confiando cada vez más en colegas más jóvenes, a los que les entregan las riendas y terminan sus carreras suavemente.2) cirujanos que se quedan demasiado tiempo, no le preguntan nada a nadie, se vuelven hacia adentro, lastiman a las personas, son soberbios y se hacen de muchos enemigos, lo que los obliga finalmente a desaparecer sin pena ni gloria.3) cirujanos que tienen unos resultados catastróficos, demandas, y se ven obligados a tirar la toalla y son estigmatizados.4) cirujanos que continúan trabajando hasta que la salud no les da más y en general, son sus asociados los que les dicen que, ya basta.5) cirujanos que estando aún vigentes, cumplen con la edad “quirúrgica tope” de retiro y exigida en Hospitales y Clínicas, y que son sacados del staff con una carta.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011860
Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Mauricio Andres Zambra Rojas, Rodrigo Azolas Marcos, Mario Antonio Abedrapo Moreira, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Antonella Sanguineti Montalva
{"title":"Manejo abierto del Quiste pilonidal","authors":"Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Mauricio Andres Zambra Rojas, Rodrigo Azolas Marcos, Mario Antonio Abedrapo Moreira, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Antonella Sanguineti Montalva","doi":"10.35687/s2452-454920240011860","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011860","url":null,"abstract":"Introducción: El quiste pilonidal es una condición crónica inflamatoria de la piel y el tejido subcutáneo sacrocoxígeo con alta incidencia en jóvenes y sexo masculino. El manejo quirúrgico incluye técnicas abiertas y cerradas que utilizan colgajos. El objetivo es describir las características clínicas y quirúrgicas de pacientes operados de quiste pilonidal con técnica abiertas. Material y método: Estudio tipo cohorte, retrospectivo, observacional y transversal. Se incluyeron todos los pacientes operados por quiste pilonidal utilizando técnicas abiertas en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre 2013 y 2019. Se recolectaron características clínicas y quirúrgicas como tipo de técnica abierta, tiempo operatorio, tiempo de curaciones y cierre definitivo. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: Se registraron 250 pacientes diagnosticados de quiste pilonidal desde 2013, de los cuales se incluyeron 84,8% pacientes manejados con técnicas abiertas. 60,8% fueron de sexo masculino. El IMC promedio fue de 26,8 con un 24,5% de pacientes con obesidad. De ellos, 55,3% habían sido drenados en urgencias previamente y 9,6% eran recidivas. El tamaño promedio fue de 3,6 cm. Las técnicas abiertas empleadas fueron: marsupialización, destechamiento y McFee. El tiempo promedio de curaciones fue de 5,9 semanas y el cierre definitivo ocurre en promedio a las 10,4 semanas; 4,7% recidivaron. Conclusión. La cirugía del quiste pilonidal en nuestra serie corresponde en su mayoría a técnicas abiertas (marsupialización y destechamiento). El tiempo de curaciones, de cierre de la herida y del porcentaje de recidivas de los pacientes operados de quiste pilonidal es similar a lo reportado internacionalmente.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139622517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011899
Pablo Antonio Lobos Asenjo
{"title":"Cáncer en quiste tirogloso, con tiroides agenésica y nódulo ectópico. Caso clínico.","authors":"Pablo Antonio Lobos Asenjo","doi":"10.35687/s2452-454920240011899","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011899","url":null,"abstract":"Introducción: La glándula tiroides tiene su origen embriológico en la base de la lengua, desde donde desciende al cuello. Este proceso migratorio puede detenerse o continuar más allá, dando diferentes cuadros de tiroides ectópica. El quiste tirogloso es la alteración embriológica más frecuente en el cuello, pudiendo desarrollar cáncer como una complicación rara.Caso clínico: Paciente de 21 años con aumento de volumen cervical, se diagnostica quiste tirogloso, la biopsia identifica cáncer papilar en el quiste. Se decide completar tiroidectomía, se objetiva agenesia de glándula. Ante respuesta bioquímica incompleta se realiza cintigrama que identifica nódulo retrolingual, el cual es resecado.Discusión: La resección del quiste tirogloso se debe realizar según la descripción de Sistrunk para evitar recidivas. La historia natural del cáncer en quiste tirogloso es bastante menos conocida y podría tener un peor pronóstico que el cáncer tiroideo habitual. Existen grupos que defienden la necesidad de completar tiroidectomía y eventualmente realizar disecciones cervicales como parte de su manejo.Conclusión: El cáncer de quiste tirogloso es una patología infrecuente, Existen diferentes lineas de manejo que se discuten en la literatura. Aún el análisis individualizado de los pacientes en comités multidisciplinario de expertos es la conducta sugerida.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139623191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011880
Pedro López Morales, Ainhoa Sánchez Pérez, Antonio Albarracín Marín-Blázquez
{"title":"NECROSIS DE COLÉDOCO SECUNDARIA A COLECISTITIS AGUDA GANGRENOSA","authors":"Pedro López Morales, Ainhoa Sánchez Pérez, Antonio Albarracín Marín-Blázquez","doi":"10.35687/s2452-454920240011880","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011880","url":null,"abstract":"Se presenta poco frecuente caso de necrosis de coledoco secundaria a colecistitis aguda","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 57","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011875
Sebastián Castro, Felipe Carvajal, Felipe Cardemil
{"title":"Biopsia en Carcinoma Escamoso de Orofaringe","authors":"Sebastián Castro, Felipe Carvajal, Felipe Cardemil","doi":"10.35687/s2452-454920240011875","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011875","url":null,"abstract":"La biopsia en carcinoma escamoso de orofaringe es un paso fundamental para su diagnóstico, por lo que es relevante conocer los diferentes tipos de esta. Actualmente se reconocen 4 tipos de biopsia en este tipo de carcinoma, cada uno de las cuales presentan indicaciones específicas: Biopsia incisional, excisional, punción con aguja fina (PAF) y biopsia liquida. La más frecuente y recomendada es la biopsia incisional por su rapidez y poca morbilidad asociada. Tanto la biopsia excisional como la PAF se reservan para casos de metástasis cervical de primario desconocido dependiendo de la etapa del análisis del paciente en particular. Finalmente, existe un fuerte desarrollo de la biopsia liquida, especialmente mediante el estudio del biomarcador ctHPV-DNA, el cual al ser un marcador sensible y específico para este tipo de carcinoma puede cambiar el paradigma del diagnóstico en un futuro cercano. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139622715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista de CirugíaPub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011963
Guillermo Bannura
{"title":"¿Es la técnica de la ligadura del trayecto fistuloso interesfintérico (LIFT) la mejor alternativa para el tratamiento de la fístula anorrectal compleja?","authors":"Guillermo Bannura","doi":"10.35687/s2452-454920240011963","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011963","url":null,"abstract":"La fistulotomía es aceptada como la técnica ideal en el tratamiento de la fístula anorrectal (FA) simple con porcentajes de curación superiores al 95% y mínimo daño al aparato esfinteriano, a pesar de que la técnica, por definición, incluye la sección inmediata de la porción distal del esfínter interno. En la FA compleja, el daño potencial a la continencia es una secuela temida, lo que ha motivado la búsqueda de múltiples alternativas terapéuticas, algunas dificultosas y/o que requieren instrumentos sofisticados.La ligadura del trayecto fistuloso interesfintérico (LIFT) es una técnica conservadora que ha sido investigada en forma exhaustiva en los últimos 13 años con resultados variables. Se analiza las posibles causas de las fallas del LIFT (40% como promedio) y las variantes propuestas, incluyendo la técnica preferida del autor en los últimos 15 años, que se caracteriza por un abordaje interesfinteriano del trayecto fistuloso que permite tratar tanto el foco interesfintérico como el orificio fistuloso interno y las glándulas afectadas mediante una setón interesfintérico ajustado más un pequeño drenaje cutáneo externo.Es un procedimiento simple, reproducible y con óptimos resultados en cuanto a curación, sin sección inmediata del esfínter interno y sin alteración de la continencia. A pesar de ser una técnica promisoria, con la información disponible, el LIFT no cumple con los requisitos para ser considerada como la técnica de elección en el tratamiento de la FA compleja.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139623068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}