{"title":"Estrategias de monitoreo y acompañamiento para el desempeño docente en los centros de educación básica especial, Lambayeque","authors":"A. Ibañez Julca","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.945-952","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.945-952","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo Proponer un programa de estrategias de monitoreo y acompañamiento para fortalecer el desempeño docente en los centros de educación básica especial en la región Lambayeque, desde un enfoque cuantitativo en su tipo básico descriptivo con diseño proyectivo no experimental en una muestra de compuesta de 89 docentes, mediante el muestreo probabilístico la muestra fue de 69 maestros, empleándose la técnica de recojo de información la encuesta con el instrumento cuestionario del desempeño docente que fue validado mediante el juico de expertos y se ejecutó la confiabilidad en un grupo piloto con el índice de confiabilidad de alfa de Cron Bach. Los resultados del diagnóstico mostraron que la mayoría se encontró en el nivel medio por lo que se implementó una propuesta de estrategias de monitoreo y acompañamiento se organizó en tres momentos antes durante y después del monitoreo y acompañamiento con las estrategias adecuadas. Para el soporte teórico se empleó el enfoque crítico reflexivo, la teoría de gestión escolar, la teoría de autorregulación y la teoría del aprendizaje autorregulado que en su conjunto sirvieron de soporte a la investigación.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139866247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luisa Graciela Urure Tejada, Matilde Peña Casa, Danny Dominguez Pillaca
{"title":"Programa Estining de R-Studio para estudiantes universitarios de Ingeniería","authors":"Luisa Graciela Urure Tejada, Matilde Peña Casa, Danny Dominguez Pillaca","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.953-961","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.953-961","url":null,"abstract":"El manuscrito (artículo) se centra en el software R-Studio para la enseñanza de la estadística de los estudiantes universitarios de Arequipa, destacando su importancia en la educación superior. Se discute cómo los estudiantes universitarios comienzan a desarrollar habilidades fundamentales en la competencia analítica de la estadística, el software R-Studio ha transformado la enseñanza de la estadística, ya que, al ser un software libre resulta ser novedoso y de mucha ventaja para los estudiantes de nivel superior, sobre todo en la ciencia de la ingeniería, ya que permitirá que aprendan estadística inferencial en forma más práctica, sencilla y resolver problemas. El artículo subraya la importancia del desarrollo de habilidades para el éxito del análisis estadístico. Por otra parte, muchos estudiantes tienen dificultades para comprender los conceptos estadísticos complejos que se brindan en clase también en la estadística inferencial que es parte de la estadística debido a su abstracción ello, demanda un nivel elevado de comprensión y habilidades de razonamiento lógico. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo aplicada el diseño cuasiexperimental y se ubica en el nivel explicativo causal. Se realizó un estudio de investigación científica y revisión de forma sistemática descriptiva de todo tipo de artículos de revistas que se encuentran indexadas a partir del año 2018 hasta el presente año 2023, en las siguientes plataformas de búsqueda: Scopus, SciElo, Redalyc, Latindex, ProQuest, etc. para ello, se utilizó los descriptores: “Programa R” “análisis inferencial” “estadística inferencial”, “Pensamiento complejo”, “transformación de la enseñanza para el desarrollo de habilidades estadísticas”, “Desarrollo del pensamiento crítico reflexivo”, “Desarrollo del pensamiento matemático” combinándolos entre ellos con los booleanos AND y OR. Como conclusión se determinó que, la importancia la experiencia exitosa en la instalación, elección y promoción del software, ha resaltado la versatilidad, y el potencial de esta herramienta digital de programaciones en disciplinas vinculadas con la Ingeniería. Esto demuestra que se puede aplicar en otras áreas de la carrera, aprovechando paquetes disponibles en la web de forma gratuita.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"12 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139866387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de monitoreo y acompañamiento para el desempeño docente en los centros de educación básica especial, Lambayeque","authors":"A. Ibañez Julca","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.945-952","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.945-952","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo Proponer un programa de estrategias de monitoreo y acompañamiento para fortalecer el desempeño docente en los centros de educación básica especial en la región Lambayeque, desde un enfoque cuantitativo en su tipo básico descriptivo con diseño proyectivo no experimental en una muestra de compuesta de 89 docentes, mediante el muestreo probabilístico la muestra fue de 69 maestros, empleándose la técnica de recojo de información la encuesta con el instrumento cuestionario del desempeño docente que fue validado mediante el juico de expertos y se ejecutó la confiabilidad en un grupo piloto con el índice de confiabilidad de alfa de Cron Bach. Los resultados del diagnóstico mostraron que la mayoría se encontró en el nivel medio por lo que se implementó una propuesta de estrategias de monitoreo y acompañamiento se organizó en tres momentos antes durante y después del monitoreo y acompañamiento con las estrategias adecuadas. Para el soporte teórico se empleó el enfoque crítico reflexivo, la teoría de gestión escolar, la teoría de autorregulación y la teoría del aprendizaje autorregulado que en su conjunto sirvieron de soporte a la investigación.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139806366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roger Maquera Lupaca, G. A. Fernández Asqui, Zezy Yadeyda Sardón Ari, Sonia Layme Chura
{"title":"Gobernanza ambiental para la mitigación de la contaminación del Lago Titicaca, Perú: Una revisión sistemática","authors":"Roger Maquera Lupaca, G. A. Fernández Asqui, Zezy Yadeyda Sardón Ari, Sonia Layme Chura","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.938-944","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.938-944","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito revisar las publicaciones de carácter científico relacionadas a la gobernanza ambiental orientadas a mitigar la contaminación del Lago Titicaca, a través de las acciones que despliegan los decisores públicos de los distintos niveles de gobierno, sean éstos de nivel nacional, regional o local. Asimismo, se ha recurrido a las plataformas virtuales de información publicadas por los investigadores científicos y las entidades estatales relacionadas a la gestión ambiental del Lago Titicaca. La metodología utilizada fue una revisión sistemática de publicaciones científicas realizadas entre los años 2010 al 2022 en las bases de datos EBSCO, Google Scholar y Scielo, considerando como descriptores \"gobernanza ambiental\", \"contaminación hídrica\" y \"Lago Titicaca. Para la sistematización de datos se empleó la técnica del análisis documental y una matriz lógica. Los resultados revelan que existe una frágil gobernanza ambiental caracterizada por debilidades en la institucionalidad gubernamental, limitadas inversiones para la descontaminación y deficiente articulación intersectorial para la gestión ambiental del Lago Titicaca.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139806700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christel Lucero Choque Yarasca, Nilda Rosa Barrutia Montoya, Rosa Elvira Villanueva Figueroa
{"title":"Percepción de los clientes sobre la aplicación del marketing entrante, sector doméstico, Ica","authors":"Christel Lucero Choque Yarasca, Nilda Rosa Barrutia Montoya, Rosa Elvira Villanueva Figueroa","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.919-926","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.919-926","url":null,"abstract":"El comercio electrónico se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas por las empresas tradicionales debido a que las personas están más conectadas a través de diversos dispositivos electrónicos. Es por ello, que una de las nuevas estrategias de marketing es el marketing entrante. El objetivo de la investigación es demostrar como los clientes perciben la aplicación del marketing entrante de una empresa peruana comercializadora de productos de limpieza de uso doméstico. En esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, donde se trabajó con una población y muestra de 100 clientes potenciales divididos en dos grupos compuesto por 50 individuos cada uno. Se obtuvo como resultado de la prueba de U de Mann-Whitney: 268.000, Z= -6.776 < -1.96; p-valor = 0.000 < 0.05, lo que permite concluir que los clientes perciben que la aplicación del marketing entrante fue significativa en la empresa peruana comercializadora de productos de limpieza de uso doméstico.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"31 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139866916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de Quizizz una mirada diferente para la evaluación formativa","authors":"Quetty Rosario Torres Diaz, Bertila Hernández Fernández","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.962-971","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.962-971","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como propósito principal la formulación de un modelo del software educativo Quizizz destinado a optimizar la evaluación formativa de los docentes de primaria en una Institución Educativa Pública ubicada en Chiclayo. En la metodología empleada, el estudio fue de tipo básico adoptó el diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y propositivo. La muestra estuvo conformada por 30 docentes, quienes participaron en una encuesta con el cuestionario aplicado como instrumento de recolección de datos con el que se identificó el problema y facilitó la obtención de un exhaustivo diagnóstico en relación con evaluación formativa. Se utilizó el software SPSS V26 para el análisis de información, seguido se construyó una propuesta a través de la revisión y análisis de estudios teóricos pertinentes. Los resultados del diagnóstico indicaron que el 50% de los docentes en la muestra se encontraban en un nivel bajo. Asimismo, el 43,33% en un nivel medio Finalmente, solo el 6,67% en un nivel alto. Este hallazgo revela que la mayoría de los docentes no llevan a cabo una evaluación formativa adecuada, y solo un pequeño porcentaje lo hace de manera apropiada. En conclusión, para la implementación exitosa de la propuesta elaborada se ve fuertemente influenciada por el compromiso y la dedicación de docentes y directivos. Su participación activa no solo aborda la problemática identificada y desafíos en una educación de calidad, sino que también impulsa un entorno educativo innovador y más efectivo, centrado en el crecimiento pedagógico profesional. Esta implicación más profunda sienta las bases para metas educativas sostenibles y ambiciosas.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"14 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139867212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana M. Huamán Marín, Mayela Eliana Arana Neyra, Rosa luz Malca Marin
{"title":"Análisis de la inteligencia emocional en el aprendizaje de los niños menores de 6 años","authors":"Liliana M. Huamán Marín, Mayela Eliana Arana Neyra, Rosa luz Malca Marin","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.927-937","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.927-937","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo analizar la inteligencia emocional (IE) en el aprendizaje de los niños menores de seis años de una institución educativa pública de la provincia de Huaura, departamento de Lima. Se realizó a la luz del paradigma Interpretativo-Naturalista y con el enfoque cualitativo. El diseño que encaminó el estudio fue el Fenomenológico, nivel descriptivo y tipo de estudio básico. El método que orientó la investigación fue el inductivo y se aplicó la técnica de la entrevista en profundidad a través del instrumento: guía de entrevista. Los informantes que conformaron un grupo heterogéneo fueron: dos docentes de educación inicial, una directora de la institución, un psicólogo y un especialista, todos ellos conocedores y experimentados en la IE y el aprendizaje en preescolares. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software cualitativo: Atlas.ti mediante el cual se identificaron códigos, categorías y subcategorías, se realizó la interpretación de datos y la discusión mediante la triangulación con estudios previos y perspectivas teóricas. De acuerdo a los resultados la IE constituye un factor esencial y dinámico en el desarrollo de las habilidades sociales, el autocontrol emocional y las interacciones sociales en los niños menores de seis años de la institución educativa pública ubicada en una zona de menor desarrollo socio-económico. Se concluye que los niños que desarrollan convenientemente la IE son los que mejoran sus aprendizajes en las áreas de Matemática, Comunicación, Personal Social y ciencia y Tecnología y la institución educativa brinda un ambiente seguro, buena convivencia, autorregulación emocional desde la perspectiva de los formadores, el respeto de los ritmos de aprendizaje y crea los cimientos para que los niños aprendan de manera acertada y efectiva.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"17 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139867246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luisa Graciela Urure Tejada, Matilde Peña Casa, Danny Dominguez Pillaca
{"title":"Programa Estining de R-Studio para estudiantes universitarios de Ingeniería","authors":"Luisa Graciela Urure Tejada, Matilde Peña Casa, Danny Dominguez Pillaca","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.953-961","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.953-961","url":null,"abstract":"El manuscrito (artículo) se centra en el software R-Studio para la enseñanza de la estadística de los estudiantes universitarios de Arequipa, destacando su importancia en la educación superior. Se discute cómo los estudiantes universitarios comienzan a desarrollar habilidades fundamentales en la competencia analítica de la estadística, el software R-Studio ha transformado la enseñanza de la estadística, ya que, al ser un software libre resulta ser novedoso y de mucha ventaja para los estudiantes de nivel superior, sobre todo en la ciencia de la ingeniería, ya que permitirá que aprendan estadística inferencial en forma más práctica, sencilla y resolver problemas. El artículo subraya la importancia del desarrollo de habilidades para el éxito del análisis estadístico. Por otra parte, muchos estudiantes tienen dificultades para comprender los conceptos estadísticos complejos que se brindan en clase también en la estadística inferencial que es parte de la estadística debido a su abstracción ello, demanda un nivel elevado de comprensión y habilidades de razonamiento lógico. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo aplicada el diseño cuasiexperimental y se ubica en el nivel explicativo causal. Se realizó un estudio de investigación científica y revisión de forma sistemática descriptiva de todo tipo de artículos de revistas que se encuentran indexadas a partir del año 2018 hasta el presente año 2023, en las siguientes plataformas de búsqueda: Scopus, SciElo, Redalyc, Latindex, ProQuest, etc. para ello, se utilizó los descriptores: “Programa R” “análisis inferencial” “estadística inferencial”, “Pensamiento complejo”, “transformación de la enseñanza para el desarrollo de habilidades estadísticas”, “Desarrollo del pensamiento crítico reflexivo”, “Desarrollo del pensamiento matemático” combinándolos entre ellos con los booleanos AND y OR. Como conclusión se determinó que, la importancia la experiencia exitosa en la instalación, elección y promoción del software, ha resaltado la versatilidad, y el potencial de esta herramienta digital de programaciones en disciplinas vinculadas con la Ingeniería. Esto demuestra que se puede aplicar en otras áreas de la carrera, aprovechando paquetes disponibles en la web de forma gratuita.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139806333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Uriarte Bernal, Diana Mercedes Castro Cárdenas, Grimaldo Dermali Benavides Campos, Wilder Angel Alvarado Castillo, Justo Vladimir Tuñoque Gutierrez, Hipólito Macalopú Inga
{"title":"Modelo de Investigación formativa para las competencias investigativas en los estudiantes de una Escuela Profesional de una Universidad, Lambayeque. Perú","authors":"Edgar Uriarte Bernal, Diana Mercedes Castro Cárdenas, Grimaldo Dermali Benavides Campos, Wilder Angel Alvarado Castillo, Justo Vladimir Tuñoque Gutierrez, Hipólito Macalopú Inga","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.903-918","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.903-918","url":null,"abstract":"En los últimos años ha incrementado la producción científica universitaria, pero a expensas de los trabajos de ciencias de la salud, por lo que en esta investigación se plantea “Proponer un modelo de investigación formativa para las competencias investigativas en los estudiantes de una Escuela profesional de una Universidad de Lambayeque”. Se realizó una investigación básica con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, propositivo, descriptivo, en la población de estudiantes universitarios de una escuela profesional de una universidad de Lambayeque. Participaron del estudio el total de los estudiantes matriculados; se encontró que el 75.9 % tienen un nivel medio de competencias investigativas, el 19.28 % un nivel alto y solo el 4.82 % tiene un nivel bajo de competencias investigativas. El 45.78 % a veces tienen conocimientos para realizar el marco metodológico de un proyecto de investigación; el 56.63% a veces considera que tienen conocimientos para realizar el marco metodológico de un proyecto de investigación. Se concluyó que: la propuesta del modelo de investigación formativa para los estudiantes de una escuela profesional de una universidad de Lambayeque basado en el nivel de competencias investigativas con las que cuentan, se basará en aplicar sesiones de aprendizaje y semilleros de investigación.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"2 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139866459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación integral en valores cívico patrióticos: Una revisión sistemática","authors":"Jorge Luis Chávez Collazos","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.895-902","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.895-902","url":null,"abstract":"La educación integral es un enfoque educativo que busca proporcionar a los estudiantes una formación completa y equilibrada que abarque no solo el desarrollo académico, sino también el desarrollo personal, social y emocional, en tal sentido la educación en valores cívicos patrióticos busca formar individuos conscientes de su plena identidad. El objetivo del estudio fue analizar la influencia de la educación integral en los valores cívico patrióticos para mejorar la identidad de estudiantes de educación básica regular. La metodología aplicada se basó en una revisión sistemática de artículos de revistas indexadas, consultando en las diversas fuentes y bases de datos, priorizando después de un exhaustivo análisis un total veinte artículos que abarcan diversas fuentes, como Alicia, Redalyc, Scielo, Google Académico y repositorios, tanto a nivel internacional como nacional. De la revisión realizada se concluyó que la educación integral enfocada en los valores cívicos patrióticos fortalece y mejora la formación de los estudiantes de educación básica regular, construyendo una identidad sostenida y mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje.","PeriodicalId":509200,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"17 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139869411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}