KáñinaPub Date : 2024-03-14DOI: 10.15517/rk.v48i1.59203
P. Cimadevilla
{"title":"«En medio de esa sombría desolación, bulle allí la vida». Aproximaciones a La tierra maldita de Liborio Justo","authors":"P. Cimadevilla","doi":"10.15517/rk.v48i1.59203","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i1.59203","url":null,"abstract":"Luego de numerosos viajes por la región patagónica, el escritor argentino Liborio Justo (1901-2002) escribe y publica en 1932 el volumen titulado La tierra maldita. A lo largo de los doce relatos que componen el libro, Justo propone un modo singular de ver la región que dialoga con la tradición del viaje a la Patagonia. La propuesta de este artículo consiste en indagar de qué manera La tierra maldita puede ser pensado como un texto que continúa la mirada darwiniana sobre el viaje al extremo sur, al mismo tiempo que incorpora otras voces y argumentos para reinventar la narrativa sobre la Patagonia después de la llamada «Conquista del desierto».","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"13 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
KáñinaPub Date : 2024-03-13DOI: 10.15517/rk.v48i1.59201
Giovanni Orozco Abarca, Meilyn Quesada Chavarría, Gabriela Rojas Arias
{"title":"Breve acercamiento a la marginación de autoras españolas del Grupo del 27","authors":"Giovanni Orozco Abarca, Meilyn Quesada Chavarría, Gabriela Rojas Arias","doi":"10.15517/rk.v48i1.59201","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i1.59201","url":null,"abstract":"En este artículo se argumentan las razones por las cuales la obra de autoras españolas ha sido marginada con respecto al canon literario del Grupo del 27. En principio, se parte de una contextualización histórica y sociopolítica de España en las primeras décadas del siglo XX para evidenciar la invisibilización y exclusión de estas del panorama cultural español. Seguidamente, se presenta una definición de canon literario y, a partir de ella, se explica la polémica en torno a la nómina de la llamada Generación del 27, así como de la configuración de la poesía como género literario por excelencia en detrimento de otros y el papel que cumplen la crítica y la historia en la formación del canon del 27. Finalmente, se concluye que, en los intentos de modernización de España a inicios del siglo XX, se dejó fuera a las mujeres por varias razones: relegación al espacio doméstico, la alta representación masculina en el Grupo del 27, el papel relevante de las antologías y revistas en la configuración del canon y la represión causada por la dictadura del régimen franquista.","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140245538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
KáñinaPub Date : 2024-02-14DOI: 10.15517/rk.v48i1.58790
Isaque De Moura
{"title":"Poesía y justicia racial en «Elegía a Emmett Till», de Nicolás Guillén","authors":"Isaque De Moura","doi":"10.15517/rk.v48i1.58790","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i1.58790","url":null,"abstract":"Escrita en homenaje al joven afroamericano asesinado en 1955 en la región de Money, Mississippi, «Elegía a Emmett Till» constituye un importante registro de la producción poética de Nicolás Guillén, tanto por su relevancia histórica y estética como por establecer un diálogo directo con la agencia racial del escritor cubano, quien es ampliamente reconocido por su tradición literaria de compromiso social y político. Partiendo de una breve contextualización de las circunstancias del crimen, en diálogo con las complejas experiencias raciales de la realidad social norteamericana, este artículo analiza algunos aspectos temáticos y estilísticos de la composición de la elegía al examinar cómo Guillén articula imágenes y metáforas para transmitir su mensaje de duelo por Emmett Till y de denuncia contra las opresiones históricas sufridas por la población afrodescendiente en Estados Unidos. El análisis propuesto pretende no solo ofrecer interpretaciones para una comprensión crítica del poema y sus elecciones discursivas, sino también reflexionar sobre su significado como expresión artística de la lucha por la igualdad y la justicia socio-racial.","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"58 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139778788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
KáñinaPub Date : 2024-02-14DOI: 10.15517/rk.v48i1.58797
M. Madrigal, S. Vargas
{"title":"Marcos referenciales de los programas de redacción de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica","authors":"M. Madrigal, S. Vargas","doi":"10.15517/rk.v48i1.58797","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i1.58797","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza una revisión exhaustiva de diferentes documentos archivados en la Universidad de Costa Rica para: resaltar el trabajo de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, desde sus inicios, en el campo de la redacción; señalar los marcos referenciales empleados en la enseñanza de los cursos específicos de redacción (Composición y Estilo, Curso Básico de Redacción y Expresión Escrita I y II) y discutir acerca de la existencia o inexistencia de cambios de paradigma en los programas de dichos cursos a través de los años. ","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"59 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139778195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
KáñinaPub Date : 2024-02-14DOI: 10.15517/rk.v48i1.58790
Isaque De Moura
{"title":"Poesía y justicia racial en «Elegía a Emmett Till», de Nicolás Guillén","authors":"Isaque De Moura","doi":"10.15517/rk.v48i1.58790","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i1.58790","url":null,"abstract":"Escrita en homenaje al joven afroamericano asesinado en 1955 en la región de Money, Mississippi, «Elegía a Emmett Till» constituye un importante registro de la producción poética de Nicolás Guillén, tanto por su relevancia histórica y estética como por establecer un diálogo directo con la agencia racial del escritor cubano, quien es ampliamente reconocido por su tradición literaria de compromiso social y político. Partiendo de una breve contextualización de las circunstancias del crimen, en diálogo con las complejas experiencias raciales de la realidad social norteamericana, este artículo analiza algunos aspectos temáticos y estilísticos de la composición de la elegía al examinar cómo Guillén articula imágenes y metáforas para transmitir su mensaje de duelo por Emmett Till y de denuncia contra las opresiones históricas sufridas por la población afrodescendiente en Estados Unidos. El análisis propuesto pretende no solo ofrecer interpretaciones para una comprensión crítica del poema y sus elecciones discursivas, sino también reflexionar sobre su significado como expresión artística de la lucha por la igualdad y la justicia socio-racial.","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"216 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139838618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
KáñinaPub Date : 2024-02-14DOI: 10.15517/rk.v48i1.58797
M. Madrigal, S. Vargas
{"title":"Marcos referenciales de los programas de redacción de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica","authors":"M. Madrigal, S. Vargas","doi":"10.15517/rk.v48i1.58797","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i1.58797","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza una revisión exhaustiva de diferentes documentos archivados en la Universidad de Costa Rica para: resaltar el trabajo de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, desde sus inicios, en el campo de la redacción; señalar los marcos referenciales empleados en la enseñanza de los cursos específicos de redacción (Composición y Estilo, Curso Básico de Redacción y Expresión Escrita I y II) y discutir acerca de la existencia o inexistencia de cambios de paradigma en los programas de dichos cursos a través de los años. ","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139837755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
KáñinaPub Date : 2024-01-23DOI: 10.15517/rk.v48i1.58475
Mario Ulises Hernández Luna, Juan Reyes Ruiz
{"title":"Una mirada a la fonología segmental del Dìz’tè a través de un texto oral","authors":"Mario Ulises Hernández Luna, Juan Reyes Ruiz","doi":"10.15517/rk.v48i1.58475","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v48i1.58475","url":null,"abstract":"Este trabajo explora algunos procesos fonológicos del dí’ztè, una lengua zapoteca hablada en la Sierra Sur y Costa del estado de Oaxaca, a partir de un texto oral. En esencia, este trabajo muestra que el análisis de un discurso en habla corrida ofrece una mayor riqueza de procesos fonológicos de los que ofrece un análisis basado en listas de palabras o palabras dentro de frases marco. El texto que analizamos —Liz mbol Wel— es de tradición oral xiche y narra la historia de una familia originaria de la comunidad de Piedra del Sol en Santo Domingo de Morelos que vivía en una casa muy pequeña. Ante la llegada de más miembros, la esposa de Don Manuel hace la petición de construir una casa más grande, Don Manuel accede y recurre al apoyo de la comunidad para construir su nueva casa. En agradecimiento, ofrece una comida con tortillas, mole de gallina y tepache. Basándonos en este texto oral corto, analizamos algunos procesos fonológicos de la lengua.","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"140 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139604689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
KáñinaPub Date : 2023-12-09DOI: 10.15517/rk.v47i3.57931
Nicolás Garayalde
{"title":"¿A dónde va la enseñanza literaria?","authors":"Nicolás Garayalde","doi":"10.15517/rk.v47i3.57931","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57931","url":null,"abstract":"La ciencia de la literatura que emergió a finales del siglo XIX configuró una enseñanza literaria enmarcada en la cultura del comentario, cuyo rasgo sobresaliente fue la división de lenguajes, pues la disertación no debía estar escrita en la forma de su objeto. Esta división de lenguajes condujo a una instrumentalización de la literatura, donde el texto literario se usa para reproducir un saber ya sabido. En las últimas décadas, como reacción a esta enseñanza, han surgido pedagogías (humanistas o del placer) que pretenden un contacto directo con la obra, despojado de teoría. Me parece que son pedagogías que se precipitan hacia formas de conocimiento epistemológicamente ingenuas. En consecuencia, como se propone en este ensayo, la enseñanza literaria debería avanzar hacia una enseñanza articulada en dos dimensiones: 1) una epistemología de la lectura; 2) una enseñanza de la escritura de la lectura que retorne a la cultura retórica.","PeriodicalId":508816,"journal":{"name":"Káñina","volume":"8 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}