{"title":"Palabras y silencios. El papel de la narrativa en dinámicas abusivas","authors":"Ianire Angulo Ordorika","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.002","url":null,"abstract":"En las dinámicas abusivas resulta tan importante lo que se dice como lo que se calla. Del mismo modo que el silencio juega un papel esencial en los abusos de cualquier tipo, también lo hace la narrativa, que ostenta la capacidad de interpretar la realidad y de propiciar o dificultar la existencia de prácticas abusivas en el seno de un grupo humano. Un discurso veraz, en el sentido más bíblico del término, por parte de todos los implicados propiciaría la transformación de una cultura abusiva en otra del cuidado. En este artículo, iluminaremos esta cuestión de la narrativa a la luz de la Escritura y de cómo se comprende la palabra en la tradición bíblica. Además, ofreceremos dos iconos bíblicos, la serpiente de Gn 3 y Elifaz, para ilustrar las características más frecuentes de los discursos tanto de perpetradores como de la comunidad en cuyo seno se producen los abusos.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abusos en la Iglesia: posibilidades restaurativas en la justicia canónica","authors":"Valeska Ferrer Usó","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.008","url":null,"abstract":"Los procesos penales canónicos en casos de abuso necesitan ser repensados para atender realmente las necesidades de las víctimas y también del victimario, buscando hacer verdad y justicia, con la tentación que en estos procesos subyace de proteger a la institución. Es importante conocer mecanismos que el propio derecho canónico posee para no dejar de atender a las personas, a su dignidad; mecanismos e institutos jurídicos que para la tradición de la Iglesia son medios para una justicia reconciliadora y que en el mundo jurídico actual conocemos como justicia restaurativa. Nos adentramos en estas posibilidades.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140447664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisitando la obediencia. Ante los abusos de poder en la vida consagrada","authors":"Nurya Martínez-Gayol Fernández, ACI","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.004","url":null,"abstract":"En el marco de las investigaciones acerca de los abusos de poder en el contexto eclesial, este artículo pone su foco de atención en la cuestión de la obediencia y trata de esclarecer si este voto, dentro de la vida consagrada, supone un factor que facilita dichos abusos. Para ello, se clarifican las definiciones de obediencia teologal y religiosa, se fundamentan teológicamente y se sacan consecuencias para una vivencia cabal de la relación autoridad-obediencia entre los consagrados.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Prieto-Ursúa, Sonia Xianzi San Martín Caballero
{"title":"El perdón a uno mismo en la persona que ha cometido abuso sexual infantil","authors":"María Prieto-Ursúa, Sonia Xianzi San Martín Caballero","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.007","url":null,"abstract":"El proceso del perdón a uno mismo se dificulta cuando nuestra conducta ha dañado a otro de forma muy intensa e injusta y es disonante con nuestros valores o principios. Esta experiencia amenaza la propia identidad y pone en marcha mecanismos de autoprotección para conservar un autoconcepto aceptable. Desde un enfoque individual y recogiendo las aportaciones de la psicología del perdón, el artículo ofrece claves para comprender el proceso de perdón a uno mismo en el victimario de abuso sexual infantil (ASI): revisa brevemente el alcance del daño infligido, para comprender la dificultad de la tarea y las defensas y resistencias presentes durante el proceso, presenta en detalle dos mecanismos de protección con frecuencia presentes en los victimarios ASI y termina identificando los pasos del proceso de perdón a uno mismo que permitirían al victimario reconstruir una identidad aceptable desde el pleno reconocimiento de la ofensa y su responsabilidad.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconocimiento del otro frente al abuso en la Iglesia","authors":"Julio L. Martínez, Carolina Montero Orphanopoulos","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.006","url":null,"abstract":"Este artículo plantea la teoría del reconocimiento para adentrarse en el abuso en la Iglesia. Partiendo de Hegel, se desemboca en el desarrollo del par reconocimiento/desprecio de la filosofía neohegeliana de Axel Honneth. Desarrollando esta teoría como marco de referencia, se revisa el daño perpetrado a las víctimas y sobrevivientes de los abusos sexuales, de poder y de conciencia en la Iglesia católica. Además, como acercamiento a la resolución de la siempre arriesgada lucha por el reconocimiento hegeliana —más aún si se trata en la institución que quiere ser sacramento en el mundo de hoy— se plantean los estados de paz que propone Ricoeur. A través de las categorías del intercambio de dones, el perdón y la reparación, la fe cristiana pone como camino la liberación del pecado y el mal, sin pretender con ello ejercer presión sobre las respuestas que den las víctimas. La plenitud del perdón en la teología cristiana lo vemos en el don de sí que Jesús hace a la humanidad en la cruz, que llega a su plenitud en la resurrección. Este perdón se ofrece a toda persona, sea cual sea el mal que haya cometido, pero exige autenticidad en el reconocimiento de la culpa, arrepentimiento y reparación: la reconciliación aparece como horizonte donde el amor fundado en la libertad, la verdad y la justicia vence al mal. Buscamos poner en diálogo a autores señeros de la filosofía del reconocimiento con la teología cristiana, sin desdeñar el aporte de otras ciencias.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140445677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cuándo un abuso es delito? Perspectiva canónico penal del abuso","authors":"José Luis Sánchez-Girón Renedo","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.005","url":null,"abstract":"Tras la entrada en vigor del nuevo Libro VI del CIC, el derecho de la Iglesia recoge nuevos delitos de abuso sexual, sea por admitir como autores a personas que no son clérigos (únicos posibles autores de estos delitos con anterioridad), sea por incorporar alguna nueva forma de abuso sexual o bien nuevas posibles víctimas. Esto aparte, se mantienen algunos delitos referidos a otro tipo de abuso que ya estaban en el CIC de 1983; y hay espacios de posible abuso que no se han tipificado específicamente como delito. Aparte de conocer qué modalidades son delito y cuáles no en cada momento del tiempo, es importante tener en cuenta otros elementos del derecho canónico, como la prescripción de la acción criminal.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140448349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El silencio de las víctimas de abuso en entorno eclesial. Análisis a partir del caso peruano","authors":"Véronique Lecaros, Ana Mercedes Caro","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.003","url":null,"abstract":"A diferencia de lo que ocurre en otros países, en el Perú, salvo por el caso del Sodalicio, casi ninguna víctima de abuso de conciencia y sexual en entorno eclesial ha denunciado públicamente los hechos. Este artículo se propone analizar los motivos de este silencio. A los elementos universales que corresponden a traumas psicológicos y a la organización de la institución eclesial, se añaden factores sociales y culturales relacionados con la corrupción en la justicia civil, el machismo, la tolerancia a la violencia y agresión sexual y la precariedad material. Desde un punto de vista teológico, ciertas imágenes de Dios latentes en la doctrina oficial y muy presentes en las devociones populares, en particular las representaciones de un Dios mago todopoderoso y de su Hijo sacrificado a pedido suyo, contribuyen a reforzar un clericalismo malsano que diviniza al sacerdote y a aceptar el sufrimiento, valorándolo como un salvoconducto al Cielo.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140446192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Canarias Fernández-Cavada, Galo Bilbao Alberdi
{"title":"Buscando un idioma en común. Propuesta de un marco conceptual de abordaje de los abusos en la Iglesia","authors":"Jorge Canarias Fernández-Cavada, Galo Bilbao Alberdi","doi":"10.14422/ee.v99.i388.y2024.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v99.i388.y2024.001","url":null,"abstract":"El abordaje del fenómeno de los abusos ocurridos en el seno de la Iglesia católica requiere incorporar perspectivas y reflexiones desarrolladas fuera del marco eclesial y ya aplicadas a realidades seculares, para situarlo en un contexto más amplio que permita entenderlo mejor y proponer respuestas que resulten pertinentes también para la sociedad en la que la Iglesia habita. Con esta finalidad,ante todo metodológica: se propone como categoría central de análisis y respuesta la perspectiva de las víctimas, el reconocimiento de su condición y los derechos que les pertenecen; se presenta un modelo de justicia restaurativa que asegure un papel relevante a las víctimas y demás afectados; se considera el abuso como un ejemplo de violencia injusta al que puede aplicarse el modelo del triángulo de Johan Galtung y, finalmente, se justifica la aplicación a la Iglesia de las categorías de la ética organizacional.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140445587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Administración electrónica y gestión de la diversidad religiosa: la tramitación digital de expedientes y el archivo electrónico","authors":"José Daniel Pelayo Olmedo","doi":"10.14422/ee.v98.i387.y2023.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v98.i387.y2023.006","url":null,"abstract":"En el año 2021 se promulga el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos (en adelante RD 203/2021), convirtiéndose en el último escalón del tránsito de la administración española a la plena implementación de la digitalización de sus procedimientos y actividad cotidiana. Un tránsito que se inicia con el incipiente artículo 45 de la Ley 30/1992, pero que se asienta definitivamente con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante Ley 39/2015) y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (en adelante Ley 40/2015), transformando lo que inicialmente se había concebido como el compromiso de la administración de incorporar «medios técnicos» en su actividad cotidiana, a una garantía del derecho del ciudadano relacionarse electrónicamente con la administración, simplificando su acceso, reforzando su empleo y tratando de mejorar la eficiencia de la gestión administrativa. De forma paralela, en 2015 los órganos de gestión de la diversidad religiosa consolidaban su adaptación y actualización de su normativa y forma de proceder, tras 34 años de vigencia, a la nueva realidad. Sin duda se dio un paso hacia delante, pero aún quedaba pendiente una parte: consolidar el proceso de digitalización de la administración y sus consecuencias al que sólo se hacía una remisión formal. En este trabajo nos proponemos analizar, explicar y tratar de encontrar las fórmulas para aplicar los principios estructurales, recursos y herramientas fundamentales de administración digital a la gestión de la diversidad religiosa. Para ello, se tomará como referencia el marco constitucional, donde elementos como el derecho la audiencia y participación del ciudadano en el procedimiento administrativo quedan garantizados (art. 105 CE) y el compromiso del Estado en materia de ejercicio del derecho de libertad ideológica y religiosa marca el camino para entender el modelo español y su entramado normativo y administrativo (art. 9.2 y 16 CE). Pero, por supuesto, nos centraremos en las consecuencias prácticas de la regulación sobre la administración digital, en cómo se deben usar los recursos electrónicos generales, como el Punto de Acceso General, la Dirección electrónica habilitada única, los sistemas de identificación, autenticación y acceso, así como la elaboración, transmisión y conservación de documentos electrónicos. Todo ello nos permitirá identificar los puntos fuertes y las mejoras necesarias.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modificaciones introducidas por la reforma del Libro VI en las circunstancias agravantes (c. 1326)","authors":"Juan Damián Gandía Barber","doi":"10.14422/ee.v98.i387.y2023.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.14422/ee.v98.i387.y2023.001","url":null,"abstract":"La reforma del Libro VI del CIC ha introducido modificaciones en las circunstancias agravantes de la imputabilidad del delito. Después de presentarlas, se ofrecen hipótesis de trabajo exponiendo posibles razones que expliquen los motivos por las que pensamos que éstas se han llevado a cabo. Para ello nos apoyamos en los criterios que han regido esta reforma, en las circunstancias históricas que se dieron en el proceso de Codificación del Código de 1983, y en la doctrina canónica que comentaba el Código de 1917.","PeriodicalId":507834,"journal":{"name":"Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}